0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas68 páginas

Neuronorma

NEURONORMA.co es un proyecto de investigación destinado a validar una batería de pruebas neuropsicológicas para establecer normas para la población colombiana. Agradece a varios colaboradores y detalla las pruebas de tamizaje y evaluación neuropsicológica que se aplican, incluyendo el Mini Mental State Examination y la Escala de Depresión Geriátrica. El documento también describe procedimientos de aplicación y calificación de estas pruebas.

Cargado por

Lorena Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas68 páginas

Neuronorma

NEURONORMA.co es un proyecto de investigación destinado a validar una batería de pruebas neuropsicológicas para establecer normas para la población colombiana. Agradece a varios colaboradores y detalla las pruebas de tamizaje y evaluación neuropsicológica que se aplican, incluyendo el Mini Mental State Examination y la Escala de Depresión Geriátrica. El documento también describe procedimientos de aplicación y calificación de estas pruebas.

Cargado por

Lorena Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

NEURONORMA.

co es una iniciativa de investigación a través de la cual


se buscó validar una batería de evaluación neuropsicológica, para obtener
normas para la población colombiana, a través de la conormalización, que
consiste en la aplicación de varias pruebas a un mismo sujeto.
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Jordi Peña- Casanova MD, PhD., Gestor y director general del
proyecto Neuronorma.España y director del Máster en Neuropsicología y
Neurología de la Conducta de la Universitat Autónoma de Barcelona. Con
su apoyo y estímulo nació y se consolidó la idea del Neuronorma.Colombia.
A Gonzalo Sánchez Benavides, PhD. Profesor del Master de la
Universitat Autónoma de Barcelona e investigador de la fundación Pasqual
Maragall, por su permanente guía y apoyo en los análisis.
A la Universidad Nacional de Colombia, contexto académico en el que se
desarrolló el trabajo, en la línea de Investigación en Neuropsicología, del
Departamento de Psicología.
A los integrantes del Seminario de Neuropsicología por su colaboración
en el proceso de la recolección de la información procesada en este trabajo
desde el 2014. En particular, a Oscar Ayala, Eliana Camargo, Diego
Espíndola, Sofia Contreras, Jeniffer Ortega y Marcela Urrego.
A Lorena García. MSc., Neuropsicóloga, por su apoyo y contribución al
proyecto.
Al Dr Robinson Cuadros. Medico Geriatra en Subdirección de Salud
CAFAM, Presidente Asociación Colombiana de Geriatria y a Stella
Sánchez de Peña, por su apertura en el programa de Adultos Mayores de
CAFAM
A Francisco Lopera, MD., MSc. Neurólogo Universidad de Antioquia y
David Montoya, PhD, Neuropsicólogo de la Universidad de Buenaventura,
en Medellín, Ingrid Díaz, de la Universidad de Tunja y Edgar Díaz, de la
Universidad de Cúcuta, que aportaron datos en la muestra analizada y que
desarrollan el proyecto del Neuronorma.Colombia en sus regiones.
NEURONORMA
{ MANUAL DE APLICACIÓN PROTOCOLO DE PRUEBAS DE
TAMIZAJE Y DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA }
NEURONORMA.COLOMBIA
__________________________________________
DIRECTOR GENERAL

DR. JORDI PEÑA CASANOVA, PhD


Jefe de la sección de Neurología de la Conducta y Demencias del Parc de
Salut Mar (Hospital del Mar), de Barcelona. Director del Master en
Neuropscicología y Neurología de la Conducta del Departamento de
Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Director del Grupo de Neurología de la Conducta y Demencias del
Programa de Neuropscicofarmacología del Instituto Municipal de
Investigación Médica.
__________________________________________
DIRECTORA NEURONORMA.COLOMBIA

PATRICIA MONTAÑÉS, PhD


__________________________________________
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
-

__________________________________________
EL PROTOCOLO DE TAMIZAJE ESTÁ COMPUESTO POR LAS SIGUIENTES PRUEBAS:
__________________________________________

. Mini Mental State Examination (Folstein et al., 1975)


. Escala de Trastornos de Memoria (Cano et al., 2002)
. Escala de Depresión Geriátrica (Yesavage, 1983)
. Escala de Lawton Modificada (Lawton, 1969)
. Inventario Neuropsiquiátrico (NPI, Cummings et al., 1994)
__________________________________________
LA BATERÍA DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, EN ORDEN
DE APLICACIÓN, COMPRENDE LAS SIGUIENTES PRUEBAS:
__________________________________________

. Tarea de Retención de Dígitos


(orden inverso y directo; WAIS III; Wechsler, 1999)
.Tareas de fluidez verbal, semántica (animales y frutas; Isaacs y Kennie,
1973)
y fonológica (Borkowski, Benton y Spreen, 1967)
.Tarea de aprendizaje y memoria con codificación controlada
(Hernandéz et al., 2007)
. Trail Making Test (formas A y B; Strauss, Sherman y Spreen, 2006)
. Symbol Digit Modalities Test (Smith, 1973)
. Figura Compleja de Rey (Rey, 2009)
. Tarea de cubos de Corsi (Wechsler Memory Scale) (Kaplan et al., 1991)
. Figura Compleja de Rey-Osterrieth (memoria, 3 minutos)
. Ensayo a largo plazo. Tarea de aprendizaje y memoria
con codificación controlada
. Test de Colores y Palabras (Golden, 2007)
. Torre de Londres (Culbertson y Zillmer, 1998)
. Wisconsin Card Sorting Test (Grant y Berg, 1948)
. Token Test (De Renzi y Vignolo, 1962)
. Test de Vocabulario de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 2005)
"PRUEBAS DE TAMIZAJE"
1. MINI MENTAL STATE EXAMINATION
FOLSTEIN, M. Y FOLSTEIN, S. ([ / ] ).
Mini Mental State Examination. Florida: Psychological Assessment Resources (PAR), Inc.

