0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Informe Urbanismo

El documento presenta un análisis urbanístico del Barrio Tarapotillo en Tarapoto, destacando su ubicación, infraestructura y desafíos en áreas como educación, salud, vivienda y recreación. Se enfatiza la importancia de mejorar la calidad de vida de los residentes mediante el desarrollo sostenible y la optimización de los servicios disponibles. El estudio concluye con recomendaciones para fomentar un entorno más habitable y equilibrado en el barrio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Informe Urbanismo

El documento presenta un análisis urbanístico del Barrio Tarapotillo en Tarapoto, destacando su ubicación, infraestructura y desafíos en áreas como educación, salud, vivienda y recreación. Se enfatiza la importancia de mejorar la calidad de vida de los residentes mediante el desarrollo sostenible y la optimización de los servicios disponibles. El estudio concluye con recomendaciones para fomentar un entorno más habitable y equilibrado en el barrio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

CURSO:
URBANISMO I

TEMA:
ANÁLISIS URBANO BARRIO TARAPOTILLO

CÁTEDRA:
ARQ. ORIHUELA VIDAURRE CLAUDIA

ESTUDIANTES:
VELASQUEZ NECIOSUP KEVIN DAVID
LOZANO LÓPEZ BRAY AXEL

2024
ÍNDICE GENERAL

Introducciòn ………………………………………………………….1

1.Descripción General de la Manzana ………………………….2


1.1 Ubicación………………………………………………….2
1.2 Limites …………………………………………………….2
1.3 Trama Urbana…………………………………………….3
1.4 Clima ……………………………………………………4
1.5. Topografía ……………………………………………..4
1.6 Altitud …………………………………………………….4
1.7 Vegetación …………………………………………….4

2.Eje vìal ……………………………………………………………5

3.Eje Educación ……………………………………………………..5

4.Eje Salud …………………………………………………………..5

5.Eje Recreación ……………………………………………………6

6.Eje Vivienda ……………………………………………………….5

7.Eje Comercio ……………………………………………………..7

8.Eje Industria ………………………………………………………5

9.Eje Ambiental …………………………………………………….5

10.Conclusiones …………………………………………………4

11.Recomendaciones …………………………………………….5

12.Comentarios ……………………………………………………6

13.Anexos ………………………………………………………….6

14. Bibliografía …………………………………………………….5


INTRODUCCIÓN

El análisis urbanístico del Barrio Tarapotillo, ubicado en la ciudad de Tarapoto, es


fundamental para comprender las dinámicas sociales, económicas y ambientales
que configuran este sector.

Este estudio busca identificar los principales elementos que determinan el


desarrollo urbano del barrio, proporcionando una visión detallada de su estructura,
desafíos y oportunidades. A través de una evaluación exhaustiva de diversos ejes
temáticos, se explorarán aspectos esenciales como la infraestructura vial, la
disponibilidad y calidad de los servicios educativos y de salud, la organización del
uso del suelo, las condiciones de la vivienda, el comercio, la industria local y la
relación del barrio con el medio ambiente.

Además, se analizará cómo estos factores influyen en la calidad de vida de los


residentes, y cómo se pueden optimizar para fomentar un entorno más habitable,
inclusivo y sostenible. Este análisis tiene como objetivo ofrecer una perspectiva
integral sobre la evolución del Barrio Tarapotillo, promoviendo la identificación de
soluciones que favorezcan un desarrollo más equilibrado y armonioso dentro del
contexto urbano de Tarapoto.
1.​ DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MANZANA

1.1. UBICACIÓN:

El Barrio Tarapotillo se caracteriza por su configuración urbanística, con calles de


diferentes dimensiones .Las infraestructuras de agua potable, electricidad y
saneamiento son parcialmente adecuadas, aunque requieren mejoras. Las
viviendas son predominantemente unifamiliares.

