0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Entregable U2 - Anatomía

El documento aborda las enfermedades laborales del sistema digestivo y endocrino, destacando condiciones como gastroenteritis, colitis tóxica, cólico saturnino, úlcera péptica y gastritis crónica, junto con sus síntomas, factores de riesgo y recomendaciones para su prevención y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, la capacitación de los empleados y la implementación de medidas de control y protección. Además, se menciona el hipotiroidismo como una afección relacionada con la exposición a sustancias tóxicas en diversas industrias.

Cargado por

julieth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Entregable U2 - Anatomía

El documento aborda las enfermedades laborales del sistema digestivo y endocrino, destacando condiciones como gastroenteritis, colitis tóxica, cólico saturnino, úlcera péptica y gastritis crónica, junto con sus síntomas, factores de riesgo y recomendaciones para su prevención y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, la capacitación de los empleados y la implementación de medidas de control y protección. Además, se menciona el hipotiroidismo como una afección relacionada con la exposición a sustancias tóxicas en diversas industrias.

Cargado por

julieth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Actividad Entregable – U2

Enfermedades laborales del Sistema Digestivo y del Sistema Endocrino en los

Trabajadores

Daniela Hernández Ospina ID. 227574

Julieth Paola Caicedo Aguilar ID. 822312

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad de Ciencias de la

Salud

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 40-60016 Anatomía y Fisiología

Docente: Julio César Pinzón Montes

28 marzo 2025
1. Enfermedades Laborales del Sistema Digestivo

• Personal Operativo

1.1.Gastroenteritis y Colitis tóxica.

La colitis y gastroenteritis tóxicas son condiciones inflamatorias del tracto gastrointestinal

inferior y superior, respectivamente, que son inducidas por toxinas. Estas pueden ser

resultado de la ingestión de ciertos agentes químicos, como medicamentos y toxinas

presentes en alimentos contaminados, o por la acción de toxinas producidas por bacterias en

el intestino. Este tipo de afecciones pueden variar en severidad desde casos leves y

autolimitados hasta situaciones graves que requieren atención médica inmediata.

(Healthline, s.f.)

1.2.Síntomas

• Diarrea.

• Dolor abdominal.

• Náuseas y vómitos.

• Fiebre.

• Deshidratación.

• Pérdida de apetito. (Notasalud, s.f.)

1.3.Agentes o Factores de riesgo

Arsénico y sus compuestos arsenicales. cadmio o sus compuestos, radiaciones ionizantes.

(ARL Sura, 2014)


1.4.Ocupaciones / Industrias

Minería, artesanal de oro, manipuladores del metal y sus derivados, fabricantes de

termómetros. manómetros, lámparas de vapores de mercurio, sombreros de fieltro,

electrólisis de las salmueras. e industria del cloro, conservación de semillas, fungicidas,

fabricación y manipulación de explosivos,' industria químico-farmacéutica, industria de la

fabricación del cemento (polvos producidos por los hornos) e industria química orgánica de

la producción de acetileno o Ti02. Actividad profesional de protesistas dentales,

odontólogos. Radiólogos, técnicos, analistas de estructuras, odontólogos, otros trabajadores

expuestos a radiaciones ionizantes. (ARL Sura, 2014)

1.5.Recomendaciones

• Realizar evaluaciones de los lugares de trabajo para identificar y cuantificar los

niveles de exposición a arsénico, cadmio y radiaciones ionizantes.

• Contratar expertos en higiene industrial y radiología para realizar mediciones

precisas y determinar las fuentes de exposición.

• Implementar medidas de control de ingeniería para reducir o eliminar la exposición,

como sistemas de ventilación, aislamiento de fuentes de radiación y procesos de

trabajo seguros.

• Proporcionar equipos de protección personal (EPP) adecuados, como respiradores,

guantes y ropa protectora, y asegurar su uso correcto.

• Establecer zonas de acceso restringido y señalización clara para áreas de alto riesgo.

• Realizar exámenes médicos periódicos específicos para detectar signos tempranos

de intoxicación.
• Establecer protocolos de tratamiento para casos de intoxicación o enfermedad

relacionada con la exposición.

• Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición, los síntomas de

intoxicación y las medidas de protección.

• Promover prácticas de higiene personal, como el lavado frecuente de manos, la

ducha al final del turno y el cambio de ropa de trabajo.

