1.
¿cuál es el objetivo principal de la intervención psicosocial cuando se centra
en el bienestar?
R. mejorar la calidad de vida y el bienestar en aspecto físico psicológicos y sociales
Llevándola a nuestra realidad y población estudiada se mejorará la calidad de vida a
través de herramientas para trabajar las habilidades interpersonales, abordando sus
necesidades emocionales, sociales y cognitivas, como la autoconfianza, la expresión
emocional y fomentar la participación en actividades que les proporcionen un sentido de
pertenencia; creando un entorno que favorezca su salud mental y bienestar general.
2. ¿qué valores guían las aspiraciones morales de las ciencias sociales en la
intervención psicosocial?
R. Justicia, igualdad, participación
Según los tres principales valores se llevará a la práctica de la siguiente manera
promoviendo un acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los
adolescentes, independientemente de su situación socioeconómica, para que
puedan desarrollar su potencial sin discriminación.
Fomentando la inclusión activa de los adolescentes en la toma de decisiones que
afectan sus vidas, asegurando que se escuchen sus voces y se valoren sus
opiniones en el proceso de intervención.
Buscando la equidad en el tratamiento y el apoyo a los adolescentes,
garantizando que se reconozcan y aborden las desigualdades existentes, y se
brinde ayuda específica a aquellos que enfrentan mayores desafíos emocionales
y sociales.
3. ¿cómo debe actuar el profesional en la intervención psicosocial según los
principios de ética y responsabilidad?
R. Actuando de manera ética y responsable, considerando el impacto de sus acciones
Se debe respetar la dignidad reconociendo y valorando los esfuerzos de cada
adolescente, fomentando un ambiente seguro y respetuoso en el que se sientan
valorados y escuchados. Comprometerse a proporcionar intervenciones basadas
en evidencia y prácticas adecuadas, evaluando constantemente el impacto de su
trabajo y ajustando las estrategias según las necesidades individuales
La confidencialidad para proteger la información personal de los adolescentes y
mantener la privacidad de sus experiencias y emociones, para generar confianza
en la relación de ayuda.
Se debe ser imparcial y actuar sin prejuicios, garantizando que todos los
adolescentes reciban el mismo nivel de atención y apoyo, promoviendo la
igualdad en el acceso a recursos y oportunidades durante la intervención
Para que se de una participación activa se involucrará a los adolescentes en el
proceso de intervención, alentando su autonomía y empoderamiento, lo que les
permite tomar decisiones sobre su propio bienestar.
4. ¿Qué se analiza en la fase de evaluación del problema o necesidad?
R. Los factores de riesgo y protectores
En la fase de evaluación del problema o necesidad, se analiza lo siguiente:
Identificación de necesidades: Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades
fisiológicas, emocionales y sociales de los adolescentes, identificando áreas de
vulnerabilidad y fortalezas.
Factores contribuyentes: Se evalúan tanto los factores individuales (como la cohesión
familiar y habilidades interpersonales) como los contextuales (como la inseguridad en el
entorno escolar y la exposición a la violencia) que influyen en el bienestar de los
adolescentes.
Datos cuantitativos: Se recopilan datos estadísticos sobre el acceso a recursos, la
participación en actividades y la percepción de seguridad, proporcionando una base
objetiva para entender la magnitud del problema.
Análisis cualitativo: Se realizan entrevistas, grupos focales o encuestas abiertas para
comprender en profundidad las experiencias y emociones de los adolescentes, así como
sus percepciones sobre la violencia, el apoyo social y sus aspiraciones.
Relaciones entre factores: Se analiza cómo interactúan estos factores entre sí y cómo
afectan la salud mental y el rendimiento académico, lo que permite una comprensión
más integral del contexto en el que se desenvuelven
Este enfoque dual permite diseñar intervenciones más efectivas y ajustadas a las
realidades específicas de la población adolescente, abordando de manera holística las
problemáticas identificadas.
5. ¿Qué se específica en la fase de “como se hará la intervención?
R. la metodología, duración, frecuencia y lugar de las actividades
En la metodología se adoptará un enfoque participativo y basado en evidencias,
utilizando técnicas como talleres, dinámicas grupales y sesiones que fomenten la
expresión emocional y el desarrollo de habilidades interpersonales.
La intervención se planificará a lo largo de un periodo determinado, con un cronograma
que permita evaluar el progreso de los participantes en etapas clave.
Las actividades se llevarán a cabo con una frecuencia regular, por ejemplo, una vez a la
semana, para garantizar la continuidad del aprendizaje y el fortalecimiento de las
relaciones entre los adolescentes y los facilitadores.
Las actividades se realizarán en espacios accesibles y seguros que permitan a los
adolescentes sentirse cómodos y promover su participación activa.
6. ¿Qué debe incluirse en la fase de preparación del informe?
R. El proceso completo desde la identificación del problema hasta el seguimiento
Llevando la idea a la práctica, lo que se haría en este apartado sería, presentar a la
población todo el proceso de intervención, incluyendo la metodología, los resultados
que se obtengan y las conclusiones de los mismos.
7. ¿Qué es el efecto negativo en el bienestar subjetivo?
R. Es el resultado de una experiencia emocional negativa ante una situación vital
Basándonos en nuestra población varios estudiantes comentaron que al experimentar
violencia tanto directa como indirecta, les ha generado una sensación de malestar, otro
aspecto que mencionaron fue el de presión social, debido a la parte académica y las
exigencias que conlleva
8. ¿Cuál es el objetivo vital dentro del bienestar psicológico?
R. Establecer metas que le den sentido a la vida
El bienestar psicológico no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también tiene
un impacto positivo en nuestra salud física. Las personas con alto bienestar psicológico
tienden a vivir más tiempo, tener un sistema inmunológico más fuerte y experimentar
Para cumplir con el objetivo del bienestar psicológico se van a trabajar aquellas
habilidades sociales de manera que se vea reflejado en las emociones y relaciones
positivas con su entorno también, para fomentar el liderazgo