46
CHITA SAYMAY
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
Esta danza se difunde en casi todas las comunidades del distrito de Quehue, provincia de
Canas en la región Cusco, específicamente en las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda,
Choccayhua y Qollana Quehue (La capital del distrito) y sus anexos pertenecientes al
mismo distrito.
De genero Pastoril – Ganadero
1. ORIGEN DEL DISTRITO DE QUEHUE
Quehue tiene un pasado muy grande, glorioso y legendario, se tiene vestigios que en la
época pre-inca existía por alrededores una comarca que se conocía con el nombre de
“QEWEMARCA”, ese lugar fue una de las dependencias de la cultura K´ana, que adquirió
caracteres de la cultura Tiahuanaco.
Existe otro lugar denominado HIANTUCO, donde hay chullpas y ruinas de estilo Aymara.
Posteriormente a la cultura K´ana, aparecen los primeros gobernantes “Sinchi” durante el
periodo de Manco Cápac hasta Sinchi Roca.
Etimología:
QUEHUE: Proviene del término Aymara que significa Torcido.
Creación Política de Quehue:
Fue creada por ley N.º 2542 del 17 de noviembre de 1917, un pueblo ubicado en las
entrañas de la Altiva y Aguerrida Provincia de Canas.
Su población censada es de 3,260 habitantes. Tiene una superficie de 143.46 Km2,
Atractivos turísticos:
a) Q’eswachaca: Colosal y fornido puente colgante incaico sobre el caudaloso rio Apurímac,
único en el Perú y en el mundo, es obra eminentemente oriunda de exclusivo uso peatonal
construido por los incas como vía de comunicación a otros suyos. Hecho de Q’eswa
(trenzado de paja), material que se elabora de paja o q’oya, de ahí proviene el nombre de
Q’eswachaca, tiene una dimensión de 42 mts. de largo.
b) Paraje Sura Pampa (actual criadero de vicuñas),
c) Toqto (costumbre guerrera), fiestas taurinas.
El distrito de Quehue es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canas, ubicada en el
Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional de Cuzco, Perú.
Ubicada en una zona frígida, las temperaturas medias oscilan entre 8.6°C. y 7.2°C. Es el
distrito que alberga el majestuoso Puente Q'eswachaca, las costumbres tradicionales de
47
toccto y Chiaraje. Está compuesto por las comunidades, Ccollana, Quehue, Chaupibanda,
Choccayhua y Huinchiri. Por allí también pasa el cañón de Apurímac. Del 14 al 21 de
septiembre se desarrolla una de las mayores concentraciones en este distrito por motivos de
festejo del santo patrono Señor de la Exaltación.
Quehue está compuesto por cuatro comunidades como son:
Ccollana Quehue
Chaupi banda
Choccayhua
Huinchiri
Por allí también pasa el cañón de Apurimac.
Principales actividades:
La ganadería y la agricultura en pequeña escala, aparte del comercio y algunas actividades
artesanales.
Rutas de acceso:
La carretera Cusco – Yanaoca – Quehue, la única regularmente transitable, mientras la vía
Sicuani – Quehue es apenas una trocha carrozable que no ofrece ninguna garantía debido al
estado de abandono en que se encuentra, todo por la negligencia de nuestras autoridades.
2. ORIGEN DE LA DANZA
El poblador de esta zona, sobre todo de las provincias altas, siempre ha estado relacionado
con la ganadería, los primeros pobladores que llegaron a la zona no eran hábiles cazadores
y sus instrumentos eran rudimentarios.
Cada cual tallaba toscamente con piedras que podía encontrar en los ríos y convertirlas en
instrumentos útiles para conseguir alimentos y pieles de animales para sus vestimentas.
Estos cazadores y recolectores no disponían de instrumentos para cazar, comenzaron hacer
puntas de proyectil o de lanzas.
En los prados y lugares en donde había alimentos crecían auquénidos como el guanaco,
convirtiéndose en alimentos para los hombres. En la época pre - agrícola los hombres eran
cazadores, pescadores y recolectores, nómades o sin residencia fija, después aparecieron los
horticultores y años después se dio origen al cultivo de plantas, es decir agricultura.