Tarapotillo, ubicada al sur de Tarapoto, ha experimentado un reciente desarrollo y


ahora es una zona residencial en crecimiento con servicios y comercios cercanos.

EXTENSIÒN:

Área Aprox: 964 758. 66 m2 Hectáreas aprox: 96.478 ha

El Barrio Tarapotillo se caracteriza por su configuración urbanística, con calles de


diferentes dimensiones .Las infraestructuras de agua potable, electricidad y
saneamiento son parcialmente adecuadas, aunque requieren mejoras. Las
viviendas son predominantemente unifamiliares.

1.2. LÍMITES:

El Barrio Tarapotillo está delimitado por la parte inferior por las vías de circulación
mencionadas a continuación, importante destacar que este barrio posee
actualmente un total de 53 vías de acceso en las cuales encontramos calles ,
avenidas, jirones y pasajes.

ACCESOS CON BARRIOS COLINDANTES:

1._ Av. Circunvalación.

2._Jr. Putumayo

3._ Jr. Proyecto


4._Jr. Vista Hermosa

5._Jr. Taperibas

En la actualidad, cuenta con una creciente infraestructura que incluye servicios


básicos y una oferta comercial cercana, lo que ha mejorado significativamente la
calidad de vida de sus habitantes y ha incrementado su atractivo como lugar de
residencia.

1.3. TRAMA URBANA

La trama urbana irregular del barrio Tarapotillo presenta desafíos significativos en


términos de eficiencia espacial, circulación y accesibilidad. La falta de planificación
ha resultado en espacios residuales que no se pueden utilizar adecuadamente, lo
que limita el desarrollo ordenado y la calidad de vida de los habitantes. Sin
embargo, este tipo de trazado también ofrece la posibilidad de replantear la
distribución para mejorar la funcionalidad y el aprovechamiento del espacio,
promoviendo un entorno más accesible, ordenado y adecuado a las necesidades
de la comunidad.

1.4. CLIMA:

Tarapotillo se encuentra en una zona tropical, caracterizada por un clima cálido y


húmedo durante todo el año. La temperatura media anual es de aproximadamente
25 °C, lo que contribuye a la atmósfera cálida y agradable del lugar.

Este clima tropical se ve acompañado por una estación de lluvias intensas que se
extiende desde los meses de noviembre hasta marzo, lo que influye
considerablemente en el entorno urbano y natural del barrio. Las lluvias frecuentes
durante este período generan un importante desafío en términos de infraestructura
y gestión de aguas pluviales, lo que hace necesario un enfoque estratégico para
mitigar sus impactos en la calidad de vida de los habitantes y en el desarrollo
urbano de la zona.
1.5. TOPOGRAFÍA:

La topografía de Tarapotillo es principalmente montañosa, con colinas y


elevaciones que modelan su paisaje, aportando una estructura geográfica diversa

y accidentada.

Además la topografía de Tarapotillo se caracteriza por su ubicación en un valle


andino-amazónico rodeado de montañas, lo que le da una gran diversidad
geográfica. La combinación de montañas, valles fluviales y bosques tropicales
hacen de esta área un lugar único tanto en términos de biodiversidad como de
recursos naturales. Esto también influye en la forma en que se organizan las
actividades económicas y la urbanización en la ciudad.

1.6. ALTITUD:

La altitud en Tarapotillo varía desde alrededor de 300 metros sobre el nivel del mar
en la parte más baja hasta alrededor de 1000 metros en las partes más altas. La
región es atravesada por varios ríos, como el río Cumbaza, el río Huallaga y el río
Shilcayo, que tienen una fuente importante de agua para la zona.

La altitud del barrio Tarapotillo tiene una gran relevancia para diversos aspectos de
la vida local, desde el clima y la biodiversidad hasta la agricultura, la accesibilidad
y el desarrollo urbano. Esta altitud moderada favorece la producción agrícola,
contribuye a la conservación ecológica y crea un entorno propicio para la
sostenibilidad de los recursos naturales. La interacción entre la altitud y otros
factores geográficos hace que Tarapotillo sea una zona clave para la región de
San Martín, tanto para sus habitantes como para los ecosistemas que alberga.