DESCRIPCIÓN
Esta prueba es utilizada para evaluar el estado cognoscitivo general. En
Colombia se realizó su validación, mostrando que la prueba tiene alta
sensibilidad y especificidad para demencias moderadas, con un punto de
corte de 24, aunque no para demencias leves (Jacquier, 1997). Evalúa
orientación en tiempo, espacio y lugar, memoria, atención y cálculo,
evocación y lenguaje. A continuación se describe el procedimiento de
evaluación de cada aspecto; siga las instrucciones del manual para realizar
las preguntas correspondientes.
PROCEDIMIENTO
Introduzca la prueba diciendo: “A continuación voy a hacerle una serie
de preguntas”.
Para la evaluación de orientación en tiempo, espacio y lugar pregunte a la
persona en qué año, mes, día, día de la semana, hora, país, ciudad,
departamento, lugar y piso se encuentra. Dé un punto por cada pregunta
respondida correctamente.
Para la evaluación de memoria, pídale a la persona que repita las palabras
“casa-mesa-árbol”. Debe decirlas a razón de una por segundo. Dé un punto
por cada palabra repetida correctamente.
Para evaluar atención y cálculo pídale a la persona que reste de 7 en 7 de
forma consecutiva, comenzando en 100; dé 1 punto por cada respuesta
correcta. Si la persona no sabe restar pídale que diga los meses del año en
orden inverso. Solo se debe realizar una de las tareas, y la tarea de meses
del año en orden inverso debe aplicarse únicamente si la persona no sabe
restar.
Para la evaluación de evocación, pídale a la persona que le repita las
palabras mencionadas en el ensayo de memoria. Dé un punto por cada
palabra recordada.
Para la evaluación de lenguaje se presentan varias tareas. En la tarea de
denominación pida a la persona que denomine dos objetos, que debe tener
con usted en el momento de la evaluación (reloj, lápiz); dé un punto por
cada objeto correctamente denominado.
En la tarea de repetición pídale a la persona que repita la frase “en un
trigal había cinco perros”; el punto solo se dará cuando la frase sea
correctamente repetida en su totalidad. Con respecto a la comprensión
verbal, en la cual se espera que la persona obedezca una orden, pídale a la
persona que tome una hoja con su mano derecho, la doble por la mitad y la
ponga sobre el escritorio; dé un punto por cada etapa de la orden realizada
correctamente.
Para la comprensión escrita, presente a la persona una hoja con la
instrucción: “Lea y obedezca las siguientes órdenes: ‘cierre los ojos’”; dé
un punto por la correcta ejecución de la orden. Para evaluar escritura, pídale
a la persona que escriba una frase con sentido; no importa la ortografía o
extensión de la misma, pero debe cumplir con la característica principal de
toda frase: tener sujeto y verbo. Para la evaluación de la función práxica,
pídale a la persona que copie la figura presentada en el protocolo; tenga en
cuenta que para esta figura se evalúa que las figuras sean distinguibles y
que estén superpuestas como en el modelo; dé un punto por la correcta
copia de la figura según estos criterios.
CALIFICACIÓN
La calificación de la prueba está dada por la suma de puntos obtenidos en
cada tarea; el puntaje máximo es de 30 puntos. Su punto de corte es 24
puntos; una puntuación entre 24 y 26 puede ser muestra de deterioro leve;
cuando la puntuación se encuentra entre 16 y 24 hay indicio de deterioro
moderado; si la puntuación está por debajo de 16 puntos es posible un
deterioro severo.
2. ESCALA DE TRASTORNOS DE MEMORIA
CANO, C., RUIZ, A., PLATA, S.,
MATALLANA, D. Y MONTAÑÉZ, P. ( ).
Capacidad operativa de una prueba de tamizado
en el diagnóstico temprano de la Enfermedad de Alzheimer.
5to Congreso Nacional e Internacional de Gerontología
y Geriatría. Cartagena, agosto 16-19.

DESCRIPCIÓN
Esta prueba es de gran utilidad para determinar el estado de la memoria
episódica en relación con el reporte subjetivo tanto de la persona evaluada
como de sus familiares o cuidadores. En Colombia se han realizado varios
estudios que han mostrado que la prueba tiene alta sensibilidad y
especificidad para el diagnóstico de la Demencia Tipo Alzheimer (DTA),
incluso en etapas iniciales (Cano, 2002). Consta de 15 preguntas que serán
puntuadas en una escala Likert de 4 puntos (0 = nunca; 1 = rara vez; 2 = a
veces; 3 = casi siempre). La aplicación de esta escala es recomendada tanto
en la persona evaluada o paciente, como en su familiar o cuidador.
PROCEDIMIENTO
La escala debe ser aplicada a la persona evaluada y a su familiar-cuidador
de manera independiente. Para la persona evaluada introduzca la prueba
diciendo “a continuación voy a hacerle una serie de preguntas en
relación a posibles dificultades que usted haya percibido sobre su
memoria”; para el familiar-cuidador diga: “A continuación voy a hacerle
una serie de preguntas en relación a posibles dificultades que usted ha
observado en su familiar” (Si el informante no es un familiar pregunte
por la persona utilizando su nombre).
Cada pregunta debe leerse de manera exacta. Sin embargo, si es necesario
realizar aclaraciones a alguna de las afirmaciones, es posible explicar y se
recomienda registrar las explicaciones en el protocolo. Es importante
registrar quejas puntuales que aparezcan como respuesta a preguntas
específicas y que puedan tener alguna relevancia clínica. En el caso de los
pacientes es posible realizar la calificación en la escala Likert partir de la
interpretación que se haga de sus reportes y quejas de memoria; esto
teniendo en cuenta la posible dificultad de los mismos para responder en
términos de la escala.

CALIFICACIÓN
Para la calificación de la prueba se suma el puntaje dado en cada una de
las respuestas. La puntuación máxima es de 45; el punto de corte es de 19,
es decir, no hay fallos significativos de memoria cuando la puntuación está
por debajo de dicho punto. Hay que tener en cuenta que cuando hay una
puntuación significativamente mayor en la persona evaluada que en el
familiar o informante se puede estar frente a una alteración cognoscitiva
derivada de depresión; si el puntaje del familiar-informante es mayor al del
paciente es probable que se esté frente a un paciente con anosognosia.
3. ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA
YESAVAGE J., BRINK T., ROSE T., LUM, O., HUANG, V., ET AL. ( ).
Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J
Psychiatr Res, 17(1), 37-49.

