Desorrolo cognitivo:
1. Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky Michelle Alejandra Muralles
Zenteno. Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Galileo, Guatemala.
2. La teoría de Piaget ayuda a los educadores a entender como el niño interpreta el
mundo. La teoría de Vygotsky ayuda a comprender los procesos sociales que influyen
en la adquisición de las habilidades intelectuales. El constructivismo es el fundamento
de las reformas educativas. Antes de darse a conocer la teoría de Piaget se creía que
los niños eran organismos pasivos, plasmados y moldeamos por el ambiente.
3. Piaget en su teoría nos enseño que: Los niños se comportan como pequeños
científicos tratando de interpretar el mundo que les rodea. Tienen su propia lógica y
forma de conocer. Siguen patrones del desarrollo conforme van alcanzando su
madurez e interactúan con su entorno. Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en
cuatro etapas: Etapa Sensoriomotora. Etapa pre-operacional. Etapa de operaciones
concretas. Etapa de operaciones formales. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
4. Según Piaget el desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios cuantitativos en
actitudes y habilidades, sino en transformaciones de como se organiza el
conocimiento. Todos los niños pasan por las cuatro etapas, es imposible omitir alguna
de ellas. Principios fundamentales de Piaget: La organización: los esquemas del
conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas mas complejos. La
adaptación: los esquemas se dan a través de la asimilación y la acomodación. En el
primero se moldea la información y en el segundo se modifica la información.
5. Mecanismos de desarrollo: Según Piaget en el desarrollo cognoscitivo intervienen
cuatro factores importantes que son: Maduración de las estructuras físicas heredadas.
Experiencias físicas con el ambiente. Transmisión social de información y
conocimientos. Equilibrio. El equilibrio es una forma de conservar la organización y
estabilidad del entorno, además a través de este proceso el ser humano alcanza un
nivel superior de su funcionamiento mental.
6. 1. Etapa Sensoriomotora: (del nacimiento – 2 años) aprende los esquemas de la
conducta propositiva y de la permanencia de los objetos. A las acciones intencionales
placenteras que repite una y otra vez se le conocen como Reacciones circulares. Las
representaciones mentales influyen mas en el desarrollo intelectual que las actividades
sensoriomotoras. Etapas del desarrollo
7. 2. Etapa preoperacional: ( 2 años – 7 años) La capacidad de pensar en objetos,
hechos o personas ausentes marca el comienzo de esta etapa. Empieza a emplear
palabras, números, gestos e imágenes. Formula teorías intuitivas. Las principales
limitaciones son el egocentrismo, la centralización y la rigidez el pensamiento.
8. 3. Etapa de las operaciones concretas: (7 años– 11 años) Empieza a reflexionar.
Aparecen operaciones mentales, como la clasificación, seriación, y conservación. El
pensamiento posee menor rigidez y mayor flexibilidad. 4. Etapa de las operaciones
Formales: (11 años en adelante) pueden pensar en objetos abstractos, eventos y
conceptos. Usan la lógica, la inducción, deducción. y el razonamiento. Puede
reflexionar de sus propios Procesos de pensamiento.
9. Ofrece una excelente descripción del pensamiento del niño en varias edades.
Conserva las suposiciones básicas que el desarrollo es cualitativo y gradual. El niño
debe de construir activamente el conocimiento. Los educadores deben ayudar al niño
a “aprender a aprender”. Las actividades de aprendizaje deben de adecuarse al nivel
de desarrollo conceptual. La interacción con los compañeros contribuye al desarrollo
cognoscitivo. La función del profesor es de organizador, colaborador, estimulador y
guía en el proceso de aprendizaje. Contribución de la teoría de Piaget a la educación
10. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE VYGOTSKY Los patrones de
pensamiento no se deben a factores innatos, son producto de instituciones culturales
y actividades sociales. Orígenes sociales del pensamiento El conocimiento se
coconstruye, no esta en el ambiente ni en el niño. Se localiza dentro de un contexto
cultural o social determinado. El niño tiene habilidades elementales innatas como la
percepción, la atención y la memoria. Estas mas adelante se transformaran en
funciones mentales superiores. Esto se logra a través de la internalización, proceso
mediante el cual se construyen representaciones internas de acciones externas o de
operaciones mentales.
11. Herramientas del pensamiento Las herramientas culturales moldean la mente, sin
embargo, en cada cultura existirán diferentes tipos de herramientas que los niños
transmitirán a través de interacciones sociales. • Técnicas modifica objetos y domina el
ambiente •Psicológicas organiza o controla el pensamiento y la conducta Lenguaje y
desarrollo El lenguaje siendo la herramienta que mas influye en el desarrollo
cognoscitivo presenta 3 etapas: •Habla social: el pensamiento y lenguaje son
independientes, se utiliza únicamente para comunicarse. •Habla egocéntrica:
autoverbalizaciones como habla privada y no social, enfoque para regular su conducta
y pensamiento. •Habla interna: dirige su pensamiento y conducta, reflexiona y
manipula el lenguaje en su cabeza.
12. Zona de desarrollo próximo ZDP •Incluye las funciones que están en proceso y aún
no se desarrollan. •Representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por si
mismo y lo que puede hacer con ayuda. •Le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior
de pensamiento. COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y LA DE VYGOTSKY. El
niño debe construir mentalmente el conocimiento, sin embargo para Vygotsky es un
proceso social, no individual, lo cual constituye la esencia del desarrollo cognoscitivo. Y
Piaget limitaba lo que los niños podían aprender a través de interacciones sociales.
13. CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VYGOTSKY •Habla privada en el
desarrollo cognoscitivo Orientan su pensamiento y conducta •Importancia de la
participación guiada selección y organización soporte y vigilancia adaptación •La
asistencia (soporte) Su meta es transferir la responsabilidad y que el niño la asuma
gradualmente. ANDAMIAJE ayuda verbal o física •Importancia de las interacciones
entre compañeros Reestructuran su pensamiento (acomodación) a fin de restaurar su
estabilidad (equilibrio) •Enseñanza recíproca El conocimiento se discute, se
argumenta, se comprende, se negocia y se construye.