0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Trabajo Práctico Nº1 - COMUNIDAD

El documento es un trabajo práctico sobre Cuidado Enfermero en la Comunidad, que incluye definiciones y programas relacionados con la salud pública y la atención primaria de salud. Se abordan temas como la epidemiología, el diagnóstico de salud comunitario y la gestión por proyectos, con bibliografía correspondiente para cada sección. Los alumnos deben presentar el trabajo de forma individual o grupal, siguiendo las pautas establecidas por el docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Trabajo Práctico Nº1 - COMUNIDAD

El documento es un trabajo práctico sobre Cuidado Enfermero en la Comunidad, que incluye definiciones y programas relacionados con la salud pública y la atención primaria de salud. Se abordan temas como la epidemiología, el diagnóstico de salud comunitario y la gestión por proyectos, con bibliografía correspondiente para cada sección. Los alumnos deben presentar el trabajo de forma individual o grupal, siguiendo las pautas establecidas por el docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Cuidado Enfermero en la Comunidad

Trabajo practico nº 1
Unidad II – III
Docente: Silvia Angel
Fecha 26/3/25
Condiciones para la elaboración del siguiente trabajo práctico

Fuente: Arial n.º 12

Párrafo: justificado, interlineado 1,5

Colocar la bibliografía de donde extrajo la información

El trabajo puede ser elaborado de forma individual o grupal (máximo cuatro


integrantes)

El trabajo debe ser enviado por el alumno de forma individual desde su aula

Alumnos:

- Misael Ariel Saucedo DNI: 40.040.162


- Guido Bertoni DNI: 42.609.058

Consignas

1. Defina salud pública


La salud pública es un campo que se centra en la salud de las
poblaciones. Se trata de una disciplina que se encarga de prevenir
enfermedades, promover la salud y proteger a las personas de los
riesgos para la salud. La salud pública abarca una amplia gama de
temas, desde la inmunización hasta la seguridad alimentaria, la
gestión de desastres y la promoción de estilos de vida saludables.
- Bibliografia: Profª. Concepción Cruz Rojo
Facultad de Medicina
Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla
2. ¿En qué año Salud Pública se convierte en ministerio en Argentina?
Según el material de clase, la Dirección Nacional de Salud Pública y
Asistencia Social se creó en 1943 y se transformó en Ministerio en
1949.
- Bibliografia: Belló M, Becerril-Montekio VM.
Sistema de salud de Argentina.
Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S96-S108
3. Defina Atención primaria de la salud
Atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada
en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo
social y económico global de la comunidad. Representa el primer
nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención
en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
- Bibliografia: Atencion Primaria de la salud (principios y
metodos) – Axel Kroeger y Ronaldo Luna
4. Mencione los diversos programas que implementa la Atención
Primaria De la Salud, y a quiénes está dirigido
La Atención Primaria de Salud implementa varios programas,
dirigidos a diferentes poblaciones, como:
Programas dirigidos a poblaciones especiales:
Madre: Cuidando la salud de la madre durante el embarazo y el
parto.
Niño: Cuidando la salud del niño desde su nacimiento hasta el control
regular del crecimiento y desarrollo.
Trabajador: Cuidando la salud del trabajador, incluyendo la salud
ocupacional.
Edad avanzada: Cuidando la salud de las personas de la tercera
edad.
Incapacitado: Cuidando la salud de las personas con discapacidad.
Programa para la salud general:
Alimentación y nutrición: Promoviendo la alimentación y nutrición
adecuada.
Salud bucal: Promoviendo la salud bucal.
Salud mental: Promoviendo la salud mental.
Prevención de accidentes: Promoviendo la prevención de accidentes.
Saneamiento ambiental: Promoviendo el saneamiento ambiental.
Programas para la prevención, protección y control de
enfermedades:
Control de enfermedades endémicas: Control de enfermedades que
son comunes en la región.
Inmunización: Vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles.
Control de enfermedades diarreicas: Control de enfermedades
diarreicas, principalmente en niños.
Control de infecciones respiratorias agudas: Control de infecciones
respiratorias agudas, principalmente en niños.
- Bibliografía:
OMS/UNICEF. Atención Primaria de Salud. Informe de la conferencia
internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata, URSS, 6-
12 septiembre, 1978, Organización Mundial de la Salud: Ginebra,
1978.
OPS/OMS. IV Reunión especial de Ministros de Salud de las
Américas. Washington, D. C. 26-27 septiembre, 1977. Documento
Oficial No. 155. Washington, D. C., 1978.
UNICEF/OMS. Adopción de decisiones en el plano nacional sobre
Atención Primaria de Salud. Ginebra, 1981.
OPS/OMS. Salud para todos en el año 2000-Estrategias. Documento
Oficial No. 173. Washington, D. C., 1980.
OPS/OMS. Salud para todos en el año 2000. Plan de acción para la
instrumentación de las estrategias regionales. Documento Oficial No.
179. Washington, D. C., 1982.
Paganini, J.M., Capote R. (comp.): Los sistemas locales de salud.
Conceptos, métodos, experiencias. Publicación Científica núm. 519,
Washington, OPS, 1990.
En argentina por ejemplo:
Inmunización: Vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles.
(Programa Ampliado de Inmunizaciones)
Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (PPSR y
PR)
- Bibliografia:
Ministerio de Salud de la Nacion