DESCRIPCIÓN
Esta escala, de uso específico geriátrico, es usada para el diagnóstico
diferencial entre trastorno depresivo y demencia. Presenta 15 preguntas, que
deben ser respondidas únicamente de manera afirmativa o negativa.
PROCEDIMIENTO
Introduzca la prueba de la siguiente manera: “Voy a hacerle unas
preguntas en relación a su estado de ánimo reciente, a las cuales debe
responder únicamente SÍ o NO”.
Las preguntas se deben responder únicamente de forma afirmativa o
negativa. De lo contrario, inste a la persona a responder “sí” o “no”
diciendo “recuerde que debe responder únicamente SÍ o NO”.
La valoración que se haga de las preguntas hace referencia a su
ocurrencia en los tres meses previos a la evaluación. Es de vital importancia
que la prueba se realice únicamente con la persona evaluada, sin compañía
de su informante.
CALIFICACIÓN
Se deben sumar las respuestas que en el protocolo están señaladas en
mayúscula y negrita (SÍ o NO). Una puntuación de 0 a 5 es considerada
normal. Aunque la prueba no es suficiente para realizar un diagnóstico de
depresión, un puntaje de 6 a 10 indica depresión moderada, y cuando la
puntuación está entre 11 y 15 indica depresión severa.
4. ESCALA DE LAWTON
LAWTON, M. Y BRODY, E. ( ).
Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities of daily living. The
Gerontologist, 9(3), 179-186.

DESCRIPCIÓN
Evalúa 14 Actividades de la Vida Diaria (AVD), comparando su estado
actual con su estado previo. Se debe aplicar al familiar o cuidador. Esta
prueba permite, además, realizar seguimiento del estado general o deterioro
de pacientes. Es una prueba muy sensible ante el deterioro causado por
pérdida de memoria o demencias, aunque no es muy específica, ya que su
calificación puede ser afectada por otras afecciones.
PROCEDIMIENTO
Introduzca la prueba diciendo: “Ahora voy a hacerle unas preguntas con
relación a diferentes actividades que se realizan de manera cotidiana. La
idea es que usted identifique aquellas que su familiar (nombre de la
persona) realizaba previamente, hace seis meses aproximadamente y la
manera en la que las realiza ahora”.
Para cada una de las 14 actividades hay cuatro opciones de respuesta: Si
las realiza o realizaba sin dificultad, las realiza o realizaba con dificultad
pero sin ayuda, las realiza o realizaba solamente con ayuda o no las
realizaba. Para cada actividad solo puede marcarse una de estas opciones,
tanto para el estado previo como para el actual.
Realice las preguntas de la siguiente forma: lea la primera pregunta:
“¿Su familiar (nombre de la persona) es capaz de salir de la casa?”.
Si la respuesta es afirmativa pregunte: “¿Lo realiza sin dificultad, con
dificultad pero sin ayuda o solamente con ayuda?”. Y: “¿Previamente
como lo hacía?”
Si responde de forma negativa pregunte: “¿Era capaz de salir de la
casa?”.
Si hay respuesta afirmativa pregunte: “¿Lo realizaba sin dificultad, con
dificultad pero sin ayuda o solamente con ayuda?”.
Si responde de manera negativa prosiga con la siguiente actividad. Siga
este procedimiento para cada pregunta-actividad.
Es importante tener en cuenta que la valoración realizada depende del
cambio en las actividades y funcionalidad de la persona en los últimos seis
meses. De esta manera, actividades que la persona nunca ha realizado no
afectan negativamente la valoración que se hace de su evolución.
CALIFICACIÓN
Para esta prueba no existen puntos de corte o criterios de calificación
estrictos. Sin embargo, la prueba permite determinar en qué grado las AVD
han sido afectadas o no en los últimos seis meses. Un criterio importante es
que si la puntuación es mayor hacia la izquierda en el protocolo no existen
dificultades para las actividades evaluadas; cuando la puntuación tiende a
ser mayor hacia la derecha esto indica que probablemente hay bastantes
dificultades. Otro punto fundamental en la interpretación es la comparación
del estado previo con el estado actual, en general, contrastando las
puntuaciones totales.
5. INVENTARIO NEUROPSIQUIÁTRICO
(NPI; VERSIÓN ABREVIADA)
CUMMINGS, J. Y GREY, M. ( ).
The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assessment of psychopathology in dementia.
Neurology, 44(12), 2308-2314.

DESCRIPCIÓN
A través de esta escala se evalúan posibles manifestaciones
neuropsiquiátricas, que se presentan con frecuencia en algunas demencias,
así como su intensidad; se busca indagar sobre la repercusión de estas
manifestaciones en el cuidador. A partir de preguntas acerca de cambios y
manifestaciones conductuales relacionadas con delirios, alucinaciones,
agitación, depresión, ansiedad, euforia, apatía, desinhibición, irritabilidad,
alteraciones motoras, alteraciones del sueño y apetito. Estas preguntas
deberán realizarse al familiar o informante de la persona evaluada, teniendo
en cuenta que debe tratar de indagarse si estos síntomas son recientes, en las
últimas 4 semanas.
PROCEDIMIENTO
Realice las preguntas indicadas en el protocolo, luego de presentar el
inventario diciendo:
“Ahora le haré algunas preguntas sobre cambios que posiblemente ha
observado en su familiar (o nombre de la persona). Para responderlas
debe considerar si ha observado o no estas conductas y, en caso de
observarlas, si su intensidad es leve, moderada o grave (afectación de la
persona evaluada); también quisiera que me dijera si considera que estas
conductas no le afectan a usted, o le afectan de manera mínima, leve,
moderada, grave o muy grave”.
CALIFICACIÓN
Aunque esta prueba no tiene puntos de corte definidos, se indica que se
debe tener en cuenta que algunas categorías conductuales que contiene
deben ser examinadas con mayor cautela; por ejemplo, los delirios y
alucinaciones tienen alto significado clínico, mientras otros, como la
irritabilidad o la ansiedad, pueden estar presentes y no indicar patología o
anormalidad.
Para controles una respuesta positiva en alguno de los ítems debe ser
interpretada como criterio de exclusión del participante.
"BATERÍA DE EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA"
1. TAREA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS
(ORDEN INVERSO Y DIRECTO: WAIS III) WECHSLER, D. ([ ] ).
WAIS-III. Escala De Inteligencia De Wechsler Para Adultos-III. Madrid: TEA.

