INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 65092
“JUAN VALER SANDOVAL”
CODIGO DE LA I.E.-PRIMARIA Nº 0923292 – SECUNDARIA: 1122258
AV. PLAY WOOD S/N - A.H “CARLOS ACHO MEGO”
“Año de la recuperación y la consolidación de la economía peruana”
INFORME Nº 01-PA-IE 65092 -2025
A : Prof. Guillermo Arbildo Celis
Directivo de la IE N° 65092 Juan Valer Sandoval
De : Peggy Cheryl Velasco Aguilar
Docente del 3ro “C”
Asunto : Informe de Resultados de la Evaluación Diagnóstica de Habilidades
Socioemocionales y Factores de Riesgo 3 grado “C”
Referencia : Memorándum mutiple N° 002-2025-DIEJVS--PUCALLPA-UGEL-CP
Fecha :
____________________________________________________________________
Es grato dirigirme a usted para saludarlo/a cordialmente y, a la vez, hacerle llegar el
informe de resultados de la Evaluación Diagnóstica de Habilidades Socioemocionales
y Factores de Riesgo, cuyos instrumentos fueron aplicados del 17 al 21 de marzo del
2025
Se adjunta el informe detallado para su conocimiento y las acciones que estime
pertinente.
DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES Y FACTORES DE RIESGO
I. DATOS GENERALES
Institución Educativa : N° 65092-Juan Valer Sandoval
Grado y Sección : 3° “C”
Fecha de evaluación : 17 al 21 de marzo del 2025
Docente responsable : Peggy Cheryl Velasco Aguilar
II. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la
sistematización de la evaluación de habilidades socioemocionales y factores de
riesgo de los estudiantes. Para este proceso se utilizaron tres instrumentos que
permitieron recolectar información clave sobre los estudiantes y su desarrollo
socioemocional:
1. Cuestionario de habilidades socioemocionales (Anexo A): aplicado por el
docente a los estudiantes para evaluar su desarrollo en esta área.
2. Cuestionario para la observación sobre habilidades socioemocionales
(Anexo C): aplicado por el docente a partir de la observación de las conductas
de los estudiantes.
3. Cuestionario para la observación sobre factores de riesgo (Anexo D):
aplicado por el docente con base en la observación de los estudiantes.
Estos cuestionarios permiten conocer cómo son los estudiantes del aula en
diferentes aspectos relacionados con el desarrollo socioemocional e identificar los
factores de riesgo. A partir de esta información, se podrán desarrollar acciones que
fortalezcan sus habilidades socioemocionales y los factores de protección.
III. METODOLOGÍA
La evaluación de las habilidades socioemocionales y los factores de riesgo de los
estudiantes se realizó mediante tres instrumentos de recolección de datos: uno para
evaluar las habilidades socioemocionales, otro para la observación de conductas
relacionadas con dichas habilidades, y un tercero para identificar factores de riesgo
Una vez aplicados estos instrumentos, los datos obtenidos fueron sistematizados en
una hoja de cálculo de Excel, lo que permitió organizar y clasificar la información de
manera eficiente. Los resultados fueron luego analizados y clasificados en tres niveles
de logro para las habilidades socioemocionales: Inicio, Proceso y Satisfactorio, y en
tres categorías para los factores de riesgo: Bajo Riesgo, Riesgo Moderado y Alto
Riesgo. Este proceso de sistematización permitió identificar claramente las áreas de
mejora y las necesidades específicas de intervención para cada estudiante.
IV. RESULTADOS
Los datos obtenidos permitieron identificar la distribución de los estudiantes en cada
categoría evaluada:
4.1. Habilidades Socioemocionales
Tabla 1: Consolidado por estudiantes de las habilidades socioemocionales
Fuente: Consolidado en Excel del kit de HSE y Factores de Riesgo.
De un total de 11 estudiantes evaluados, el 18% (2 estudiantes) se encuentran en el
nivel de proceso en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales. Esto indica
que una gran parte de los estudiantes está en una etapa de crecimiento y
consolidación de estas competencias, pero aún presenta ciertas dificultades o áreas
que requieren fortalecimiento. Este porcentaje refleja que hay estudiantes que aún
necesitan apoyo y acompañamiento en su proceso de desarrollo socioemocional. Por
otro lado, el 82% (9 estudiantes) ha alcanzado el nivel satisfactorio, lo que significa
que un grupo mayor ha logrado desarrollar sus habilidades socioemocionales de
manera adecuada y sin dificultades notables. Estos resultados sugieren que, si bien
existe un progreso en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, se deben
implementar estrategias adicionales para apoyar a aquellos que se encuentran en
proceso y promover su avance hacia el nivel satisfactorio.
Tabla 2. Consolidado por habilidades socioemocionales.