5. ¿Cómo se denominan las acciones integrales para alcanzar las


metas a alcanzar en atención primaria de la salud?
Las acciones integrales para alcanzar las metas en atención primaria
de la salud se denominan estrategias de la Atención Primaria de
Salud (APS).
- Bibliografia: Atencion Primaria de la salud (principios y
metodos) – Axel Kroeger y Ronaldo Luna
6. Mencione y describa las características generales de atención
primaria de la salud
La atención primaria de salud se define como la asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional
de salud, del que constituye la función central y núcleo principal,
como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y
la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.
Características de la Atención Primaria de la Salud:
Universalidad: Todos tienen acceso a los servicios de salud.
Equidad: Todos tienen igual oportunidad de acceso a los servicios.
Continuidad: Los servicios no son esporádicos, como los servicios
móviles.
Participación comunitaria: La comunidad participa en la
planificación, ejecución y evaluación de los servicios de salud.
Descentralización: Los servicios de salud se organizan a nivel local.
Integración: Los servicios de salud se integran con otros sectores,
como la educación, la agricultura y el desarrollo social.
Enfoque de riesgo: Se priorizan las necesidades de atención de
grupos específicos, de acuerdo a su mayor o menor vulnerabilidad de
padecer determinados daños.
Uso de tecnologías apropiadas: Se utilizan tecnologías que son
prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables.
- Bibliografía: OMS/UNICEF. Atención Primaria de Salud.
Informe de la conferencia internacional sobre Atención
Primaria de Salud. Alma Ata, URSS, 6-12 septiembre, 1978,
Organización Mundial de la Salud: Ginebra, 1978.
7. ¿Qué es la Epidemiología?
La Epidemiología es el estudio de los procesos de Salud y
Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las
características de los grupos que se ven afectados; cómo se
distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y
Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las
causas o factores asociados a su surgimiento.
- Bibliografia: Escuela de Enfermeria – Ministerio de Salud
F.M.C U.N. CUYO
8. ¿Cuáles son los métodos de investigación en la Epidemiología?
Describa de cada uno de ellos
La Epidemiología utiliza tres métodos principales de investigación:
Epidemiología Descriptiva: Este método se centra en describir cómo
se distribuye una enfermedad o evento en cierta población, en un
lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su
frecuencia y cuáles son los determinantes o factores con ella
asociados.
Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con
más frecuencia.
Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y /o en
poblaciones con diferentes características.
En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha
enfermedad.
A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se
podrá arriesgar una explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las
causas que los producen.
Epidemiología Analítica Observacional: Este método analiza las
hipótesis para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes
técnicas estadísticas, que permiten hacer "inferencias" acerca de una
asociación o relación causal entre variables. Los estudios analíticos
observacionales analizan la relación existente entre la ocurrencia de
una enfermedad y la exposición a determinados factores de
protección o de riesgo en diferentes grupos, por ejemplo, un grupo
que no está expuesto al factor en cuestión y otro grupo que sí lo está.
Epidemiología Analítica Experimental: Este método también examina
hipótesis pero lo hace de un modo más "estricto" aún. Es analítica
porque también utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el
investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene
activamente en el manejo y control de la exposición, especificando
las condiciones del estudio, seleccionando los grupos de tratamiento,
la naturaleza de las intervenciones, el manejo de los pacientes
durante el seguimiento, etc. En cierto sentido "controla" el proceso de
la investigación e introduce modificaciones necesarias para su
realización.
- Bibliografia: Escuela de Enfermeria – Ministerio de Salud
F.M.C U.N. CUYO
9. ¿En qué consiste el examen preliminar?
El examen preliminar consiste en recoger y analizar la información
existente y necesaria para identificar los principales problemas y
necesidades de salud que afectan a una población determinada, con
la finalidad de intervenir posteriormente sobre aquella condición o
condiciones consideradas como prioritarias.
- Bibliografia: Revista Clinica Electronica en Atencion Primaria -
Metodología de la Atención Primaria Orientada a la
Comunidad (APOC). Elementos para su práctica.
10. Mencione cuáles son las finalidades del diagnóstico de salud
comunitario
El diagnóstico de salud comunitario tiene como finalidades:
Identificar los principales problemas y necesidades de salud que
afectan a la comunidad.
Establecer una línea de base para la evaluación de las
intervenciones.
Orientar la toma de decisiones sobre las intervenciones que se
deben realizar.
El diagnóstico de salud comunitario es un proceso esencial para la
metodología APOC, ya que permite al equipo de salud comprender
mejor la realidad de la comunidad y tomar decisiones más
informadas sobre las intervenciones que se deben realizar.
- Bibliografia: Revista Clinica Electronica en Atencion Primaria -
Metodología de la Atención Primaria Orientada a la
Comunidad (APOC). Elementos para su práctica.

11. Defina que es un problema


Un problema, en el contexto de la salud, es una situación o condición
que afecta negativamente a la salud de las personas. Es algo que se
debe solucionar o mejorar para alcanzar un estado de bienestar.
Definir un problema de salud es el primer paso para planificar una
intervención. Una vez que se ha identificado un problema, se puede
empezar a buscar soluciones y a desarrollar un plan para abordarlo.
12. ¿Cuándo es pertinente la formación de la gestión por proyecto?
La forma de organización por proyectos es pertinente y adecuada en
aquellos casos en que existe una situación insatisfactoria (problema)
para un actor o conjunto de actores y que, además, se ha decidido
modificar. En esos casos, la forma de organización por proyectos
provee un marco para organizar recursos y actividades en tiempos
acotados para modificar el problema y producir resultados.
En otras palabras, la gestión por proyectos es útil cuando se busca
un cambio positivo en una situación actual y se necesita un plan
estructurado para lograrlo.
La guía también señala que la formulación de proyectos no se
produce en el vacío, sino que se basa en el análisis de los problemas
priorizados en el Análisis de Situación de Salud Local (ASSL) y la
Sala de Situación de Salud Local (SSSL).
- Bibliografia: Guia metodológica – Formulación de proyectos
locales de promoción de la salud (Ex Ministerio de Salud y
Desarrollo Social de la Nación)

También podría gustarte