Video Memoria de trabajo - Retencion de Digitos y Cubos de Corsi


Descripción
Esta tarea permite evaluar atención y memoria de trabajo. Consta de 8
reactivos, 2 ensayos. La tarea tiene dos partes: orden directo y orden
inverso.
Procedimiento
En la tarea de dígitos en orden directo la persona repite números en el
mismo orden en que se los presentó el examinador en voz alta.
Cada reactivo tiene dos ensayos. Se debe leer a una velocidad de 1
número por segundo y solamente una vez. La prueba se debe iniciar en el
reactivo 1 y se discontinúa luego de puntuación 0 en ambos ensayos de un
reactivo.
Para retención de dígitos en orden directo, dé la siguiente instrucción:
“Voy a decir algunos números. Escuche con cuidado y cuando haya
terminado, quiero que los repita inmediatamente después de mí. Diga
justo lo mismo que yo”.
Para retención de dígitos en orden inverso la instrucción a usar es la
siguiente: “Ahora voy a decir otros números. Pero en esta ocasión cuando
me detenga, quiero que los diga en sentido contrario de cómo se los dije.
Por ejemplo, si yo digo 7-1-9, ¿que diría usted?”
Respuesta: 9-1-7.
Respuesta correcta: Diga “correcto”. Respuesta incorrecta: “No, usted
diría 9-1-7. Yo dije 7-1-9, de modo que para decirlo de modo contrario,
usted diría 9-1-7. Ahora intente con estos números. Recuerde, usted debe
decirlos en orden contrario de cómo se los dije: 3-4-8”.
Ante la respuesta no dé retroalimentación. Sin importar si el examinado
responde de manera correcta o incorrecta, debe iniciar la prueba con el
reactivo 1.
Para el proyecto NEURONORMA.co, en consonancia con
NEURONORMA.es, para esta tarea, si la persona contesta correctamente el
primer reactivo de cada ítem, no se continuará con el segundo, sino que se
continuará con el primer reactivo del siguiente ítem; en caso de una
respuesta incorrecta en el primer reactivo de un ítem sí se realizará el
segundo reactivo. Para discontinuar la prueba, la persona evaluada debe
haber fallado en dos reactivos de un ítem.
Cali cación
Para la clasificación se tendrán en cuenta la última serie recordada
correctamente (span verbal).
Ejemplo
2. TAREAS DE FLUIDEZ VERBAL, SEMÁNTICA Y
FONOLÓGICA
ANIMALES Y FRUTAS: ISAACS, B. Y KENNIE, A. ( ).
The Set test as an aid to the detection of dementia in old people. The British Journal of
Psychiatry, 123, 467-470.
BORKOWSKI, J., BENTON, A. Y SPREEN, O. ( ).
Word uency and brain damage. Neuropsychologia, 5, 135-140.

Video Prueba de Fluidez Verbal


Descripción
En esta tarea se solicita una búsqueda verbal de ítems de una categoría
semántica (animales) y de una categoría fonológica (P) durante un tiempo
determinado.
Procedimiento
Para la tarea de fluidez verbal fonológica se da la siguiente instrucción:
“Tiene un minuto para decirme todas las palabras que comiencen por
la letra P que no sean nombres propios, nombres de personas ni
variaciones de la misma palabra (si la persona no comprende la
instrucción dígale: “por ejemplo, si utilizo la letra N no me puede decir
Natalia, Neiva ni Noruega; si me dice nadar, no me puede decir nadaré ni
nadamos)”.
Para la tarea de fluidez verbal semántica se da la siguiente instrucción:
“Tiene un minuto para decirme todas las palabras que recuerde que
sean animales”.
Cali cación
El puntaje total está dado por el número de palabras por categoría o letra
en el lapso de tiempo dado (60’’).
Ejemplo
Tiempo: Cronometre de manera exacta 60 segundos.
3. TAREA DE APRENDIZAJE Y MEMORIA CON
CODIFICACIÓN CONTROLADA
HERNÁNDEZ, L., MONTAÑÉZ, P., GAMEZ, A., CANO, C. Y NUÑEZ, E. ( )
Neuropsicología del Envejecimiento Normal. Revista de la Asociación Colombiana de
Gerontologia y Geriatría, 21(1), 992-1004.

Video Prueba de Memoria de Explicita


Descripción
Esta prueba evalúa la especificidad de codificación, aprendizaje y
recobro. Hace uso de claves tanto en adquisición como en recobro.
Procedimiento
Se presentan 16 palabras, 4 por lámina, pertenecientes a diferentes
categorías. Solicite a la persona leer en voz alta cada ítem que observa en
la lámina. Luego pregunte qué palabra pertenece a cada categoría
(p. e., “¿Cuál es el pescado?”), si no responde, dé una retroalimentación:
(p. e., “el pescado es el róbalo”). Realice este procedimiento máximo 3
veces; éstos dos procedimientos constituyen la fase de identificación, que
debe ser registrada en el protocolo. Al terminar realice una tarea
interferencia no verbal: solicite a la persona que cuente de 20 hacia atrás,
dicha interferencia debe durar 20 segundos.
En el Ensayo 1 diga a la persona: “ahora dígame todas las palabras que
recuerde sin importar el orden”; registre el orden en que la persona dice
las palabras que recuerda. En la fase de recobro con clave semántica, dé la
clave semántica para aquellos que no recuerdó. Repita este procedimiento
para el ensayo 2 y 3. Realice una tarea de interferencia de 20 minutos.
Para la fase de interferencia aplique los siguientes test: TMT, formas A y
B; Symbol Digit Modalities Test - SDMT, copia de la Figura Compleja de
Rey-Osterrieth-FCRO; tarea de Cubos de Corsi; fase de memoria (3
minutos) de la FCRO.
Al terminar la fase de interferencia, para el ensayo a Largo plazo diga a la
persona: “Dígame todas las palabras que recuerde de las láminas
previamente presentadas”. Se da la clave semántica para aquellos que no
recuerda.
Cali cación
La calificación de la prueba genera una curva de aprendizaje, que debe
ser interpretada comparándola con curvas estandarizadas de acuerdo a edad
y escolaridad. Esta curva se obtiene a partir del número de palabras
correctamente evocadas en cada ensayo, libre o con clave, para obtener un
puntaje máximo de 16 en cada uno de ellos.
A partir de estas primeras calificaciones se pueden calcular los siguientes
puntajes:
1. Número de palabras evocadas en el primer ensayo de manera libre.
2. Recobro libre total: sumatoria de número de palabras correctamente
evocadas en los tres ensayos libres a corto plazo (máximo 48).
3. Evocación a corto plazo con clave: sumatoria de número de palabras
correctamente evocadas en los tres ensayos con clave (máximo 48).
4. Recobro diferido libre: número de palabras correctamente
evocadas en el ensayo a largo plazo libre (máximo 16).
5. Recobro diferido con clave: número de palabras correctamente
evocadas en el ensayo a largo plazo con clave (máximo 16). Las intrusiones
y perseveraciones aunque se registran no se tienen en cuenta para la

baremación.
4. TRAIL MAKING TEST
(FORMAS A Y B) STRAUSS, E., SHERMAN, E. Y SPREEN, O. ( ).
A compendium of Neuropsychological Test: Administrations, Norms and Commentary.
Tercera Edición. New York: Oxford University Press.