1.7. VEGETACIÓN:

La vegetación de Tarapotillo es predominantemente boscosa, caracterizada por


una mezcla de árboles de hoja perenne y caduca, que contribuyen a la
biodiversidad y al equilibrio ecológico de la zona.

Sin embargo la vegetación de Tarapotillo está dominada por bosques tropicales


húmedos y presenta una gran diversidad de especies tanto de árboles como de
plantas, con una notable transición entre la selva baja y las zonas montañosas de
la vertiente oriental de los Andes. Dicho barrio es rico en recursos naturales, lo que
ha favorecido tanto la conservación ecológica como las actividades agrícolas.

Los bosques y la vegetación en Tarapotillo cumplen una función crucial en la


regulación del clima local. Ayudan a moderar las temperaturas, mejorar la
humedad ambiental y mitigar los efectos de las lluvias intensas, que son comunes
en la región. La vegetación, especialmente los árboles grandes como la ceiba y el
shihuahuaco actúan como reguladores del microclima, evitando la erosión del
suelo y manteniendo un equilibrio ecológico en la zona.

2.​ EJE VIAL:

Actualmente el barrio Tarapotillo posee diversos acceso de circulación dentro de


las que encontramos pasajes , avenidas y calles en de las cuales hasta la
actualidad contamos con un promedio de 53, dentro de las cuales la más
resaltante y principal de todas ellas vendría siendo la AV. Circunvalación.

Esta red de caminos y carreteras no solo facilita el transporte dentro del barrio y
sus alrededores, sino que también conecta a Tarapotillo con otros centros urbanos
importantes de la región y con la ciudad de Tarapoto, lo que tiene un impacto
directo en la calidad de vida y el desarrollo local. Acontiuaciòn se detalla el estado
de las vías y demàs:

NÙMERO TOTAL DE VÌAS: 53

●​ Asfaltadas : 8
●​ Sin Asfaltar: 45

ESTADO DE LAS VÍAS:

●​ Buen Estado: 2
●​ Mal Estado: 6

Los datos presentados reflejan la realidad estructural del barrio, especialmente


en lo que respecta a los accesos y las vías, como las pistas que atraviesan la zona.
La calidad de estas infraestructuras es un factor crucial que impacta directamente
en la conectividad y la accesibilidad dentro del barrio. En muchos casos, las calles y
caminos del barrio Tarapotillo pueden estar en condiciones deficientes, lo que
dificulta el transporte de personas y bienes, afectando la movilidad y limitando el
acceso a servicios esenciales como salud, educación y comercio.

3.​ EJE EDUCACIÓN:

Tras la visita realiza este barrio se pudo detectar que carecía de escuelas y parte
del sector educativo
El eje educacional de esta comunidad es fundamental para su desarrollo, ya que
proporciona acceso a la formación académica de los niños, jóvenes y adultos de la
zona.

El eje educacional del barrio Tarapotillo es fundamental para el progreso de la


comunidad, ya que la educación es la base sobre la cual se construyen un futuro
más próspero, sostenible y justo. El acceso a una educación de calidad no solo
reduce las desigualdades sociales, sino que también empodera a la población para
enfrentar los desafíos locales y globales, fomenta la identidad cultural, mejora la
calidad de vida y ofrece mayores oportunidades para el desarrollo económico de la
región.

4.​EJE SALUD:

El acceso a atención médica básica en zonas rurales como Tarapotillo es un


desafío. La existencia de un eje de salud dentro del barrio facilita que los
habitantes puedan recibir atención médica preventiva, diagnóstica y de urgencia
sin tener que viajar largas distancias hacia ciudades más grandes como Tarapoto u
otros. Esto incluye servicios como consultas generales, vacunaciones, control
prenatal, atención pediátrica, y tratamiento de enfermedades comunes, que son
fundamentales para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de la
población local.

