Especialización Docente de Nivel Superior en Danza-Teatro Comunitaria - Esc.
Sup de Educación Artística en Danza “Jorge Donn”
Módulo III. Taller de juego y recreación – Prof Goldberg
Especialización Docente de Nivel Superior en Danza-Teatro Comunitaria
Escuela Superior de Educación Artística en Danza, “Jorge Donn”.
Módulo III. Taller de juego y recreación
Jugar es político porque en la acción de jugar se resguardan
atributos necesarios para atravesar procesos de transformación social.
Mariano Calmels
Hacer recreación es generar las condiciones para que se produzca
una transformación social, recrear el mundo, volver a crearlo.
Gabriel Garzón
FUNDAMENTACIÓN
Juego y Recreación se inserta en el segundo año de la Formación en Danza Teatro Comunitario. Este segundo
ciclo buscará ampliar el bagaje lxs estudiantes, brindando herramientas para intervenir en espacios institucionales
alternativos y no convencionales, desde una perspectiva integral de salud, y desde el juego y la recreación.
En este sentido y en consonancia con dichos objetivos, nos centraremos en el paradigma de la Recreación
Educativa entendida como (…) “un modelo de intervención sociocultural de carácter grupal, dirigido, procesual,
de participación voluntaria, centrado en el juego y la lúdica, cuyos contenidos abarcan la realidad de manera
íntegra, intentando superar las miradas parciales y con la intención de transformar la realidad, de transmitir
valores y conocimientos.”1
Desde esta óptica, el juego será vehículo de la experiencia corporal, concibiendo al sujetx de manera
íntegra, no fragmentada, protagonista de su proceso de aprendizaje que, (…) “en el acto de aprender,
compromete su razón, su emoción y sus afectos.2
Durante la cursada lxs estudiantes atravesarán un proceso formativo basado en el juego y las actividades
recreativas, con instancias reflexivas y aportes teóricos que permitirán construir herramientas de intervención
comunitarias. Todas las clases tendrán una fuerte impronta vivencial, construyendo rondas de cierre y reflexión en las
que se entramarán sentidos y se profundizarán saberes. Dichas instancias serán enriquecidas con aportes teóricos del
campo del juego y de la recreación, con el objetivo de brindar herramientas teóricas y prácticas para actuar en
territorio.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
Que lxs estudiantes:
- experimenten dispositivos centrados en el juego y usen herramientas conceptuales para su
análisis, interpretación y valoración.
- reconozcan al juego como un derecho de la infancia y responsabilidad de lxs adultxs.
- valoren al juego como modelo de intervención sociocultural.
- construyan la identidad del rol de lx facilitadorx en DTC como multiplicador de experiencias, su
responsabilidad en la distribución de recursos y su capacidad de intervenir en la realidad.
1 Tomado de Plan de Estudios de la carrera de Tiempo Libre y Recreación. Disponible en: https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/plan-de-
estudios/upload/TiempoLibreyRecreacion.pdf
2
Garzon, Gabriel. La educación en juego, Revista Para Juanito, Ed. La Salle, Bs As, 2016
Especialización Docente de Nivel Superior en Danza-Teatro Comunitaria - Esc. Sup de Educación Artística en Danza “Jorge Donn”
Módulo III. Taller de juego y recreación – Prof Goldberg
- experimenten dispositivos centrados en el juego y usen herramientas conceptuales para su
análisis, interpretación y valoración.
- diseñen estrategias de intervención desde la danza-teatro comunitaria para el trabajo con
población infanto-juvenil
- realicen diagnósticos sobre los contextos institucionales y sociales de diversas experiencias concretas de
trabajo comunitario con niñxs y adolescentes
MODALIDAD DE TRABAJO
“Sólo será posible que lxs maestrxs puedan generar espacios del jugar-aprender
para sus alumnxs cuando ellxs simultáneamente lo construyan para sí mismxs”
Algava, Mariano. Jugar y Jugarse
La modalidad de taller brinda la posibilidad de un acercamiento a las experiencias concretas,
privilegiando la construcción de conocimientos a partir de la observación sistemática, el análisis, la
resolución práctica de situaciones, la creación de propuestas de intervención. El taller configura un espacio
que ofrece la oportunidad a lxs estudiantes de adquirir capacidades poniéndose “en situación”, lo que
constituye un entrenamiento para la acción profesional.
El desarrollo de capacidades prácticas encierra un conjunto de habilidades relativas al “hacer” con
fundamentos en los que se ponen en juego los marcos conceptuales e interpretativos disponibles. Al mismo
tiempo que se desarrollan habilidades para la práctica, lxs estudiantes se entrenan en una mirada sobre la
realidad y sobre sí mismxs, una mirada que se amplía y complejiza al incluir la dimensión socio-histórica,
política, grupal y singular.