En cada época se cuidaba el ciclo de crecimiento de las plantas la aparición de la
ganadearía y agricultura constituyó la primera revolución que trasformo la economía
humana, dándole al hombre el control sobre su propio abastecimiento, permitiendo el
desarrollo humano, igualmente conocidos los hábitos de los animales se hizo necesario la
caza selectiva para evitar su reducción y exterminio. El cautiverio de los animales tiernos y
su crianza les permitió asegurar la carne de los auquénidos por largo tiempo.
48
3. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA LA DANZA
Este hecho social se realiza en los meses de febrero, marzo. Previo a los días de carnaval.
La costumbre de la unión o matrimonio de las ovejas se desarrolla en los meses de febrero
y marzo, los comuneros denominan este encuentro social como una fiesta de la bendición
de los ganados “Uywa Tinkay “llamado también “la fiesta del ganado” esta ceremonia
consiste en el de bautizo al ganado, esto se realiza en cada comunidad.
El propósito de esta festividad es de aumentar el número de las majadas, así como el de
multiplicar el fruto de las cosechas, también lograr “calor “humano dentro del hogar y de la
comunidad. Por ello efecto cada familia a organiza su “Uywa Tinkay de acuerdo a sus
posibilidades, para ello contrata los servicios de un especialista Altomisayoc.
Lo preparativos se inician con los despachos u ofrendas rituales compuestas por las hojas
de coca (K’intu), granos de maíz y otros elementos. Así también se prepara ofrendas para
las ovejas (“chita-mama”), para las vacas (t’añumama”), para las llamas y las alpacas
(“camello”), para la plata (“putusi”), para la casa (kawildo”); todas estas ofrendas son
incineradas, previa invocación a los “apus” y a los “aukis “que deben velar por la familia,
sus animales y sus chacras.
Como parte de estas ofrendas se tienen otras actividades centrales como la ceremonia del
“kasarakuy” o matrimonio consiste en emparejar dos ovejas (macho y hembra),
preferentemente tiernos, en actitud de amor carnal, mientras se les coloca sendas coronas de
flores y se les embadurna, el cuerpo y rostros, con “taku” (tierra colorada).
Las comadres, compadres y los ahijados, visitan con sus respectivos padres a sus y padrinos
con el fin de ser parte de esta ceremonia, también se realiza después de la fiesta con la
llegada de los carnavales donde participan los chucos y solteras.
Según la tradición de los antiguos QUEHUE, la ofrenda que realizan los pobladores a la
mamapacha y sus principales apus se realizan en estas fechas porque según el candelario
indígena en esta fecha se inicia la época de lluvias, rayos, truenos es decir del POJOY
entonces la naturaleza está inquieta, furiosa y los comuneros para poder aplacar su furia
inician sus ofrendas. En esa fecha los jóvenes a provechan para unir su ganado a través del
kasarakuy.
4. ETIMOLOGÍA DE LA DANZA
SAYMAY: Unión o Bendición
CHITA: Cría de la oveja, separada de la madre y criada y alimentada por las personas,
animal pequeño que sigue a su dueño.
49
5. MENSAJE DE LA DANZA
Chita saymay, es una costumbre social del género pastoril, ganadero, religioso que
comprende la t´inkasqa a la pachamama, limpieza, señalakuy y matrimonio de ovejas.
En la presente manifestación artística se expresa la síntesis de las diferentes actividades que
desarrollan dentro del proceso ganadero y agrario inca.
El matrimonio y señalakuy de las ovejas se desarrolla en los meses de febrero y marzo,
específicamente el jueves de compadres, el ritual se denomina kasarachiy, que es acción de
dar vida o multiplicar al animal macho y hembra.
De acuerdo a la tradición, los animales son trasladados por los mismos pobladores quienes
llevan sus mejores ovejas para la ceremonia; este encuentro social es una fiesta netamente
familiar, la presencia del chuko (personaje) y solteras anuncian la llegada de los carnavales.
Kasarakuy, es una costumbre social que consiste en la tinkasqa a la pachamama, para
solicitar la limpieza del corral, el señalakuy y matrimonio de las ovejas. Esta ceremonia es
acompañada por un músico que es denominado el pinkullero, la cantora conocida como la
kirki (cantante que entona los temas relacionados al señalakuy y matrimonio de los
animales) acompañada con una tinya, esta ceremonia esta conducida por el altomisayoq
(sacerdote andino) es el encargado de realizar la ceremonia.