Sin embargo al momento de realizar la visita correspondiente en dicho barrio se


verificó que en la actualidad el barrio Tarapotillo no cuenta con un acceso de salud
hasta el momento es por ello que resulta ser un desafío que se proyectará en un
futuro.
5.​ EJE RECREACIÓN:

Este eje engloba áreas destinadas a recreación, espacios públicos y otros


servicios esenciales como mercados o centros comunitarios. A pesar de la
existencia del parque infantil, la oferta de áreas recreativas es limitada. Se
recomienda ampliar los espacios verdes y promover su uso para fortalecer la
cohesión social.

Sin embargo, los espacios recreativos pueden actuar como una alternativa positiva
para los jóvenes al ofrecerles un lugar donde puedan involucrarse en actividades
constructivas, alejándose de comportamientos de riesgo como la violencia, el
consumo de drogas o el vandalismo. La recreación promueve un ambiente de
seguridad y bienestar para todos los habitantes, especialmente los más jóvenes.

ESPACIOS:

●​ Parque Infantil Tarapotillo:

La creación de un Parque Infantil en Tarapotillo representa una inversión


significativa en el bienestar y el desarrollo de la comunidad, especialmente para
los niños y sus familias. Este proyecto no solo busca ofrecer un espacio recreativo
y de esparcimiento, sino también promover un entorno saludable y seguro para el
crecimiento físico y emocional de los niños. En un contexto donde el acceso a
espacios públicos adecuados es limitado, la instalación de un parque infantil
proporcionará un lugar para que los niños jueguen, aprendan y socialicen,
contribuyendo a su desarrollo integral.

●​ Parque de Aventuras “Taytamaki”:

El Parque de Aventuras Taytamaki es un destacado destino turístico situado cerca


de Tarapoto, en la región de San Martín, Perú. Este parque ofrece una experiencia
única para los amantes de las emociones fuertes, rodeados por un entorno natural
espectacular. Su rica biodiversidad y sus impresionantes paisajes selváticos
proporcionan el escenario perfecto para disfrutar de diversas actividades de
aventura, como tirolesa, senderismo y recorridos en la naturaleza. Taytamaki se
distingue por su capacidad para conectar a los visitantes con la belleza de la selva
amazónica, brindando una experiencia inolvidable que combina adrenalina,
ecoturismo y respeto por el medio ambiente

Principales actividades y atracciones:

●​ Tirolesas: Con circuitos que cruzan la selva y permiten vistas panorámicas de la


región.
●​ Puentes colgantes: Una experiencia emocionante para quienes disfrutan de
caminar entre las copas de los árboles.
●​ Rappel y escalada: Sectores diseñados para descender y ascender con equipos
especializados.
●​ Senderismo: Caminatas por la selva amazónica, guiadas para aprender sobre la
flora y fauna local.
●​ Zona de relajación: Espacios para descansar y disfrutar del entorno natural.

Aspectos destacados:
El parque promueve la preservación ambiental y el turismo sostenible, respetando
los ecosistemas locales.
Es un destino ideal para toda la familia, con actividades que van desde lo relajante
hasta lo extremo.

6.​ EJE OTROS CURSOS

En el barrio Tarapotillo, ubicado en la región de San Martín, Perú, se desarrollan


diversas iniciativas de capacitación y actividades comunitarias que fomentan el
aprendizaje y el desarrollo local.

ESPACIOS:

●​ El Colegio de Contadores Públicos de San Martín:

Con sede en Tarapoto, esta institución profesional agrupa a los contadores


públicos de la región San Martín. Su principal objetivo es fomentar el desarrollo
profesional, ético y académico de sus miembros, brindándoles oportunidades de
capacitación y actualización continua. Además, se encarga de representar los
intereses de la profesión ante organismos locales, regionales y nacionales,
promoviendo el fortalecimiento de la contaduría pública y su impacto en el
desarrollo económico y social de la región.