Video TMT A y B
Descripción
A través de esta prueba se evalúa velocidad de búsqueda visomotora,
atención dividida, flexibilidad mental y funcionamiento motor. Existen dos
formas; en la Forma A se evalúa de manera específica la atención sostenida
y se pide dibujar una línea conectando números en orden ascendente. En la
Forma B, se evalúa de manera específica la atención dividida y la
flexibilidad mental y se pide dibujar una línea conectando de manera
intercalada número en orden ascendente y letras en orden alfabético.
Procedimiento
Para la Forma A diga a la persona:
“Conecte los números, ordenándolos de manera
ascendente y sin levantar el esfero de la hoja”.
Para la Forma B diga a la persona:
“Conecte los círculos intercalando las letras y los números; debe
unirlos llevando la secuencia alfabética para las letras y el orden
ascendente para los números”.
Ejemplifique el test con la hoja de ensayo. Si se identifica un error se
debe repetir la instrucción a la persona, con el fin de prevenir un desarrollo
inadecuado de la prueba, la repetición se realiza cada vez que se equivoque.
El evaluador debe cronometrar el tiempo de ejecución en cada una de las
formas. No existe límite de tiempo para el desarrollo de la prueba.
Ejemplo

Cali cación
Se debe tener en cuenta las secuencias incorrectas y anotarlas en el
protocolo. Es importante recordar que cada vez que existe error se recuerda
la instrucción a la persona.
Registre el tiempo empleado por la persona evaluada para completar la
tarea.
TIEMPO
Se cronometra el tiempo de solución de cada tarea.
5. SYMBOL DIGIT MODALITIES TEST
SMITH, A. ( ).
Symbol Digit Modalities Test. Test Manual. Los Angeles, CA: Western Psychology Services.

Video SDMT
Descripción
Esta prueba evalúa atención dividida, búsqueda visual y velocidad
perceptual. Consiste en 9 diseños geométricos relacionados con dígitos, que
la persona debe seguir para asociar tantos ítems como pueda con su dígito
correspondiente.
Procedimiento
Dé a la persona la siguiente instrucción:
“Vea estas casillas. Observe que cada una tiene un símbolo en la parte
superior y un número en la parte inferior. Cada signo tiene su propio
número”.
Señale a los cuadros ubicados antes de la línea gruesa y diga: “Ahora
observe aquí donde los cuadros tienen signos en la parte superior, pero
los cuadros de abajo están vacíos. En cada uno de los cuadros coloque el
número que le corresponde, así (señale el primer reactivo de muestra y
escriba el número correspondiente, y realice la tarea hasta el tercer
reactivo).”
Después diga: “Ahora llene los cuadros hasta la línea gruesa”.
Una vez terminados los reactivos de muestra diga:
“Comience aquí (señalando el primer reactivo después de la línea
gruesa) y llene la mayor cantidad de cuadros que pueda sin saltarse
ninguno. Siga trabajando hasta que yo le diga que se detenga. Trabaje
tan rápido como pueda sin cometer ningún error. Cuando termine con
esta línea siga con esta”.
Tiempo:
Una vez cronometrados 90˝ diga: “Deténgase”
Cali cación
El puntaje es dado por el número de ítems completados en 90s. Si la
persona termina antes de los 90 segundos, registre el tiempo que le tomó
completar todos los ítems.
Ejemplo
Dígito - Símbolo
Clave
6. FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH
(COPIA Y MEMORIA)
REY, A. ( ).
Test de copia y reproducción de memoria de guras
geométricas complejas. Madrid: TEA.

Video Copia de la Figura Compleja de Rey


Descripción
Dicha prueba evalúa la percepción visual, la habilidad
visuoconstruccional y la memoria visual. También evalúa planeación y
estrategias de solución de problemas. Consiste en la copia de una figura
compleja, de fácil realización gráfica y sin significado aparente.
Procedimiento
Cronometre el tiempo de ejecución; el tiempo máximo será de 5 minutos.
Cambie de color cada minuto siguiendo este orden: negro, azul, rojo, verde,
rosado. No permita borrar en el papel o cambiar la orientación del mismo.
Dé la siguiente instrucción: “Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste
en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia
sea exacta, sin embargo, es preciso prestar atención a las proporciones y,
sobre todo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure
demasiado. Comience con este color”.
Luego de 3 minutos de haber finalizado la copia se realiza la fase de
memoria (para realizar la fase de interferencia aplique la prueba de cubos
de Corsi). Para esta indique a la persona: “Ahora por favor dibuje en esta
hoja lo que recuerde de la figura que copió”.
Cali cación
Se deben calificar: la exactitud de la copia y el recuerdo, el tipo de copia
y de recuerdo y el tiempo de copia, las adiciones, omisiones y
perseveraciones.
La puntuación de la exactitud de la copia depende de la inclusión de las
18 elementos que conforman la figura, y que serán calificados teniendo en
cuenta estos criterios: cuando el elemento está correctamente construido y
bien situado, dé 2 puntos; si está correctamente construido y mal situada, dé
1 punto; si está deformado y bien situada, dé 1 punto; si está deformado y
mal situada, dé 0,5 puntos; si es irreconocible o ausente, dé 0 puntos. El
puntaje máximo a obtener es 36. A continuación se muestra la ubicación de
los 18 elementos según el manual de Rey (2009).

La calificación implica también la identificación del Tipo de Copia y


Recuerdo (Rey, 2009). Estos son:
Tipo I.
Construcción sobre el armazón: la persona comienza dibujando el
rectángulo central, que será su base y punto de referencia para la
construcción de la figura; en este, empieza a incluir los detalles de la figura.
Tipo II.
Detalles englobados en el armazón: la persona empieza la construcción de
la figura en uno de los detalles que rodean el rectángulo central y parte de
allí para toda la construcción. En este tipo también clasifica partir de las
diagonales del rectángulo para realizar el dibujo.
Tipo III.
Contorno general: en este tipo de copia la persona empieza su dibujo
copiando el contorno de la figura, incluyendo todos sus detalles, pero no
construye el rectángulo de manera diferenciada; luego empieza a incluir
detalles en esta base que dibujó.
Tipo IV.
Yuxtaposición de detalles: la construcción consiste en el dibujo de
detalles uno junto a otro, con los cuales la persona va armando la figura
(como si se tratase de un rompecabezas); en este tipo de construcción no
hay en apariencia una guía para el dibujo. A través de este procedimiento es
posible que la persona logre una buena reproducción de la figura (en este
caso será de gran utilidad el cambio de color por minuto).
Tipo V.
Detalles sobre un fondo confuso: La persona dibuja un grafismo sin
estructura que no se asemeja a la figura, aunque puede incluir algunos
detalles correctamente, o que pueden reconocerse.
Tipo VI.
Reducción a un esquema familiar: en este tipo de construcción la persona
asemeja la figura a una figura familiar, en relación con algunos elementos
de la figura o con la figura en su totalidad; por ejemplo, algunas personas
pueden intentar dibujar una casa, ya que la figura les parece similar a una.
Tipo VII.
Garabatos: la persona realiza figuras o trazos sin sentido alguno, y que no
están relacionados ni se asemejan a la figura total, ni a sus elementos.
Ejemplo