Con el ganado ya en el lugar de la ceremonia, el altomisayoq empieza a rocear de chicha a
los animales, les pasa por todo el lomo un preparado de barro con las hierbas en señal de
protección y fertilidad, luego procede a realizar el señalakuy donde se adornará las orejas
de la oveja con cintas de colores, no sin antes cortarles las puntas de las orejas, con dicha
sangre se ungirá a los dueños y sus invitados.
Al final de esta ceremonia se realiza una fiesta espontanea, donde participan solteros y
solteras, el varón toca su pinkuyllo y la mujer canta canciones referentes al kasarachiy.
6. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DE LA COREOGRÁFICA
Chita saymay tiene como área de difusión en la comunidad de Huinchiri, distrito de
Quehue, provincia de Canas, región del Cusco.
En los meses de febrero y marzo (según el calendario inka: época de florecimiento de las
plantas, el puqllay y el carnaval (candelario eclesiástico), se desarrolla tres ceremonias
importantes relacionados con el ganado ovino y auquénidos, estas ceremonias son
conocidas con el nombre de T’inkay, Saymay, Kasarakuy. Ceremonias relacionadas con la
creencia de abundancia y bienestar de sus ganados.
Chita saymay, está relacionado directamente con la actividad ganadera, pastoril y religioso
específicamente con el señalakuy, marcación, limpieza y matrimonio de las ovejas, la
costumbre consta de las siguientes partes:
50
Mesasallari: Denominado también sallari, en esta epata se velan y preparan las ofrendas que
se utilizaran al dia siguiente en la t’inkay.
Se inicia con la llegada del michiq (pastor) y el altomisayoq (sacerdote andino que conduce
las ceremonias y ofrendas para la naturaleza) y la kirki (mujer que toca la tinya) que
acompaña con sus cantos mientras van a realizar el culto a las ovejas.
Ninachurakuy T’inkay: Es el momento que da inicio al kasarakuy utilizando el fuego y la
T’inkay.
Se inicia a las primeras horas del dia, con la asistencia del altomisayoq, la kirki y los
dueños de los ganados e invitados, ellos asisten a corrales, donde se encuentran los
animales como la oveja, la chita (especie de mascota).
El sacerdote ofrenda todos los productos al fuego que fueron velados en la noche anterior,
estos productos son quemados para luego ver en el humo como les ira en la ceremonia del
señalakuy y la unión de los animales, una vez quemado los productos y extinguido, es
enterrado en la esquina del corral.
Canchapata o Cabildo: Es el lugar sagrado en donde se va a realizar la T’inkasqa
La t’inka es la ceremonia importante donde se tiene como deidades al apu, a la pachamama,
a los aukis y Wamanis. Ellos son los intermediaros con la naturaleza y responsables de los
desastres naturales, mientras el paq’o se dirige a ellos con oraciones solicitado permiso para
unir y bendecir a los ganados, la kirki va cantando coplas alusivas a la ocasión, los dueños e
invitados bailan en rodas (qhaswa). En señal de buen augurio.
Señalakuy: Señalar con trencillas (cintas de lana) de colores o p’uytos.
Una vez bendecidas las trencillas o p’uytos, se alista el yauri (agua arriero) con las
trencillas para poder adornar las orejas de la oveja, luego se corta un pedazo de la oreja de
la oveja utilizando el huallaichu, la sangre es puesta en un q’ero para ser tomada por los
dueños e invitados, para luego se realiza el taku para marcarlos en el lomo (tierra colorado)
de esa forma para saber a qué familia pertenece.
T’ikachiy: Es cuando el altomisayoq procede a colocar los aros de flores multicolores en
señal de unión entre la chita y la oveja escogida por los dueños, esta oveja es escogida por
su lana y buena raza asi aseguran la prosperidad del ganado.
Takuy: En esta etapa se utiliza el taku (tierra colorada) para marcar el pelaje de las ovejas,
generalmente a las hembras las pintan en todo el cuerpo en horizontal y vertical, mientras a
los machos un cuadro en el pecho o espalda. Asi poder ser identificado y saber quién es el
dueño de los ovinos.
Irpay: Cortar la punta de las orejas, con dicha sangre se ungirá a los dueños y sus invitados,
en el rostro.