• Prohibir el consumo de alimentos y bebidas en áreas de trabajo con riesgo de

contaminación.

2. Cólico cristal saturnino.

El cólico saturnino es un dolor abdominal intenso que puede ser un síntoma de la

intoxicación por plomo. (SCIELO, 2012)

2.1.Síntomas

• Cefaleas

• Nauseas.

• Vómitos.

• Episodios de diarrea alternados con estreñimiento.

• Dolor abdominal cólico.

• Poliartralgias.

• Nicturia.

• Depresión.

• Dificultad respiratoria.

• Disnea.

• Astenia severa.
• Palidez.

• Sudoración.

• Sangrado interno.

• Marcha inestable

• Debilidad muscular.

• Convulsiones.

• Coma.

• Pérdida de apetito. (SCIELO, 2012)

2.2. Ocupaciones /Industrias

Minería del plomo y del zinc, industria de la construcción, elaboración de baterías,

manufactura de municiones, manufactura de cerámica o cristal. (ARL Sura, 2014)

2.3.Agentes o factores de riesgo

Los principales factores de riesgo para la intoxicación por plomo son la exposición a

pintura a base de plomo, el contacto con polvo de plomo, y el consumo de alimentos y agua

contaminados y sus compuestos tóxicos. (ARL Sura, 2014)

2.4.Recomendaciones

• Realizar análisis de sangre a todos los colaboradores expuestos para determinar los

niveles de plomo en sangre.

• Se hace necesario asegurar que reciban tratamiento de quelación, que es el

procedimiento médico para eliminar el plomo del cuerpo.

• Realizar una inspección exhaustiva del lugar de trabajo para identificar la fuente de

plomo (pinturas, tuberías, polvo, etc.).

• Eliminar o aislar la fuente de plomo de manera segura.


• Implementar medidas de control ambiental, como ventilación adecuada y limpieza

regular.

• Brindar los equipos de protección personal (EPP) adecuados a los trabajadores

expuestos.

• Implementar un programa de vigilancia médica continua.

• Capacitar a los colaboradores sobre los riesgos de la exposición al plomo, las

medidas de seguridad y la sintomatología que se puede presentar una vez haya

intoxicación en el cuerpo.

• Disminuir los tiempos de exposición de estos colaboradores a este material tóxico.

3. Personal administrativo

3.1. Úlcera Péptica

Una úlcera péptica es una llaga en la mucosa que recubre el estómago o el duodeno, que es

la primera parte del intestino delgado. El síntoma más común es un ardor en el estómago.

(Mayoclinic, s.f.)

Las úlceras pépticas ocurren cuando los ácidos que lo ayudan a digerir los alimentos dañan

las paredes del estómago o del duodeno. La causa más común es la infección por una

bacteria llamada Helicobacter pylori. Otra causa es el uso prolongado de antiinflamatorios

no esteroides, tales como la aspirina y el ibuprofeno. El estrés y las comidas picantes no

causan úlceras, pero pueden empeorarlas. (Mayoclinic, s.f.)

3.2.Síntomas

Muchas personas con úlceras pépticas no tienen síntomas. Pero si los hay, pueden ser los

siguientes: (Mayoclinic, s.f.)


• Sensación dolorosa de ardor o sorda del estómago. Para algunas personas, el dolor

puede ser peor entre las comidas y por la noche. Para otras, puede ser peor después

de comer.

• Sensación de hinchazón o distensión del estómago.

• Eructación.

• Acidez estomacal.

• Náuseas.

Las úlceras pépticas pueden causar sangrado de la úlcera. En ese caso, los síntomas pueden

incluir los siguientes: (Mayoclinic, s.f.)

• Vomitar sangre, que puede verse roja o negra.

• Tener sangre oscura en las heces, o heces que son negras o alquitranadas.

• Sensación de mareo o desmayo.