7.​ EJE VIVIENDA:

El eje de vivienda en el barrio Tarapotillo, es de suma importancia para garantizar


un entorno de vida saludable, seguro y sostenible para los habitantes de la
comunidad. El acceso a una vivienda adecuada y digna es un derecho
fundamental, y en zonas rurales como Tarapotillo, mejorar las condiciones de
vivienda tiene un impacto directo en la calidad de vida, el bienestar de la población
y el desarrollo económico y social de la comunidad. El tener una vivienda digna
dentro del barrio Tarapotillo fortalece el sentimiento de pertenencia y orgullo
comunitario.

La mayoría de las viviendas en el Barrio Tarapotillo son de tipo unifamiliar, con una
alta presencia de viviendas de construcción. Existen desafíos en términos de
calidad de la edificación y falta de planificación urbanística adecuada. Es
importante implementar políticas de mejora en la calidad de la construcción y
promoción de viviendas más sostenibles.

DATOS OBTENIDOS:

○​ Viv. Unifamiliares: 80%
○​ Viv. Multifamiliares: 5%
○​ Viv. Departamentos: 5%
○​ Otros: 5%

Los datos muestran la tipología de vivienda predominante en este barrio, donde se


observa que la mayoría de las viviendas son unifamiliares de un solo nivel. Esta
característica distingue al barrio, ya que la mayoría de las construcciones no
cuentan con más de una planta, lo que refleja una estructura más accesible y
funcional para las familias, adaptada a las necesidades del espacio y los recursos
disponibles. Este tipo de viviendas, generalmente construidas con materiales
tradicionales, también refleja las características socioeconómicas y culturales de la
zona.
7.1. MATERIALIDAD:

En el sector Tarapotillo, predominan las viviendas de un solo nivel, lo que las


distingue de otros barrios con edificaciones de varios pisos. Estas construcciones,
hechas principalmente de adobe y ladrillo, mantienen una fuerte conexión con las
técnicas constructivas tradicionales y la cultura local. Los techos, mayoritariamente de
calamina, son comunes en la zona por su accesibilidad y resistencia climática.

Con el tiempo, es probable que estas viviendas evolucionen, impulsadas por el


desarrollo urbano y la incorporación de materiales y tecnologías más modernos. Sin
embargo, es posible que mantengan su esencia rústica, integrando elementos
sostenibles como paneles solares y sistemas de recolección de agua, adaptándose a
las necesidades contemporáneas sin perder su identidad.

Porcentajes del aspecto constructivo compuesto en el barrio tarapotillo:

●​ Adobe: 30%
●​ Ladrillo: 60%
●​ Otros: 10%

8.​ EJE COMERCIO:

El comercio es una fuente clave de ingresos en el barrio Tarapotillo, siendo


fundamental para la economía local. No sólo proporciona recursos económicos directos
para las familias, sino que también fomenta el desarrollo de microempresas y negocios
locales, impulsando el crecimiento del barrio. En comunidades rurales como Tarapotillo,
donde las oportunidades laborales fuera del sector agrícola son limitadas, el comercio
se presenta como una alternativa viable para diversificar los ingresos y mejorar las
condiciones de vida.

Además, el fortalecimiento del comercio local genera un efecto multiplicador,


estimulando la demanda de productos y servicios, y promoviendo la creación de
empleos. Esto es esencial para el desarrollo económico y social del barrio,
contribuyendo a su autosuficiencia y sostenibilidad.
ESPACIOS:

●​ Hotel Park Tarapoto

●​ El Punto del Sabor

●​ JK Network. & .Dulce Amor

●​ Cope Restaurante

●​ Mirador de Tarapoto

9.​ EJE INDUSTRIA:

El barrio Tarapotillo, ubicado en la ciudad de Tarapoto, tiene una actividad


industrial limitada, pero se relaciona con el contexto económico general de
Tarapoto. Las principales actividades económicas de la región incluyen la
agricultura, la agroindustria y la producción artesanal, como chocolates, café, y
productos cárnicos como cecina y chorizo. Además, Tarapoto es conocida por su
creciente desarrollo comercial, turístico y de servicios, los cuales impactan de
forma indirecta en los barrios residenciales y emergentes como Tarapotillo.

