PROCESO DE FORMACIÓN II-2024
Artìculos Científicos y Ensayos
El lineamiento tiene como objetivo establecer los criterios para las Creaciones
Intelectuales que desarrollan las y los estudiantes de la Maestría y del Doctorado en
Seguridad Ciudadana, que permitirán obtener una valoración como resultados de los
módulos impartidos por los expertos en los encuentros de clases (Magistrales), según el
área de conocimiento.
La valoración de los saberes comprende la aplicación de estrategias y técnicas de
evaluación cónsonas con la profundidad teórica de los contenidos que se desarrollan en
el Instituto de Altos Estudios, los cuales se centran en la comprobación del logro de los
objetivos del proceso formativo y el logro de las competencias adquiridas por las y los
estudiantes en su integralidad.
Como establece el acuerdo Universitario N° 0000649, de fecha 01 de agosto de 2023 el
cual está enmarcado en las Altas Casas de estudios del Sistema de Servicio
Penitenciario y Seguridad de la Nación, con el objeto de ofrecer estudios dirigidos a los
funcionarios adscritos a los órganos de seguridad ciudadana que deseen actualizar,
complementar y adquirir nuevos conocimientos, aprobados en reuniones de mesas
técnicas, metodológicas, académicas, investigativas, junto con la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad, a través de la gestión de propuestas educativas destinadas
al nivel estratégico.
Por otra parte, la Coordinación Académica, es el área de gestión inherente a los
procesos de crear, planificar, organizar, supervisar y evaluar los programas formativos
que den respuesta a las exigencias políticas, ideológicas, históricas, educacionales, y
estructurales bajo las líneas estratégicas de las UNES.
Cabe señalar que, para la elaboración de las Creaciones Intelectuales en los Maestrantes
y Doctorantes en Seguridad Ciudadana, se tomará como referencia el Acuerdo
Universitario N° 0000638 de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES) de fecha Caracas, 26 de abril 2023, el cual señala las diferentes Creaciones
Intelectuales entre ellas el Ensayo, el Informe Especial, la Monografía, el Artículo
Científico, entre otros.
En este sentido, se establecen las pautas para elaborar, presentar y evaluar, los trabajos
de investigación-innovación que lleven a cabo las y los estudiantes que participan en la
Acreditación de Saberes y Aprendizajes por Experiencia de la Maestría y el Doctorado
en Seguridad Ciudadana, las líneas de acción de estas actividades para fortalecer la
creación intelectual en la UNES, involucran además el acompañamiento académico,
como parte de su formación profesional orientada y asesorada, según corresponda.
El Ensayo, según la UNES (2023) es “Un tipo de texto en prosa que explora, analiza e
interpreta o evalúa un tema” (p. 13).
La extensión máxima recomendada para la elaboración de los Ensayos es seis (6)
páginas referidas a: introducción, desarrollo y conclusión, y el tipo de texto a utilizar es
el ensayo argumentativo.
Los aspectos normativos a considerar para la elaboración del ensayo son:
a) Hojas tamaño carta;
b) Tipo de letra Times New Roman, Calibri, o Georgia tamaño de 12 a 14 puntos,
c) Se pueden incorporar color en las gráficas, imágenes e ilustraciones;
d) Interlineado 1,5.
Mientras que, el Artículo Científico, es un informe escrito que describe los resultados de
una investigación realizada o en sus avances, si ésta se encuentra en proceso y es
susceptible de ser publicada en revistas arbitradas y el tipo de artículos utilizar es el
metodológico. Los aspectos formales a considerar para la elaboración del ensayo son:
a) Hojas tamaño carta;
b) Tipo de letra Times New Román, Calibri, o Georgia tamaño de 12 a 14 puntos, en
color negro (mínimo al 70%);
c) Se pueden incorporar color en las gráficas, imágenes e ilustraciones;
d) Interlineado 1,5.
Para la organización de la información relacionada con la elaboración del Ensayo
requerido en el nivel Doctoral, se estableció la siguiente estructura (ver Acuerdo
Universitario N° 0000638, p. 13):
Portada: Conformada por el título del ensayo, nombre completo del autor o
autora, fecha de elaboración, y el nombre de dependencia institucional de
adscripción del autor.
Introducción: Se presenta el tema, una breve descripción de la investigación
desarrollada, con las líneas argumentativas del caso.
Desarrollo: Se expone y analiza el tema a profundidad, planteando las ideas y
argumentos del autor, con bases a fuentes primarias y secundarias.
Conclusión: El autor o autora sintetiza el tema tratado en el desarrollo,
constatando sus propias ideas, con las de las fuentes citadas, propone soluciones
posibles y da sugerencias sobre otras formas de análisis que sirvan para otros
ensayos sobre el tema tratado.
Bibliografía y Lista de Referencias Bibliográficas: Se detallan las referencias
de las citas incluidas dentro de la narrativa en el ensayo. (Ver anexo 1).
De igual manera, se le solicita la elaboración de un artículo científico de
acuerdo a una investigación que usted realizó o tenga en avance en el
desarrollo de una nueva investigación.