3.3.Ocupaciones / Industrias

Trabajadores de cualquier actividad económica y los trabajadores cuyos empleos sea

asociados a la rotación de turnos y que incluye períodos nocturnos, esto puede causar

importantes cambios en los hábitos alimentarios, cambios hormonales en los ritmos de

secreción (cantidad, calidad y temporalidad de estas) y alteraciones bioquímico-enzimáticas

digestivas. Ello, a su vez, puede encontrarse muy estrechamente vinculado con alteraciones

en el sistema nervioso autónomo a nivel gastrointestinal, todo lo cual repercute en

trastornos funcionales y de motilidad en el aparato digestivo, que conllevan a desequilibrios

en los mecanismos defensivos de la mucosa gastrointestinal. Estas alteraciones en


combinación con otros factores de riesgo de índole: heredo familiar, psico-socio-

ambientales e infecciosos, tienden a romper el equilibrio entre los factores ofensivos y

defensivos de la mucosa gastroduodenal. De ello se puede derivar la frecuente aparición de

la úlcera péptica gastroduodenal (UPGD). (SciELO)

3.4.Agentes o factores de riesgo

Los factores de riesgo para desarrollar úlcera péptica van desde factores desencadenados

por afectaciones psicosociales hasta infección por H. pylori, consumo de alcohol y tabaco,

uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y síndrome de Zollinger-

Ellison. De todos estos, se conoce que los factores principales tanto para la ulcera péptica

como duodenal, es la infección por H. pylori y el uso de AINEs que incrementa 4 veces la

probabilidad de ulcerar la mucosa. Se debe tomar en cuenta la susceptibilidad individual,

pues solo una pequeña porción de las personas con factores de riesgo, llegan a desarrollar

enfermedad por úlcera péptica. Por otra parte, se han descrito polimorfismos funcionales en

diferentes genes de citocinas se asocian con úlceras pépticas. Por ejemplo, los

polimorfismos de la interleucina 1 beta (IL1B) afectan la producción de interleucina 1β de

la mucosa, provocando enfermedades gastroduodenales asociadas a H. pylori. (Polo del

conocimiento, 2024)

3.5.Recomendaciones

Existe una variedad de recomendaciones para el personal que padece esta afectación que

van desde tratamientos con analgésicos y antibióticos, hasta acciones que van encaminadas

a mejorar hábitos y estilos de vida.

• Controlar el estrés.
• No fumar.

• Evitar el consumo de alcohol.

• Antiácidos estomacales.

• Utiliza medicamentos para el dolor.

• Medicamentos para reducir la acidez estomacal.

• Capacitar al personal en temas relacionados con el riesgo psicosocial.

• Intervenciones a nivel psicosocial.

• Mediciones psicosociales.

• Consultas con el especialista en gastroenterología para identificar a tiempo estos

padecimientos.

• Reducir la frecuencia de los cambios de turno para minimizar la interrupción del

ritmo circadiano.

• Implementar rotaciones de turnos que sean lo más predecibles y regulares posible.

• Permitir descansos adecuados durante los turnos nocturnos para facilitar la digestión

y reducir el estrés.

4. Gastritis crónica no especificada

La gastritis crónica es una inflamación crónica del revestimiento del estómago que puede

ser causada por diferentes factores como las infecciones por Helicobacter pylori, una

afección autoinmune o el abuso de determinadas sustancias o medicinas.

La gastritis crónica representa una entidad que, en algunos casos, puede incrementar el

riesgo de padecer un cáncer de estómago. En concreto, sucede cuando este proceso

inflamatorio crónico de la mucosa gástrica conduce finalmente a la atrofia de la mucosa


gástrica o el desarrollo de metaplasia intestinal, que es lo que realmente se relaciona con la

posible progresión a cáncer gástrico. (Ingaled, s.f.)

4.1.Síntomas

Los síntomas más comunes de la gastritis crónica incluyen:

• Dolor abdominal localizado en la región epigástrica (“la boca del estómago”)

• Náuseas y vómitos.

• Sensación de saciedad y pérdida de apetito.

• Indigestión o acidez estomacal.

4.2.Ocupaciones / Industrias

Trabajadores de cualquier actividad económica y cargos con alta responsabilidad ejecutiva

y profesional. (ARL Sura, 2014)

4.3.Agentes o Factores de riesgo

• El estrés puede aumentar la producción de ácido estomacal, lo que irrita el

revestimiento del estómago. (Estrés crónico)

• Cargos con alta demanda, presión constante o responsabilidad significativa.

• Saltarse comidas o consumir alimentos procesados y altos en grasas puede irritar el

estómago.

• Trabajadores con horarios rotativos, turnos nocturnos o que dependen de comidas

rápidas.

• Consumo excesivo de alcohol.