La industria en Tarapotillo puede contribuir al fortalecimiento de las redes


comerciales tanto a nivel local como regional. A través de la industria, los
productos elaborados en el barrio pueden ser distribuidos a mercados más
grandes, lo que genera oportunidades de comercio y colaboración con otras
localidades cercanas y con el mercado regional de la región San Martín.

10.​ EJE AMBIENTAL:

El barrio Tarapotillo, en Tarapoto, está vinculado a varias actividades ambientales


relevantes, muchas de las cuales buscan promover la sostenibilidad y el cuidado
del entorno natural:
10.1. Creación del Parque Ecológico Urbano “El Indanal”:

Este proyecto, liderado por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
(PEHCBM) en colaboración con la Municipalidad Provincial de San Martín, tiene
como objetivo transformar el área de El Indanal en un parque ecológico urbano que
favorezca tanto la conservación del medio ambiente como el bienestar de la
comunidad. Las principales actividades del proyecto incluyen la realización de
censos de especies arbóreas locales y la plantación de árboles agroforestales, lo
que contribuirá a preservar la biodiversidad y restaurar los ecosistemas naturales.
Además, se fomentará la creación de un espacio verde urbano sostenible, que no
solo embellece el paisaje de la ciudad, sino que también proporcionará un área de
esparcimiento y recreación para los habitantes.

Este parque ecológico tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de la


comunidad, al ofrecer un lugar para el disfrute de la naturaleza, actividades al aire
libre y educación ambiental. Asimismo, contribuirá a la reducción de la
contaminación del aire, la mejora de la salud pública y el fortalecimiento de la
conexión de la población con su entorno natural.

10.2. Reforestación y Arborización Urbana:

En Tarapoto y áreas cercanas como Tarapotillo, se están llevando a cabo campañas


de reforestación con el objetivo de contrarrestar la escasez de espacios verdes en la
ciudad. Actualmente, Tarapoto cuenta con apenas 0.27 m2 de áreas verdes por
habitante, una cifra considerablemente inferior al estándar recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere al menos 9 m2 por persona.
Estas iniciativas de arborización son cruciales para mejorar la calidad de vida
urbana, ya que no solo embellecen el entorno, sino que también desempeñan un
papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Los árboles ayudan a
reducir la temperatura ambiental, promoviendo un microclima más saludable, y
actúan como filtros naturales del aire, mejorando su calidad al capturar
contaminantes. Además, la reforestación contribuye a la absorción de CO2,
disminuyendo la huella de carbono de la ciudad. A largo plazo, estos esfuerzos
también fomentan la biodiversidad local y crean espacios recreativos que benefician
a la comunidad.
11.​ CONCLUSIONES:

●​ En conclusión, el análisis del Barrio Tarapotillo pone de manifiesto diversas


debilidades que demandan atención inmediata, particularmente en lo que respecta
a la infraestructura y los servicios básicos. La falta de acceso adecuado a servicios
como agua potable, electricidad, saneamiento y recolección de residuos, así como
la insuficiencia de áreas verdes, son desafíos que requieren soluciones eficaces y
sostenibles. Abordar estas carencias es crucial para mejorar la calidad de vida de
los habitantes y fomentar un desarrollo urbano ordenado y equitativo. Es necesario
implementar estrategias que no solo modernicen y amplíen la infraestructura
existente, sino que también promuevan la sostenibilidad y resiliencia del barrio
frente a las necesidades de una población en crecimiento.

