0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas1 página

Conocimiento Platón

Platón, filósofo griego, reflexionó sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad, proponiendo que el verdadero conocimiento se basa en la reminiscencia de las Ideas perfectas que el alma conocía antes de nacer. A través de la ironía socrática y la dialéctica, Platón buscó alcanzar la Verdad y criticó a los sofistas por su enfoque en la erística. Defendió la educación como esencial para los gobernantes, enfatizando la importancia de la dialéctica en su Academia, la primera universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas1 página

Conocimiento Platón

Platón, filósofo griego, reflexionó sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad, proponiendo que el verdadero conocimiento se basa en la reminiscencia de las Ideas perfectas que el alma conocía antes de nacer. A través de la ironía socrática y la dialéctica, Platón buscó alcanzar la Verdad y criticó a los sofistas por su enfoque en la erística. Defendió la educación como esencial para los gobernantes, enfatizando la importancia de la dialéctica en su Academia, la primera universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CONOCIMIENTO

Platón fue un filosofo griego con una filosofía en la que formuló múltiples preguntas sobre la naturaleza del
conocimiento y la realidad. Realizo la primera síntesis de la filosofía entre las ideas de Parménides y
Heráclito, y reflexiono sobre una doble realidad. Pero, estas ideas también le llevaron a afirmar la existencia
de un doble conocimiento.

Para Parménides solo existe un Ser a consta de las cosas particulares. Para los sofistas nada es fijo y todo
es relativo. Sócrates busca algo esencial y fijo en las cosas y mediante el diálogo llega al concepto de
universal. Estos filósofos llevaron a Platón a reflexionar sobre el conocimiento. El que más influyo en su
pensamiento fue su maestro Sócrates. Platón afirma que el hombre puede conocer verdaderamente lo
universal y busca la relación entre lo permanente (Parménides) y lo mutable (Heráclito). Explica que el
conocimiento verdadero no se adquiere a través de los sentidos, sino que está basado en la reminiscencia,
en la anamnesis, el recuerdo. Cuando aprendemos algo, en verdad los que estamos haciendo es rememorar
aquello que nuestra alma ya había vivido en el mundo de la Ideas, por eso el conocimiento se basa en
rememorar este mundo.

El alma conoce las ideas perfectas antes de nacer y, cuando aprende algo en el mundo sensible, en realidad
está recordando esas Ideas. Hay dos maneras de conocer la Verdad (extrasubjetiva para Platón). Los
sentidos se encuentran en el mundo de las cosas y en el cuerpo. Nos llevan al conocimiento de lo particular,
de las apariencias y las opiniones. Hay un nivel más inferior de conocimiento dentro de los sentidos que es
eikasia, la imaginación, y uno más superior que es pistis, la creencia. En cambio, también podemos adquirir
conocimiento a través de la razón. Nos lleva a lo universal, permanente, eterno y consistente. Mediante la
razón llegamos a la ciencia y se encuentra en el mundo de las Ideas y en nuestra alma. Aparece un nivel
inferior, dianoia, la reflexión, que aporta certeza, y un nivel superior, noesis, que mediante la intuición nos
lleva a la evidencia, a la inteligencia pura.

Estas son las maneras de conocer, pero ¿cómo se alcanza el conocimiento? Para responder a esta pregunta
Platón paso por dos fases. En la primera siguió la ironía socrática, empleando el método de la mayeútica.
Este consiste en realizar preguntas a individuos para que reconozcan su propia ignorancia, de ahí la famosa
frase de Sócrates “sólo sé que no sé nada”. En la segunda etapa, Platón se separa del método de Sócrates
y desarrolla la dialéctica. Consiste en un proceso de diálogo en el cual se analizar opiniones y suposiciones
iniciales con el fin de alcanzar el conocimiento de la Verdad, que se corresponde con el Bien supremo. Para
ello, el alma tiene que rememorar lo que vivió anteriormente en el mundo de las Ideas.

Con este método Platón aprovecha para criticar a los sofistas, que empleaban la erística y pretendían ganar
argumentos mediante falacias. Al contrario de estos, la dialéctica se centra en la heurística cuyo fin es
resolver problemas de manera eficiente mediante la toma de las decisiones necesarias para descubrir la
verdad. Además, en la Alegoría de la Caverna, se describe un proceso ascendente del conocimiento desde
las sombras (sentidos, doxa) hasta la luz del sol (conocimiento de las Ideas). También, en la Repúblca
defiende que la educación de los gobernantes es esencial y que debe estar basada en el entreno de la
dialéctica para que alcancen el conocimiento del Bien y así gobierne de manera justa y prudente.

En conclusión, Platón defiende que la educación es esencial por imparte la dialéctica su Academia, que
fue la primera universidad creada. En la puerta de esta había escrito “no entre nadie en esta academia que
no sepa de geometría”, lo cual refleja la influencia de Pitágoras. Para alcanzar el conocimiento el discípulo
de Sócrates creó el sistema educativo integral del hombre y el ciudadano, la paideia para aquello que que

También podría gustarte