• Uso frecuente de analgésicos.

• Infección bacteriana. (Mayoclinic, s.f.)


4.4.Recomendaciones

• Realizar encuestas anónimas para recopilar información sobre los hábitos

alimenticios, niveles de estrés y otros factores de riesgo entre los colaboradores.

• Analizar los resultados para identificar patrones y áreas de intervención.

• Ofrecer opciones de alimentos saludables en la cafetería o comedor de la empresa.

• Organizar talleres sobre nutrición y hábitos alimenticios saludables.

• Fomentar la práctica de horarios de comida regulares y evitar el consumo de

alimentos irritantes (picantes, grasosos, etc.).

• Implementar programas de manejo del estrés, como clases de yoga, meditación o

mindfulness.

• Promover estilos de vida saludables.

• Apoyo psicosocial.

• Mediciones psicosociales.

• Verificar que los puestos de trabajo sean ergonómicos para reducir la tensión física

y el estrés.

• Fomentar la realización de pausas activas y ejercicios de estiramiento durante la

jornada laboral.

• Realizar campañas informativas sobre la gastritis crónica, sus causas, síntomas y

prevención.

• Proporcionar información sobre los efectos del estrés, la dieta y otros factores en la

salud gastrointestinal.

• Monitoreo del estado de salud de los colaboradores


5. Enfermedades Laborales del Sistema Endocrino

5.1.Hipotiroidismo

El hipotiroidismo, o tiroides hipoactiva, ocurre cuando la glándula tiroides no produce

suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Su tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera de

su cuello. Produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía. Estas hormonas

afectan a casi todos los órganos de su cuerpo y controlan muchas de las funciones más

importantes de su cuerpo. Por ejemplo, afectan su respiración, frecuencia cardíaca, peso,

digestión y estados de ánimo. Sin suficientes hormonas tiroideas, muchas de las funciones

de su cuerpo se vuelven más lentas. (Protect Workers from Lead Poisoning)

5.2.Ocupaciones /Industrias

Plomo: Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica,

pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos,

envolturas de cables, soldadura, barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos,

insecticidas.

Trabajadores de la fabricación y manipulación de plomo orgánico, preparación de

carburantes, limpieza y soldadura de los recipientes que lo contienen. Hidrocarburos

halogenados: Todos aquellos trabajadores expuestos a estas sustancias en procesos de

producción, manejo, almacenamiento, aplicación y mantenimiento. Tiouracil, tiocinatos y

Etilentiourea: Industria del caucho, fabricación .de insecticidas y fungicidas.

Trabajadores expuestos a estas sustancias.


5.3.Agentes o Factores de riesgo

• Disruptores endocrinos.

• Plomo, Hidrocarburos halogenados: Hexaclorobenceno y Bifenilpolibromuro,

Tiouracil, Tiocinatos y Etilen-tiourea.

• Bifenilos policlorados (PCBs).

• DDT Pesticidas organoclorados Dioxinas.

5.4. Síntomas

Los síntomas del hipotiroidismo pueden variar de persona a persona y pueden incluir:

• Fatiga.

• Aumento de peso.

• Rostro hinchado.

• Problemas para tolerar el frío.

• Dolor articular y muscular.

• Estreñimiento.

• Piel seca.

• Cabello seco y delgado.

• Disminución de la sudoración.

• Períodos menstruales intensos o irregulares.

• Problemas de fertilidad en mujeres.

• Depresión.

• Baja frecuencia cardíaca


• Bocio, un agrandamiento de la tiroides que puede hacer que su cuello se vea

hinchado. A veces puede causar problemas para respirar o tragar

Debido a que el hipotiroidismo se desarrolla lentamente, muchas personas no notan

síntomas de la enfermedad durante meses o incluso años.

5.5. Recomendaciones:

• Programas de bienestar: Implementar programas de bienestar que incluyan

controles médicos preventivos y educación sobre la salud tiroidea y hormonal.

(Protect Workers from Lead Poisoning)

• Adaptaciones en el puesto de trabajo: Ofrecer opciones de trabajo flexible o

ajustes en las tareas para los empleados con condiciones médicas crónicas como el

hipotiroidismo. Por ejemplo, en el caso de la sensibilidad al frío o calor se podría

reubicar al trabajador en un área más cómoda. (Protect Workers from Lead

Poisoning)

• Fomentar un ambiente de trabajo saludable: Crear ambientes de trabajo donde

los empleados se sientan cómodos para hablar sobre sus problemas de salud.