Tiempo:
Máximo 5 minutos para la copia.
7. TAREA DE CUBOS DE CORSI
(WECHSLER MEMORY SCALE)

KAPLAN, E., FEIN, D., MORRIS, R. Y DELIS, D. ( ).


WAIS-R As A Neuropsychological Instrument. Toronto: The Psychological Corporation,
Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

Video Memoria De Trabajo - Retencion de Digitos y Cubos de Corsi


Descripción
Esta tarea evalúa la memoria de trabajo visuoespacial.
Procedimiento
La tarea consiste en el seguimiento y repetición en orden directo e
inverso, por parte del evaluado, de una serie de movimientos que el
evaluador realiza a partir del señalamiento de 10 cubos ubicados en una
posición determinada sobre una tabla. La instrucción que debe utilizar en la
fase de orden directo es la siguiente: “A continuación voy a tocar unos
cuantos cubos en un orden determinado, debe fijarse atentamente para
que cuando yo termine, los toque en el mismo orden en que los he
tocado”.
Para la fase de orden inverso diga: “Esta tarea es similar a la anterior;
voy a tocar unos cuantos cubos en un orden determinado, debe fijarse
atentamente para que cuando yo termine usted los toque de la manera
inversa a cómo yo los he tocado”.

EJEMPLO
ORDEN DIRECTO

Cali cación
Para la clasificación se tendrán en cuenta la última serie recordaba
correctamente (span visuoespacial).
TIEMPO:
Máximo 3 minutos.
8. FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH
(MEMORIA, MINUTOS)

9. ENSAYO A LARGO PLAZO. TAREA DE


APRENDIZAJE Y MEMORIA CON CODIFICACIÓN
CONTROLADA DE GROBER Y BUSCHKE
10. TEST DE COLORES Y PALABRAS
GOLDEN, C. ( ).
Stroop, test de colores y palabras. Madrid: TEA.

Video Prueba de Stroop


Descripción
Esta prueba evalúa flexibilidad cognoscitiva, atención selectiva,
inhibición y velocidad de procesamiento. Durante la prueba ocurre el efecto
de interferencia color-palabra, que implica la disminución de velocidad de
nombramiento del color de la tinta en que están escritos nombres de
colores. La prueba consta de 3 páginas; en la primera se presentan nombres
de colores impresos en tinta negra; en la segunda estímulos sin valor
semántico impresos en colores (rojo, azul y verde); en la tercera página se
presentan nombres de colores impresos en tintas de colores, que
corresponden con los de la página 2. En la página 3 no se pueden presentar
palabras consecutivas repetidas y no se puede presentar un nombre de color
impreso en la tinta de color correspondiente.
Procedimiento
Presente cada página; la persona tendrá 45’ para leer en voz alta las
palabras o estímulos de la página, iniciando en la esquina superior
izquierda. Se pueden repetir instrucciones tantas veces como sea necesario.
Estas son las instrucciones para la página 1:
“Esta prueba trata de evaluar la velocidad con que ud. Puede leer las
palabras escritas en esta página. Cuando yo le indique deberá empezar a
leer en voz alta las columnas de palabras, comenzando de arriba abajo,
comenzando con la primera (señalar) hasta llegar al final (señalar);
después continuará leyendo las siguientes columnas sin detenerse. Si
termina de leer todas las columnas antes que yo le indique que se ha
terminado el tiempo concedido, volverá a la primera columna (señalar) y
continuará leyendo hasta terminar.
Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo diga ‘¡basta!’
y que debe leer en voz alta tan rápidamente como le sea posible. ¿Quiere
hacer alguna pregunta sobre la forma de realizar esta prueba?”.
Tenga en cuenta que si la persona se equivoca en la lectura de una palabra
podrá recordarle la instrucción.
“¿Está preparado...? Entonces, ¡comience!”.
Terminados los 45 segundos, indique a la persona que se detenga.
Las instrucciones para la página 2 son iguales, excepto por el comienzo:
“En esta parte de la prueba se trata de saber con cuánta rapidez puede
nombrar los colores de lo que ve en la página. Este ejercicio se realiza de
forma similar al de la página anterior. Comience en la primera columna,
nombre los colores de las X, de arriba abajo, sin saltar ninguno. Recuerde
que debe nombrar los colores tan rápidamente como le sea posible”.
Estas son las instrucciones para la página 3:
“Esta página es parecida a la utilizada en el ejercicio anterior. En ella
debe decir el color de la tinta con que está escrita cada palabra, sin tener
en cuenta el significado de esa palabra. Por ejemplo (señalar la primera
palabra de la columna), ¿qué diría ud. en esta palabra?”.
Si NO responde correctamente:
“No, esa es la palabra que está escrita. Lo que ud. Tiene que decir es el
color de la tinta con que se ha escrito. Ahora, (señalar mismo elemento)
¿qué diría al mirar esta palabra?”.
Si responde correctamente:
“Bien, ahora continuará haciendo esto mismo con toda la página.
Comenzará en la parte de arriba de la primera columna (señalar) y
llegará hasta la base de la misma; luego continuará de la misma manera
en las columnas restantes. Debe trabajar tan rápidamente como le sea
posible. Recuerde que si se equivoca tiene que corregir su error y
continuar sin detenerse. ¿Quiere hacer alguna pregunta?”.
Si no hay preguntas indique a la persona que comience. Terminados los
45 segundos, indique a la persona que se detenga.
Cali cación
La prueba genera tres puntajes: el puntaje P, correspondiente al número
de ítems leídos en la página 1, el puntaje C, o número ítems leídos en
página 2 y el puntaje PC, correspondiente al número de ítems leídos en
página 3.
Tiempo:
45 segundos
11. TORRE DE LONDRES
CULBERTSON, W. Y ZILLMER, E. ( ).
Tower Of London. Philadelphia, PA: Drexel University, MHS.

