0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Morfología

El documento describe la morfología y ultraestructura de las bacterias, destacando sus tamaños, formas (cocáceas, bacilos y espiroquetas) y agrupaciones, así como las estructuras constantes y accesorias que influyen en su patogenicidad. También se aborda el metabolismo bacteriano, dividiéndolo en catabolismo, que descompone moléculas grandes para obtener energía, y anabolismo, que sintetiza moléculas necesarias para la vida celular. Estas características son fundamentales para la identificación y comprensión de las bacterias en el contexto biológico.

Cargado por

yetsabe.np
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Morfología

El documento describe la morfología y ultraestructura de las bacterias, destacando sus tamaños, formas (cocáceas, bacilos y espiroquetas) y agrupaciones, así como las estructuras constantes y accesorias que influyen en su patogenicidad. También se aborda el metabolismo bacteriano, dividiéndolo en catabolismo, que descompone moléculas grandes para obtener energía, y anabolismo, que sintetiza moléculas necesarias para la vida celular. Estas características son fundamentales para la identificación y comprensión de las bacterias en el contexto biológico.

Cargado por

yetsabe.np
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Morfología de las bacterias

Tamaño, morfologías y agrupaciones bacterianas


La observación microscópica de las bacterias revela su tamaño, morfología y tipos de
agrupaciones, características que son de ayuda para la identificación bacteriana. Las bacterias
tienen alrededor de 1 µm de diámetro y 0.2 a 3-4 µm de largo y poseen tres formas básicas; las
cocáceas ó cocos (bacterias de forma esférica); los bacilos (bacterias de forma cilíndrica) y
las espiroquetas (bacterias con forma de espiral).

Ultraestructuras bacterianas

Muchos elementos de la estructura bacteriana están involucrados en su interacción con el hospedero,


siendo responsables de su patogenicidad. Algunas estructuras bacterianas participan en la adherencia a
los tejidos del hospedero, en la evasión de la respuesta inmune o induciendo una respuesta inflamatoria
de diferente magnitud. Las estructuras bacterianas las podemos clasificar, por razones didácticas, en
estructuras constantes o accesorias. Las estructuras constantes son las estructuras esenciales para la
vida de la bacteria e incluyen el citoplasma con el cromosoide bacteriano, la membrana y la pared
celular. Por otra parte, las estructuras accesorias: cápsula, flagelos y fimbrias, están presentes sólo en
algunas de ellas y aunque no son indispensables para la vida, otorgan extraordinarias ventajas
adaptativas a las bacterias que las poseen.

ESTRUCTURAS CONSTANTESEl citoplasma bacteriano es un gel de alta presión osmótica. Al microscopio


electrónico muestra un aspecto finamente granular, debido a su alto contenido en ribosomas e
inclusiones de diversos materiales nutritivos que las bacterias almacenan en forma insoluble.
Aproximadamente en el centro del citoplasma localizamos el material genético de la bacteria,
organizado en un nucleoide, el cual se destaca en microfotografías por su aspecto hipolúcido. Este
material genético consiste de un cromosoide único formado por ADN de doble hebra circular.

La membrana citoplasmática, mejor llamada membrana celular, es la fina membrana que protege el
citoplasma. Cumple con el modelo de Singer de unidad de membrana, estando constituida por una
bicapa fosfolipídica y proteínas, tanto integrales como periféricas.

La membrana celular se pliega al interior formando un saco membranoso denominado mesosoma, en al


menos dos localizacionesPared celular en bacterias Gram (+): , Pared celular en bacterias Gram (-):

ESTRUCTURAS ACCESORIAS

Exopolisacáridos: Los exopolisacáridos son sintetizados en la membrana citoplasmática, atraviesan la


pared celular y se establecen afuera.

Flagelos: Los flagelos son apéndices filamentosos, helicoidales, que se emplean en la movilidad
bacteriana. Las bacterias nadan rotando los flagelos, como una hélice. Están presentes sólo en los
bacilos.
Fimbrias: Las fimbrias, también llamadas pili, son microfibrillas parecidas a pelos, que rodean en número
de 100-200 a algunas bacterias Gram (-). Miden 3-7 µm de diámetro, por lo que se observan sólo al
microscopio electrónico.

Esporas: Dos géneros de bacilos Gram (+): Bacillus y Clostridium pueden dar origen a una forma de vida
latente y resistente denominada endospora. Estas estructuras se originan dentro de la célula bacteriana
vegetativa y se liberan por lisis celular.

El metabolismo bacteriano

Todos los seres vivos llevan a cabo el procesamiento de los nutrientes que los mantienen vivos. A este
conjunto de procesos, se le conoce como metabolismo El metabolismo se puede dividir en dos grandes
partes: el catabolismo y el anabolismo.

La fase del metabolismo que descompone las moléculas grandes en pequeñas es el catabolismo. Las
moléculas grandes como las proteínas, las grasas (lípidos) o los azúcares (carbohidratos), que provienen
de nutrientes del medio ambiente, se descomponen enzimáticamente. El producto de esta
descomposición o degradación lo forman las moléculas más simples y pequeñas como, por ejemplo, el
ácido láctico, el ácido acético, el bióxido de carbono, el amoniaco y la urea. De estas reacciones químicas
de degradación se obtiene la energía química contenida en las estructuras de las grandes moléculas.
Esta energía se conserva en forma de molécula conocida como adenosíntrifosfato (ATP), la cual es de
vital importancia en el metabolismo de cualquier organismo vivo.

Por otra parte, el anabolismo es la fase del metabolismo durante la cual se sintetizan de nuevo las
moléculas que la bacteria o célula utiliza para regenerarse, mantenerse o dividirse, como son: las grasas,
las proteínas, los azúcares o carbohidratos y los ácidos nucleicos (ADN y ARN), que forman parte
funcional o estructural de los organismos.

También podría gustarte