51
Samaykuy: Es el momento de descanso, donde se hace un alto a la ceremonia, se procede a
bailar al son del canto y pinkullo, donde se libera por un momento a las ovejas para que se
reintegren a la majada. Los presentes salen tras el rebaño y el altomisayoq y su ayudante,
que se adelantado al corral para solicitar permiso, se pone de rodillas y oran en quechua.
Velaja o Velancha: Es el momento donde se separa a una oveja del resto de la majada,
anteriormente, es sacrificada, para dar de alimento a los invitados, consiste en cocinar el
mejor caldo de carnero sin sal.
Una vez terminado el matrimonio los invitados se entregan al baile (qashwa), con la cara
marcada de dos rayas horizontales en la mejía, trazadas por el servicio, con la sangre de las
ovejas juntas artificialmente en un q’ero.
7. INSTRUMENTOS MUSICALES
El pinkuyllo: Este instrumento de viento, del tipo de las flautas de pico de medio tapadillo,
cuyo gran tamaño plantea dificultades para su ejecución, fue declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación en el 2010.
En dicha declaratoria se manifiesta que este instrumento es usado significativamente como
anunciador de la llegada de las lluvias y acompañante de los rituales de fertilidad, cuya
finalidad es garantizar la reproducción tanto de las gentes como de los seres vivos que son
su sustento.
Tales son el carnaval, señalakuy y la marcación del ganado, fiestas en las que se expresa el
deseo de reproducción de recursos vivos y de población.
No es casual por tanto que este instrumento musical sea usado en una danza como el
Kasarakuy, Saymay. T’inkay, en una fiesta de la fertilidad y prosperidad del ganado.
52
8. CANTO QUE ACOMPAÑAN LA DANZA
Entrada: (Mujer)
Ceremonia
Mayupi ñuqchu t’ikaschay
Sisaukamuy sisaykamuy
Qaqapi achanqaraschay
Ay wiwalay sisay
Añañau munaychallaña
Kasarakuy kasarakuy
Munayta t’ikayushasqa
Ay wiwalay sisay
Chay hinallataq noqapas
Ashka uywayuq hinallapas
Chay hinallataq noqapas
Ay wiwalay sisay
Munayta takiyushani
Ashka wawayuq hinallapas
Munayta tusuyushani
Ay wiwalay sisay
Saludo
Entrada: (Mujer)
Mayupi ñuqchu t’ikaschay
Cuerpo: (Mujer)
Qaqapi achanqaraschay
Takirisun tusurisun
Añañau munaychallaña
Chita mamallaq p’unchawninpi (Iskay)
Munayta t’ikayushasqa
aswan allinta mirananpaq
aswan allinta wiphananpaq (Iskay)
Chay hinallataq noqapas
Chay hinallataq noqapas
Toqto lomallay majestuoso
Munayta takiyushani
Chita mamaman saymarimuy
Munayta tusuyushani
San juan bautista patroncito
Chita mamaman saymarimuy
Cuerpo: (Mujer)
Kara negrapi kanman chaypas
Maymantañas atishawaq
Merinum piñaq kanman chaypas (Iskay)
Maymantañas walishawaq
Kay solterata apaytari
Iskuranillay majestuoso
Kay manzanata apaytari
Chita mamaman saymarimuy
San juan bautista patroncito
Noqaqa turay hamuyshani
Chita mamaman saymarimuy
Noqaqa turay hamuyshani
Kara negrapi kanman chaypas
Toqto lumallaq ahjatapa
Merinum piñaq kanman chaypas (Iskay
Apurimaqllaq sireneqa
Takirisun tusurisun
Soltera kaspa presentaway
Chita mamallaq p’unchawninpi (Iskay)
Manzano kaspa presentaway
Aswan allinta mirananpaq
Menbrilluykita presentaway
Aswan allinta wiphananpaq (Iskay
Pakischaykita presentaway
Uhaykapuy uhaykapuy
Salida:
Kay ajhachayta uhaykapuy
Kunanqa ripukusun ñataq
Hallpaykapuy hallpaykapuy
Kunanqa pasakusun ñataq
Kay cocachayta hallpaykapuy
Intipas alturaq kashaqtin
Chita mamallaq p’unchawninpi
Killapas manan mayutiqti
Kay ajhachayta uhaykapuy
Chita mamallaq p’unchawninpi
Kay cocachayta hallpaykapuy
53
9. PERSONAJES QUE INTERVIENE EN LA DANZA
Los personajes que intervienen en la danza son.