Video Prueba de Torre de Londres


Descripción
Esta tarea evalúa la capacidad de resolución de problemas y la capacidad
de planeación. Implica la realización u ordenamiento de una serie de esferas
de diferentes colores desde una organización inicial a una final, a partir del
seguimiento de reglas particulares dadas por el examinador para llevar a
cabo dichos movimientos. Consiste en realizar movimientos en una base
con tres ejes y tres esferas, para conseguir las posiciones indicadas por el
evaluador.
Procedimiento
Se debe aclarar inicialmente las condiciones: a. solamente se puede
mover una esfera a la vez y b. deben quedar un número determinado de
esferas en cada eje. El examinador debe cronometrar el tiempo de Latencia,
de ejecución y total. El tiempo máximo de solución es de 2 minutos. Se
debe registrar el número de movimientos y el número de violaciones de las
dos reglas mencionadas previamente.
Dé las siguientes instrucciones:
“Vea este tablero, que es igual a este de aquí (señalar la lámina).
Partiendo de aquí (señalar el tablero del participante), va a tratar de
llevar las esferas de manera que queden como en una lámina que le voy a
mostrar, en la menor cantidad de movimientos posibles.
Hay dos reglas que debe respetar: una es que no puede colocar más
esferas que las que contiene cada eje. El tercer eje solo puede tener una
esfera. (Volver el tablero a la configuración inicial). La segunda regla es
que solo puede mover una esfera a la vez. No puede quitar dos esferas de
un eje al mismo tiempo, quedarse con una esfera en la mano o dejar una
esfera en la mesa”
Ejemplifique moviendo una vez en direcciones diferentes y diciendo:
“Fíjese en cómo siempre pongo la esfera en el eje antes de mover otra
esfera”.
Reubique el tablero en la posición inicial y diga:
“Ahora haga uno como este en su tablero, usando la menor cantidad de
movimientos posibles”.
Si la persona incumple alguna de las reglas se devuelve el tablero a la
configuración inicial y se vuelve a recordar la regla incumplida, hasta que la
persona logre realizar de manera exitosa el ítem.
El criterio de discontinuación de la prueba para pacientes es de 5 ítems
consecutivos incorrectos; sin embargo, para la baremación se aplicarán
todos los ítems.
Cali cación
El puntaje total es dado por el número de ítems resueltos correctamente.
Un ítem es correcto cuando se resuelve con el mínimo número de
movimientos. El puntaje máximo a obtener en este indicador es 10. El
puntaje de número de movimientos excedentes es dado por la suma de los
movimientos de más totales, dicha puntuación es el resultado de restar en
cada ítem la cantidad de movimientos mínimo permitido del número de
movimientos realizados. Se considera que una esfera ha sido movida
cuando es extraída de uno de los ejes y se inserta en otro, o en el mismo.
El tiempo de latencia (tiempo entre la presentación del problema y el
inicio de un movimiento por parte de este) debe calcularse para cada ítem y
para todos los ítems (tiempo de latencia total). El tiempo de ejecución (que
es el tiempo entre el comienzo de la solución del problema y su finalización
o discontinuación) también debe calcularse para cada problema y como un
total. El tiempo de resolución del problema, que es dado por la suma del
tiempo de latencia y el tiempo de ejecución, debe calcularse para cada ítem
y como un total (máximo 2 minutos). Si la persona excede los 2 minutos se
penaliza con el máximo número de movimientos, es decir 20.
TIEMPO:
Tiempo máximo para contabilizar movimientos correctos es de 120
segundos.
EJEMPLO
12. WISCONSIN CARD SORTING TEST
GRANT, D. Y BERG, E. ( )
A behavioral analysis of degree of reinforcement and ease of shifting to new responses in a
Weigl-type card-sorting problem. Journal of Experimental Psychology, 38(4), 404-411.

Video Prueba de Clasificación de Wisconsin


Descripción
Esta prueba evalúa la capacidad de abstracción, flexibilidad mental,
resolución de problemas y formación de conceptos, fundamentalmente las
funciones ejecutivas. Esta prueba consiste en 48 cartas, compuestas por la
combinación de tres características: el color, la forma y el número. La tarea
de la persona consiste en clasificar una carta en una de cuatro opciones
disponibles identificando cual es el criterio de clasificación, tarea que
solamente puede llevarse a cabo de manera exitosa si la persona es capaz de
modificar su razonamiento ante cada condición.
Procedimiento
El evaluador debe dar una retroalimentación del desempeño del evaluado
diciendo “correcto” o “incorrecto” y las primeras 3 categorías serán un
criterio de elección del evaluado (color, forma o número). Una vez la
persona haya completado 6 ensayos correctos de cada categoría, en el orden
que elija, debe cambiar de categoría; sin embargo no se dirá a la persona
evaluada en qué momento cambia el criterio. El orden escogido por la
persona evaluada debe seguirse, llevando a la persona a repetir estos
criterios en el mismo orden que propuso, a través de retroalimentación
(indicando “correcto” o “incorrecto”).
La instrucción que debe dar es la siguiente:
“Usted tiene cuatro cartas colocadas boca arriba y una baraja de cartas
para clasificar con ellas. Existe una regla para clasificar las cartas y
necesitaré que usted adivine dicha regla. Su tarea es colocar la carta
superior del paquete en frente de la tarjeta que considera se relaciona de
acuerdo a mi regla secreta. Yo le diré ‘bien’ o ‘mal’. Debe continuar
adivinando para el resto de las cartas. Al final, usted va a terminar con
cuatro pilas de cartas delante de los cuatro originales. Usted puede tomar
el tiempo que quiera para cada decisión, pero no puede cambiar de
opinión. Debe tratar de obtener la mayor cantidad de respuestas correctas
posible. De vez en cuando voy a cambiar la regla sin decírselo y tendrá
que descubrir la nueva regla”.
Cali cación
A través del WCST se obtienen diferentes puntuaciones: el número de
ensayos que se obtiene restando el número de tarjetas emparejadas del total
de tarjetas (/48).
Las respuestas incorrectas se marcan con una X en la hoja de
puntuaciones. Así, el número de respuestas correctas es la resta del número
total de ensayos menos el número total de X.
También se obtiene una puntuación de errores perseverativos que es el
número de errores debido al uso de la misma estrategia o criterio de
clasificación del ensayo previo. El porcentaje de errores perseverativos se
obtiene dividiendo el número total de errores perseverativos sobre el
número de ensayos y multiplicando por 100.
Las categorías logradas, hacen referencia al número de series logradas de
6 respuestas correctas.
El porcentaje de respuestas a nivel conceptual se obtiene dividiendo el
número de respuestas correctas que se producen en series de tres o más por
el número de ensayos y multiplicado por 100.
Las fallas para mantener la serie (fallas atencionales) hacen referencia al
número de veces que 3 o más respuestas correctas consecutivas ocurren sin
completar la categoría (no llegan a 6 respuestas correctas de manera
consecutiva).
13. TOKEN TEST
DE RENZI, E. Y VIGNOLO L. ( ).
The token test: A sensitive test to detect receptive disturbances in aphasics. Brain, 85, 65-78.