Se buscará construir una forma de trabajo que vaya desde la heteronomía hacia la autonomía, en la
cual lxs estudiantes ganen protagonismo en la toma de decisiones y en la elaboración de proyectos para el
campo de la DTC desde el juego y la recreación.
FORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será entendida en tanto proceso, en el que se considerará el compromiso, la asistencia y la
participación durante la cursada. Además, deberán cumplir con el 70% de asistencia y las entregas de los siguientes
trabajos prácticos individuales y grupales:
1) Biografía lúdica y museo (individual: se entrega el 27/4 )
2) Coordinación de juegos: variable lúdica (Grupal: se entrega el 27/4 y 4/5)
3) Participación en armado de CUJUCA 18/5 (Grupal)
4) Autoevaluación (individual: se entrega el 18/5)
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía sugerida:
-Gonzalez, Chiqui. Políticas de infancia. El paisaje de la ciudadanía, ponencia, disponible en:
https://chiquigonzalez.com.ar/project/politicas-de-infancia-el-paisaje-de-la-ciudadania-2/
- Scheines, Graciela. Johan Huizinga o la función cultural del juego, en Juguetes y jugadores, Ed. de
Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 1981 .
- Curso de líderes recreativos comunitarios, Juego y sociedad, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
-Huizinga, Johan. Homoludens, Ed Espíritu Guerrero, Buenos Aires, Argentina, 2020 – Fragmentos
seleccionados
Especialización Docente de Nivel Superior en Danza-Teatro Comunitaria - Esc. Sup de Educación Artística en Danza “Jorge Donn”
Módulo III. Taller de juego y recreación – Prof Goldberg
-Pescetti, Luis. El verdadero papel del juego. Disponible en: www.luispescetti.com.
-Agora Ludus, En y hacia la construcción de culturas lúdicas. Revista Para Juanito, Ed. La Salle, Fundación
La Salle, Año 4, Nº 9, Buenos Aires, Argentina, 2 .
-Gonzales Alsina, Jimena. Género y metáforas corporales, en Revista Itinerarios, Ed. Istlyr, Buenos Aires,
Argentina, 2010.
-Lesbegeris, Mara. El jugar como práxis de corporización, en Niñas Jugando. Ed. Biblos, Buenos Aires,
Argentina, 2016
-Garzón, Gabriel. La Recreación: un oficio, Pasaporte a la lúdica, Ed. Espíritu Guerrero, Buenos Aires,
Argentina, 2022.
-Bang, Claudia. El juego en el espacio público y la participación comunitaria. Revista Lúdicamente N°2,
Buenos Aires, Argentina 2012
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Roso, Laura. Rosa no es maravillosa, artículo publicado en Suplemento Las Doce, Página 12, Disponible
en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9038-2014-08-10.html .
-Scharagrodsky, Pablo: (Re)creando los géneros. Fragmentos históricos sobre la escuela y los espacios
recreativos a principios del siglo XX en la capital, en Revista Itinerarios en Género, Educación y
Recreación, Editorial del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación, Buenos Aires, Argentina, 2010.
-Jaume Bantuala Janot, Juegos Motrices Cooperativos, Colección Pedagogías Corporales, Editorial Paidós
Barcelona, 2004 .
-Brown, Guillermo. Qué tal si jugamos otra vez. Ed. Lumen, Buenos Aires, 1992 .
-Garzón Gabriel, Tripodi Edgargo, El cuerpo en juego, Ed. Lumen, Buenos Aires, 1999 .
-Técnicas participativas de la Educación Popular, Ed. Alforja.
-Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) – LEY 26.150 .
- Calmels, Daniel. El juego corporal, Revista Lúdicamente, Vol 5 N°10, Buenos Aires, 201
- Calmels Daniel, Juegos de crianza.
- Junco y Nebra, “Pongamos la voz, el cuerpo, porque lo hemos hecho siempre, entrevista a Alicia Bardaj”,
Un libro de recreación feminista, Ed Espíritu Guerrero, Buenos Aires, Argentina, 2023
- Goldberg y Larrigaudiere, Formar docentes que juegan, XXVII Congreso Pedagógico, UTE 2022,
Disponible en: https://ute.org.ar/descarga-aqui-la-publicacion-del-xxvii-congreso-pedagogico-2022/
-Singer, Laura. Espacios, territorios y entornos de aprendizaje. Cap 2. Ed Noveduc, Buenos Aires,
Argentina 2019