Patrón: Dueño del ganado
Mayordomo: Organizador del matrimonio
Michiqkuna: El Pastor de ovejas
Compadres y Comadres: Gente con vínculo
Altomisayoq: Sacerdote andino
Kirki: Cantora
10. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO, INDUMENTARIAS Y/O UTENSILIOS
Características de la vestimenta de uso diario del poblador de checca
Vestimenta de fiesta costumbrista en el señalakuy
Quehue maqta (varón de Quehue) Quehue pasña (mujer de Quehue)
1) Fundillo: 1) Pollera:
2) Poncho: 2) Phalika:
3) Montera: 3) Allmina:
4) Pillos: 4) Huwuna o Juabon:
5) Ojotas: 5) Q´epichay:
6) Chaleco: 6) Montera:
7) Chamarra: 7) Unkhuña:
8) Chumpi: 8) Chumpi:
9) Wara: 9) Suk´uta:
10) Khutuna: 10) T´ipana:
11. EVOLUCIÓN SUFRIDA EN LA VESTIMENTA, YA SEA EN EL CAMPO O
CITADINA
En el tiempo de los incas existían el “ANAKO” vestimenta típica de la época del incanato,
estos pobladores realizaban sus vestimentas con la lana de vicuña, alpaca o llama,
utilizando telares para poder tejer, estos tejidos duraban muchos días o semanas para
confeccionar sus vestimentas (anaco) con la llegada de los españoles, llega la maquina
instrumento de confección de prendas de vestir que fue remplazando a los telares, esto
fenómeno lleva a la transformación de las vestimentas típicas tanto en los campos y la
cuidad en tiempos actuales.
El hombre andino en la actualidad a adecuado la máquina para crear bordados y acabados
de la flora y fauna de los pueblos, dando así origen a la evolución de nuevas vestimentas
que en la actualidad se utiliza en el campo, de acuerdo al nivel socio-económico del pueblo.
En la actualidad, en la cuidad capital y en algunas zonas de nuestro país ya no se utiliza la
lana de vicuña, alpaca o llama para la confección de vestimentas típicas. En tanto en la
ciudad se busca telas que se asemeja a la bayeta con el fin de que se asemejan al vestuario
54
original y surgen diferentes evolutivas por los diferentes concursos que se realizan en la
ciudad buscando igualdad en los vestuarios, es así que la vestimenta del campo sufre
factores comerciales en las ciudades.
12. CONCLUSIONES
Consideramos que la danza CHITA SAYMAY es una danza que trasmite nuestra cultura y
tradición y es digna de representar al reino de los ovinos y camélidos, esta costumbre de
matrimonio de los ovinos, es transmitido entre los pobladores que conviven y crían estos
ovinos, con la creencia de una buena reproducción, la representación de esta costumbre es
transmitido de generación a generación. Esta danza tiene una característica única en su
interpretación.
13. SUGERENCIAS
Como sugerencia podemos decir que se debe seguir practicando esta costumbre, sin
cambiar la esencia, ni el nombre de este hecho social, es importante la trasmisión y difusión
de esta danza, las instituciones culturales, grupos de danzas, etc. no pueden modificar la
vestimenta ni el nombre de la danza, ellos como grupos culturales tiene que mantener la
vestimenta y nombre de la danza.
14. ANEXOS
Obras consultadas:
Diccionario quechua - español
Abdón Yaranga Valderrama
Re-editado por la Biblioteca Nacional del Perú
Lima, 2003.
Batallas rituales del Chiaraje y Tocto
En: Revista del Museo Nacional – Tomo XXXI.
Separata: CHITAMAMA KASARUY - 2005
Recopilaciones verbales:
Investigación in-situ, Entrevistas, Testimonios recopilados por
El Cultor sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Distritos de Quehue, Langui, Layo, Checca y Tungasuca.
Canas – Cusco 1996 – 2014.
Puesta en escena: In-situ “Comunidad de Huinchiri - Canas” Canas, Cusco -Perú.
Conjunto musical
Marco musical: LLAQTAYMANTA WIÑAYPAQ
Director: Efraín
Cantante: Karina Uscaymanta, Rebeca
Pinkullo: Nemecio Ccahua