Podrían ser sesiones de control mensual o trimestral con el médico de la empresa.

(Protect Workers from Lead Poisoning)

5.6.Medidas de Prevención

• Sustituir productos con plomo por productos que no lo contengan.

• Instalar controles de ingeniería, como sistemas locales de ventilación por extracción

que capturen el polvo y los gases de plomo (asegúrese de que los sistemas se

inspeccionen de manera periódica y que funcionen como corresponde).

• Usar herramientas con sistemas de recolección de polvo.


• Implementar un Programa de Protección Respiratoria.

• Use métodos de limpieza en húmedo. Solo aspire con un filtro de alta eficiencia

(high efficiency filter, HEPA) calificado para eliminar el 99,97 % del peso de

partículas de 0.3 micrones y más. NO use aire comprimido ni barrido en seco.

(Protect Workers from Lead Poisoning)

Capacitar a los empleados en temas como:

• Los peligros de la exposición al plomo.

• El uso de controles de ingeniería para reducir la exposición y fomentar prácticas

laborales seguras.

• El uso correcto de la protección respiratoria y las limitaciones de las mascarillas

respiratorias.

• Buena higiene personal.

• Los niveles de plomo en sangre.

• Los peligros de llevar plomo del trabajo a casa.

3.1.Neoplasia Maligna de Páncreas C25

Los tumores endocrinos se originan de células que producen distinto tipos de hormonas

como la insulina, el glucagón o la gastrina entre otras. Según la célula que originan el tumor

la neoplasia se llaman insulinoma, glucagonoma, gastrinoma, etc. (Instituto Nacional de

Cáncer , s.f.)

En ocasiones, este tipo de tumores se asocian a otras neoplasias en un síndrome que tiene

un origen genético. Este síndrome se conoce como MEN o síndrome de neoplasia

endocrina múltiple. (Instituto Nacional de Cáncer , s.f.)


Tumor que se forma en las células de los islotes (células que producen hormonas) del

páncreas. Los tumores endocrinos de páncreas pueden ser benignos (no cancerosos) o

malignos (cancerosos). Las células de los islotes producen varias hormonas diferentes que

afectan el funcionamiento del cuerpo, por ejemplo, controlan la cantidad de glucosa

(azúcar) en la sangre y ayudan al estómago a digerir los alimentos. Los tumores endocrinos

de páncreas funcionantes producen bastantes hormonas, lo que a veces causa síntomas. Los

tumores endocrinos de páncreas no funcionantes no producen hormonas en exceso, pero

pueden causar síntomas a medida que crecen y se diseminan. También se llama tumor de

células de los islotes y tumor neuroendocrino de páncreas. (Instituto Nacional de Cáncer ,

s.f.)

3.2. Ocupaciones /Industrias

• Preparación, empleo y manipulación de los productos citados o de los compuestos

que lo contienen especialmente, como solventes o diluyentes de materias primas de

la industria química y en otros trabajos.

• Extracción de sustancias naturales, desengrase de piezas metálicas, de huesos,

cueros y limpieza en seco de textiles y ropas.

• Preparación y aplicación, de pinturas, barnices, lacas y látex.

• Fabricación de polímeros de síntesis.

• Llenado y utilización de extintores de incendio, en· especial con tetracloruro de

carbono.

• Refinación de aceites minerales.

• Uso en anestesia quirúrgica.

• Preparación de cloronaftaleno.
• Fabricación de barniz, lacas, adhesivos, pastas de pulir a base de cloronaftaleno.

• Empleo de cloronaftalenos como aislantes eléctricos, y en los sistemas de

refrigeración.

• Empleo del hexaclorobenceno como fungicida.

• Manipulación del hexaclorobenceno residual en la síntesis de solventes clorados.

• Exposición a disolventes del tipo hidrocarburos clorados, níquel, compuestos de

níquel y de cromo, polvo de sílice, pesticidas. (Decreto 1477 de 2014, 2014)

3.3. Agentes o Factores de riesgo

• Hidrocarburos alifáticos o aromáticos (sus derivados halogenados tóxicos).

• Cloruro de metilo.

• Cloruro de metileno.