Video Token Test


Descripción

Evalúa capacidad auditiva, comprensión del lenguaje, memoria de trabajo


y atención, a través de una serie de afirmaciones u órdenes verbales que
deben ser realizadas por la persona. Consta de 20 figuras de plástico, en 5
colores (negro, verde, blanco, rojo, amarillo), 2 tamaños (2 cm y 3 cm /4
cm) y 2 formas (cuadrados y círculos).
Procedimiento
Luego de ubicar las fichas diga: “Voy a pedirle que haga distintas
actividades con estas fichas. Escuche bien porque voy a repetir cada
actividad una sola vez, ¿está listo?”.
Esta tarea consta de 6 partes; en las primeras 5, se da un espacio de 5˝
para emitir la respuesta y se repite el comando, si este no es realizado. En la
última parte, solo se emite la orden una vez.
En las partes 1, 3 y 5 se usan solo cuadros y círculos grandes. Las partes
2, 4 y 6 usan todas las fichas. La dificultad de las instrucciones se hace más
compleja a medida que se avanza en las partes, puesto que implica la
comprensión de lenguaje más complejo. Una característica importante de
esta prueba es el hecho de utilizar frases no repetitivas; es decir, se necesita
de la comprensión de cada palabra para realizar adecuadamente la
instrucción (sustantivos y adjetivos).
Ejemplos de instrucciones:
Parte I: “Toque el círculo rojo”.
Parte IV: “Toque el círculo amarillo pequeño y el cuadro verde grande”.
Parte V: “Toque los cuadros lentamente y los círculos rápidamente”.
Cali cación
Para las primeras 5 partes, dé medio punto para las ordenes realizadas al
segundo intento y 1 punto para la realización inmediata de la misma. Para la
última parte dé 1 punto por cada instrucción realizada completamente bien.
El test se suspende si existen 3 errores en la parte I. La puntuación máxima
es de 36 puntos y 0 puntos para las respuestas incorrectas o incompletas.
Ejemplo
14. TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON
APLAN, E., GOODGLASS, H. Y WEINTRAUB, S. ( ).
Test de Vocabulario de Boston. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Video Prueba de Denominación de Boston


Descripción
Esta prueba evalúa la capacidad para denominar a partir de estímulos
presentados de manera visual; permite identificar deterioro cognoscitivo en
casos de demencia y posible anómia.
Procedimiento
Se presentan 60 láminas que poseen imágenes que representan objetos de
alta, media y baja frecuencia de ocurrencia.
Introduzca la prueba diciendo: “Ahora le voy a mostrar una serie de
imágenes y a medida que se las voy mostrando, quiero que me diga el
nombre de las mismas”.
Se comienza en el ítem 1 del formato estándar y se dan 20˝ para que la
persona emita una respuesta frente a cada ítem. Ante la ausencia de
respuesta se da la clave semántica y se dan de nuevo 20 s. Si de nuevo no
responde se da la clave fonética.
Cali cación
El puntaje total es dado por el número de respuestas espontáneas más las
respuestas correctas dadas a partir de clave semántica. El puntaje máximo
es 60. Se debe realizar un registro de los tipos de parafasias:
. VISUAL-SEMÁNTICAS:

Hace referencia a una respuesta que posee una relación semántica con la
palabra objetivo y además guarda similitud perceptual con esta última.
. SEMÁNTICAS:

Se trata de una palabra que posee una relación semántica supraordinada o


superordinada con el estímulo, pero no guardan ninguna relación de
similitud visual o perceptiva.
3.VISUALES:

Se trata de una palabra que hace referencia a un objeto que guarda una
similitud visual o perceptiva con el estímulo objetivo.
. DESCRIPTIVAS:

Se trata de una respuesta que describe una función o características


propias del estímulo objetivo.
5.FONOLÓGICAS:

Se trata de una respuesta que guarda una similitud con la estructura


fonológica de la palabra objetivo.
. GESTUALES:

Hace referencia a una imitación de la función o de las características del


objeto.
. NO RESPUESTA:

Incluye los errores anómicos, como el desconocimiento acerca del objeto


al cual se está siendo expuesto.
8.OTRAS.
Ejemplo de per l cognoscitivo que se obtiene al ingresar datos
brutos de las pruebas en la plataforma NeuroCog Workstation

MÓDULO 1
MÓDULO

EJEMPLO PERFIL NEURONORMA


VIDEOS
. TAREA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS

Video Memoria de trabajo - Retencion de Digitos y Cubos de Corsi

. TAREAS DE FLUIDEZ VERBAL, SEMÁNTICA

Video Prueba de Fluidez Verbal

. TAREA DE APRENDIZAJE Y MEMORIA


CON CODIFICACIÓN CONTROLADA
Video Prueba de Memoria de Explicita

. TRAIL MAKING TEST

Video TMT A y B

. SYMBOL DIGIT MODALITIES TEST

Video SDMT
. FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH (COPIA Y
MEMORIA)

Video Copia de la Figura Compleja de Rey

. TAREA DE CUBOS DE CORSI

Video Memoria De Trabajo - Retencion de Digitos y Cubos de Corsi

. TEST DE COLORES Y PALABRAS


Video Prueba de Stroop

. TORRE DE LONDRES

Video Prueba de Torre de Londres

. WISCONSIN CARD SORTING TEST

Video Prueba de Clasificación de Wisconsin


. TOKEN TEST

Video Token Test

. TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON

Video Prueba de Denominación de Boston


.

Neuronorma.Colombia
EPUB editado por Axioma Estudio SAS. En su composición se utilizaron
caracteres Cormorant Garamond y Roboto.

También podría gustarte