Para la organización de la información relacionada con la elaboración del Articulo
Científico del Nivel Doctoral, se estableció la siguiente estructura (ver Acuerdo
Universitario N° 0000638, p. 13):
Título: Debe ser claro y conciso y puede ir acompañado de un subtítulo para mayor
aclaración.
Resumen: Al inicio, se colocará como título la palabra RESUMEN en mayúsculas y
en negrillas, se redactará en un solo párrafo; contendrá de un mínimo de doscientas
palabras y un máximo de 300 palabras, dispuestas en un solo bloque, con letra de 10
como fuente, y un interlineado de 1 cm, justificado. El espaciado superior debe ser de 6
cm, espaciado posterior 6 cm, sangría izquierda 1cm y sangría derecha 1cm.
Se sugiere estructura para el resumen: introducción breve con objetivos, métodos,
resultados y conclusiones/recomendaciones.
Palabras Claves: Se ubican al final del resumen y colocar entre 3 y 5 palabras
claves separadas por punto y coma (;).
Introducción: En esta sección se describen los términos generales, el contenido del
artículo, el problema de investigación o el tema tratado; las motivaciones para
escribirlo; la importancia de la investigación; sus objetivos, se describirán los
principales elementos teóricos, el alcance del artículo, los aspectos epistemológicos y
metodológicos así como las conclusiones más importantes a las que arribó en a
investigación.
Desarrollo: Incluye el problema y los contextos, los objetivos, justificación y
antecedentes de la investigación, los cuales deben desarrollarse de manera resumida las
bases teóricas, así como las bases legales (si las hubiere); los elementos metodológicos
y epistemológicos, así los procedimientos de análisis y resultados. Deberán describirse
los resultados de la investigación y su discusión a la luz de los aspectos teóricos
presentados. Esta parte del artículo deberá estar organizad en secciones, para las cuales
se plantea el siguiente:
- Problema y su contexto. Pueden presentarse juntas o en dos secciones por separado.
- Marco referencial. Conceptos claves. Deberá exponer los puntos teóricos básicos
del trabajo y la explicación de los conceptos que se asuman en él.
- Procedimiento de investigación: en esta sección se debe exponer cómo se llevó a
cabo la investigación; se debe destacar el enfoque, métodos relevantes con sus
correspondientes referencias. Lo importante de esta sección es describir cómo se
procedió en la investigación, respondiendo a cómo se llevó a cabo, esto bajo qué
enfoque, siguiendo cuál método, empleando cuáles técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
- Resultados y Discusión. Esta sección es indispensable, cuando se trata de trabajos
productos de investigaciones finalizadas. En ella, se deben presentar los resultados
obtenidos. La claridad y concreción, son muy necesarios en la investigación académica.
En las investigaciones cuantitativas, se presentarán los hallazgos como reflexiones
producto de la discusión de los resultados a la luz de las teorías establecidas en el marco
teórico y los antecedentes de la investigación. En las investigaciones cualitativas, se
hará referencia la comprensión de los hallazgos y de la teoría sustantiva formulada a
partir de ellos, presentados como reflexiones.
- Cuadros: Son el arreglo de filas y columnas que poseen datos numéricos o de texto.
Su contenido deberá colocarse con fuente de letra tamaño 10, alineados a la izquierda;
los titulo, valores y categorías de cada columna a los que hace referencia en la fila,
deberán estar centrados. El titulo de cada cuadro debe describir su contenido y no debe
exceder a 10 palabras; debe estar en la parte superior del cuadro; estar justificado,
debajo de la palabra cuadro y su respectivo número. Estará en tamaño de letra de
tamaño 12 y enumerado en forma consecutiva.
- Las figuras o gráficos: son herramientas visuales que sirven para presentar datos que
hacen más comprensibles los resultados y más significativas la investigación. Incluyen
mapas, esquemas, fotografías. El tamaño de las figuras permite ver con claridad la
información que presenta el investigador. El nombre de la figura o gráfico, deberá estar
en la parte inferior señalada con la palabra “figura” o “gráfico”, con su número
respectivo y su nombre debe colocarse en cursivas y negrillas. Los cuadros y gráficos
deberán ser limitados a un número mínimo indispensable. Si se utilizan cuadros y
figuras ya publicadas previamente, debe reseñarse la fuente original.
- Conclusiones y recomendaciones: deben colocarse los principales resultados de la
investigación y de los productos del análisis e interpretación de los mismos. De igual
manera, la reflexión realizada; el logro de los objetivos y de las contribuciones del
trabajo en el enriquecimiento del conocimiento así como las innovaciones que surgen
del desarrollo de la investigación. En cuanto a las recomendaciones, se deberá
considerar aquellas que verdaderamente orienten la realización de otras investigaciones
o planteen nuevas perspectivas para profundizar en el tema tratado que posee el propio
estudio para que sean cubiertas con otros trabajos.