Resultado Promedio del
Priorización Habilidades socioemocionales
aula (escala)
1 Conciencia Emocional 1.00
2 Autocuidado 1.00
3 Comportamiento Prosocial 0.95
4 Autoestima 0.95
5 Autoconcepto 0.94
6 Empatía 0.94
7 Regulación Emocional 0.93
8 Comunicación Asertiva 0.89
9 Conciencia Social 0.86
10 Resolución de Conflictos 0.86
11 Trabajo en Equipo 0.74
12 Creatividad 0.68
13 Toma de decisiones responsables 0.68
Fuente: Consolidado Excel del kit de HSE y Factores de Riesgo
El análisis de los resultados de las habilidades socioemocionales revela que las
puntuaciones de 0.68 a 0.74 corresponden a la escala de proceso, lo que indica que
los estudiantes presentan ligeras dificultades en el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales en áreas como Trabajo en Equipo, Creatividad y Toma de
decisiones responsables. Esto sugiere que, aunque los estudiantes están en
proceso de desarrollar estas competencias, necesitan un acompañamiento adicional
para fortalecerlas y consolidarlas. Por otro lado, las puntuaciones de 0.86 a 1.00 en
Conciencia Emocional, Autocuidado, Comportamiento Prosocial, Autoestima,
Autoconcepto, Empatía, Regulación Emocional, Conciencia Social y
Comunicación Asertiva se encuentran dentro de la escala satisfactoria, lo que
indica que los estudiantes han logrado un adecuado nivel de desarrollo en estas áreas
y no presentan dificultades significativas. En general, el análisis destaca áreas de
mejora, pero también resalta fortalezas en competencias claves para el bienestar
socioemocional de los estudiantes.
4.2. Factores de Riesgo
Tabla 3. Consolidado por estudiantes de los resultados de la evaluación de factores de riesgo.
Consolidado Excel del kit de HSE y Factores de Riesgo
De un total de 10 estudiantes evaluados, el 100% de acuerdo a la escala se
encuentran en riesgo moderado, lo que implica que los estudiantes requieren
acciones de acompañamiento para prevenir conductas y/o situaciones de riesgo.
Tabla 4. Consolidado por factor de riesgo
Priorización Resultado Promedio
Factores de riesgo
del aula (escala)
1 Dificultades en el desarrollo social 0.00
2 Dificultades para mantener la concentración 0.00
3 Riesgo de desprotección familiar 0.06
4 Trabajo Infantil 0.11
5 Ausentismo Escolar 0.27
6 Violencia escolar 0.32
Consolidado Excel del kit de HSE y Factores de Riesgo.
El análisis de los factores de riesgo muestra que el (0.00) Dificultades en el
desarrollo social, (0.00) Dificultades para mantener la concentración, (0.06)
Riesgo de desprotección familiar, (0.11) Trabajo infantil Se encuentran en nivel
bajo riesgo, lo que sugiere que los estudiantes presentan ciertas condiciones
protectoras que contribuyen a mitigar situaciones adversas. Las (0.27) Ausentismo
escolar y (0.32) La Violencia escolar Se encuentran en nivel de riesgo moderado,
lo que indica que los estudiantes requieren acciones de acompañamiento para
prevenir conductas y/o situaciones de riesgo.
IV. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se concluye que:
1. Se ha logrado evaluar al 100% de estudiantes matriculados (11)
2. El (18%) de los estudiantes se encuentran en un nivel de proceso en el
desarrollo de sus habilidades socioemocionales, lo que indica avances, pero
también la necesidad de fortalecer estrategias de acompañamiento.
3. En relación a factores de riesgo, la gran mayoría de estudiantes se encuentran
en bajo riesgo, y el 18% (2 estudiantes) se encuentran en riesgo moderado.
4. El análisis de los resultados sugiere que los estudiantes de 3ro "C" requieren
un acompañamiento más específico en los factores de riesgo, especialmente
en el Riesgo de desprotección familiar. La ansiedad y la falta de estrategias de
afrontamiento pueden estar influyendo en su desempeño académico y en sus
relaciones interpersonales.
V. RECOMENDACIONES:
Socializar los resultados de la evaluación diagnóstica sin revelar la identidad de
los estudiantes.
Realizar reuniones con la familia o el cuidador de aquellos estudiantes que se
encuentran en alto riesgo y brindar orientaciones a la familia para abordar la
necesidad identificada y en caso se identifique violencia de cualquier tipo (RM N°
274- 2020-MINEDU) tomar en cuenta los protocolos para la atención a niñas y
niños.
Implementar el programa de habilidades socioemocionales y/o cartilla de talleres
educativos de desarrollo de HSE (IIEE focalizadas con el programa de prevención
de la violencia y Promoción del Bienestar) que fortalezca el desarrollo de los
estudiantes en las dimensiones personal, social y de los aprendizajes, brindándoles
herramientas para la autorregulación emocional, la convivencia armoniosa y la
autonomía en su proceso de aprendizaje.
Implementar jornadas con madres y padres, así como encuentros familiares, para
brindar estrategias de apoyo en el hogar y promover espacios de interacción y
reflexión conjunta. Estas acciones permitirán atender las necesidades tutoriales
identificadas en los estudiantes.
Considerar los resultados de la evaluación para coordinar actividades que permita
prevenir y fortalecer las habilidades socioemocionales en la IE en el plan anual de
TOECE.