• Cloroformo.

• Tetracloruro de carbono – Cloruro de etilo – 1.1 Dicloroetano – 1.1.1Tricloroetano –

Tetracloroetano – Tricloroetileno – Tetracloroetileno – Cloruró de vinilo – Bromuro

de metilo – Bromuro de etilo – 1.2 Dibromoetano – Clorobenceno –

Diclorobenceno. (Decreto 1477 de 2014, 2014)

3.4.Síntomas

El cáncer puede progresar, e incluso diseminarse a otras zonas del cuerpo, sin ocasionar

síntomas. Lo más frecuente es que se manifieste con una secreción excesiva de la hormona

que segrega la célula que originó el tumor. Así, los insulinomas segregan insulina, por lo

que producen disminución del azúcar en la sangre o hipoglucemias. (Instituto Nacional de

Cáncer , s.f.)
Por el contrario, el glucagonoma segrega glucagón, lo que sube la glucemia y produce

diabetes. (Instituto Nacional de Cáncer , s.f.)

El exceso de gastrina que produce el gastrinoma aumenta la secreción de ácido por el

estómago y produce úlceras gastroduodenales múltiples y de difícil tratamiento. (Instituto

Nacional de Cáncer , s.f.)

Existen otros tumores que producen sustancias que dan diarrea y trastornos electrolíticos

como el VIPoma, o cólicos biliares y diabetes como el somatostatinoma. (Instituto Nacional

de Cáncer , s.f.)

3.5. Recomendaciones

• Implementar Programas de bienestar: Implementar programas de bienestar que

incluyan controles médicos preventivos y educación sobre la salud tiroidea y

hormonal.

• Adaptaciones en puesto de trabajo: Ofrecer opciones de trabajo flexible o ajustes en

las tareas.

• Fomentar un ambiente de trabajo saludable: Crear un ambiente de trabajo donde los

empleados se sientan cómodos para hablar sobre sus problemas de salud. Podrían

ser sesiones de control mensual o trimestral con el médico de la empresa.

3.6. Medidas De Prevención / Recomendaciones

• Sustituir productos por productos que contengan el agente.

• Instalar controles de ingeniería, como sistemas locales de ventilación por extracción

(asegúrese de que los sistemas se inspeccionen de manera periódica y que funcionen

como corresponde).

• Usar herramientas con sistemas de recolección.


• Implementar programas de protección respiratoria.

Capacitar a los empleados en temas como:

• Los peligros de la exposición a agentes tóxicos.

• El uso de controles de ingeniería para reducir la exposición y fomentar prácticas

laborales seguras.

• El uso correcto de la protección respiratoria y las limitaciones de las mascarillas

respiratorias.

• Buena higiene personal.


Referencias
ARL Sura. (5 de agosto de 2014). Obtenido de
https://www.arlsura.com/files/decreto1477_14.pdf
Decreto 1477 de 2014. (5 de agosto de 2014). Obtenido de
https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/decreto-1477-
2014.pdf
Healthline. (s.f.). Obtenido de https://www.healthline.com/health/noninfectious-
gastroenteritis-and-colitis
Ingaled. (s.f.). Obtenido de https://ingaled.com/blog/gastritis-cronica/
Instituto Nacional de Cáncer . (s.f.). Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/tumor-endocrino-de-pancreas
Mayoclinic. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/peptic-
ulcer/symptoms-causes/syc-20354223
Mayoclinic. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/gastritis/symptoms-causes/syc-20355807
Notasalud. (s.f.). Obtenido de https://www.notasalud.com/cie-10/k521
Polo del conocimiento. (11 de Enero de 2024). Obtenido de
file:///C:/Users/factu/Downloads/Dialnet-
ActualizacionesSobreLaUlceraPepticaEpidemiologiaDi-9281987.pdf
Protect Workers from Lead Poisoning. (s.f.). Obtenido de
https://www.health.ny.gov/publications/5176.pdf#:~:text=Hay%20que%20evaluar%
20m%C3%A9dicamente%20a%20los%20empleados%2C%20someterlos,reducir%
20la%20exposici%C3%B3n%20y%20fomentar%20pr%C3%A1cticas%20laborales
%20seguras.
SciELO. (s.f.). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2007000400008
SCIELO. (06 de 2012). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2012000200009

También podría gustarte