- Referencias: deberán estar en estricto orden alfabético por apellido del (de la) autor(a)
y debe aparecer en estricto orden alfabético bajo la más reciente norma APA.
El total de páginas establecidas para el artículo científico es de 15 a 21 páginas.
Tomando en consideración lo antes expuesto, el fortalecimiento y cierre académico
de los y las aspirantes a la Maestría y Doctorado en Seguridad Ciudadana, deberán
elaborar y consignar ante los responsables académicos del núcleo académico sede
Caracas en la Coordinación Académica del núcleo, en formato digital contentivo de
cinco (05), a continuación, se detalla:
INSTRUCCIONES:
Los y las estudiantes que participan en el Diplomado de Altos Estudios Estratégicos en
Seguridad Ciudadana y deseen participar en la Acreditación de Saberes y Aprendizaje
por Experiencia en la Maestría o Doctorado, DEBERÁN realizar los ensayos, que se
mencionan a continuación:
El Ensayo, según la UNES (2023) es “Un tipo de texto en prosa que explora, analiza e
interpreta o evalúa un tema” (p. 13). La extensión máxima recomendada para la
elaboración de los Ensayos es seis (6) páginas (referidas a la introducción, desarrollo y
conclusión) y el tipo de texto a utilizar es el argumentativo.
Ensayo Nro. 1. Descriptivo. Conceptualización Teórica de la Seguridad
Ciudadana. Políticas Públicas en Materia de Seguridad Ciudadana. Gestión y
Funcionamiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana. Desempeño de las y los
funcionarios responsables de implementar y materializar las políticas públicas
contenidas en los documentos rectores de las grandes misiones. Aspectos técnicos,
tecnológicos y de infraestructura que apoyan el cumplimiento de las funciones
inherentes a la Seguridad Ciudadana. Sistema de comando de Incidentes, atención
pública y protocolos de actuación en eventos generadores de daño.
Ensayo Nro. 2. Crítico. Guerra Cognitiva. Incidencia de la Guerra Cognitiva en la
Seguridad Ciudadana. La Guerra Cognitiva y Nuevas Formas de Amenazas a la Paz y a
la Seguridad y la Defensa Nacional. Rol Participativo y Protagónico de los funcionarios
de los Órganos de la Seguridad Ciudadana para la Protección del País ante la Guerra
Cognitiva.
Ensayo Nro. 3. Analítico. El Esequibo es Nuestro. Análisis Histórico del Territorio.
Desempeño la Fuerza Armada y de los Órganos de la Seguridad Ciudadana, en la
Prevención y la Defensa Integral de la Nación. Rol Cívico, Militar, Policial en la
Prevención del Desarrollo Integral de la Nación.
Ensayo Nro. 4. Argumentativo. Geopolítica de Venezuela. Efectos de la Geografía
Humana y Física sobre la Política y las Relaciones Internacionales. La Geopolítica
como un Método de Estudio de la Política Exterior para Entender, Explicar y Predecir el
Comportamiento Político Internacional.
Ensayo Nro. 5. Comparativo. Transformación del Sistema Penal en Venezuela.
La Administración de Justicia en Venezuela y sus Órganos. Atención Integral de la
Población Privada de Libertad. La Seguridad Jurídica en Venezuela. Justicia de Paz.
Nota: Los maestrantes deberán entregar (03) tres ensayos de las temáticas de su
preferencia presentadas en el presente lineamiento, mientras que los doctorantes
deberán entregar los cinco (05) ensayos el portafolio digital, lo enviarán a la siguiente
dirección de correo:
tener como título: Nombre y Apellido, Cédula de Identidad del participante, Aula y
Nivel Maestría o Doctorado, la fecha de entrega del Portafolio Digital será el 16 de
mayo del 2025. Mientras que, El Artículo Científico aplica solo para el Doctorado),
deberá ser entregado al docente evaluador encargado de evaluar el Proyecto de
Investigación.
ANEXO 1
Referencia Bibliográfica
Tipo de Fuente Formato de Referencia
Apellido, A., A., Apellido, A., A. (Año). Título del artículo. Título
Artículo impreso
de la revista, volumen (número), páginas.
Libro con un autor Apellido, A., A. (Año). Título del libro. Ciudad: Editorial.
Libro con dos Apellido, A., A., & Apellido, A., A. (Año). Título del libro.
autores Ciudad: Editorial.
Apellido, A., A., & Apellido, A., A. (Año). Título del capítulo. En
Capítulo de un libro A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad:
Editorial.
Apellido, A., A. (Año). Título de la tesis (Tesis de maestría o
Tesis
doctoral). Nombre de la institución.
Apellido, A., A. [Nombre del usuario]. (Año, día de mes). Título
Videos en línea
del video [Archivo de video]. YouTube. URL
Apellido, A., A. (Año). Título del documento o página. Nombre
Página web
del sitio. URL
Apellido, A., A. (Año). Título del informe (Informe No. xxx).
Informe
Ciudad: Institución.
País. Título de la ley, número. (Fecha de sanción de la política).
Leyes / normas Fecha de publicación. Número. URL