●​ La falta de mejoramiento en áreas clave como el agua potable, el saneamiento y la


electricidad limita el desarrollo del barrio y afecta la calidad de vida de sus
habitantes. De manera crítica, la ausencia de servicios de salud adecuados resalta
como una de las principales deficiencias, poniendo en riesgo el bienestar de la
comunidad.

●​ A pesar de ser un barrio en crecimiento, no se está promoviendo un plan de


desarrollo urbano que guíe su expansión y mejora en el corto y mediano plazo. Sin
embargo los ejes de desarrollo en el barrio Tarapotillo (comercio, industria, salud,
educación, recreación, vivienda, etc.) son fundamentales para alcanzar un
desarrollo integral y sostenible. Estos ejes, al trabajar de manera conjunta,
mejoran la calidad de vida, generan empleo, fomentan la cohesión social y
fortalecen la economía local.
12.​ RECOMENDACIONES:

●​ Desarrollar un plan de ordenamiento territorial que promueva el uso


eficiente del suelo garantizando la creación de zonas verdes.
●​ Ejercer puntos de supervisión para asi garantizar el acceso a servicios
como agua potable, electricidad, saneamiento y recolección de residuos.
Las redes deben ser modernizadas y ampliadas para satisfacer las
necesidades de una población en crecimiento.
●​ Es fundamental invertir en el mejoramiento de las avenidas, calles y jirones
del barrio. Las condiciones de las vías en Tarapotillo son precarias, lo que
afecta tanto la movilidad de los residentes como el acceso a servicios
básicos. Mejorar la infraestructura de transporte es esencial para facilitar la
conexión con otros barrios y asegurar el acceso a recursos vitales como
mercados, hospitales y centros educativos. Se deben realizar obras de
mejoramiento que no solo sean funcionales, sino también inclusivas,
permitiendo el acceso adecuado para personas con discapacidad y otros
grupos vulnerables.
●​ Inclusión y Accesibilidad: Las obras de infraestructura deben ser pensadas
para ser inclusivas. Esto implica diseñar espacios públicos y viviendas que
respeten la diversidad de las personas, asegurando que todos,
independientemente de sus capacidades físicas o económicas, puedan
acceder a servicios y recursos. Las calles deben contar con rampas,
señalización adecuada y un diseño urbano que favorezca la accesibilidad
de todos los habitantes.
●​ La implementación de parques, canchas deportivas y otras áreas
recreativas es crucial para ofrecer a los niños, jóvenes y adultos
oportunidades para el esparcimiento, el ejercicio y la interacción social. Esto
no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que también
contribuye a la prevención de problemas sociales y de salud, como la
violencia y el sedentarismo.
13.​ COMENTARIOS:

●​ El barrio Tarapotillo necesita un enfoque integral y multidisciplinario para


enfrentar los problemas urbanos existentes. Esto incluye no solo resolver
deficiencias estructurales, sino también preservar el entorno natural y
fortalecer la cohesión social. Con un diseño urbano planificado y orientado a la
sostenibilidad, Tarapotillo podría convertirse en un modelo de desarrollo
urbano en la región amazónica, mejorando la calidad de vida de sus
habitantes y respetando el entorno ambiental.

●​ El análisis realizado del barrio mencionado me ha permitido identificar la


urgente necesidad de un plan de desarrollo urbano que transforme el entorno
y mejore la calidad de vida de los habitantes. Es fundamental diseñar un
enfoque integral que no solo aborde la modernización de la infraestructura,
sino que también se enfoque en crear espacios accesibles, inclusivos y
sostenibles. Estos espacios deben ser pensados para todos los miembros de
la comunidad, promoviendo la equidad y garantizando que las soluciones
urbanísticas no dejen a nadie atrás.

●​ Este enfoque no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también
sienta las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo, fomentando un
ambiente urbano resiliente que se adapte a los desafíos del futuro y permita una
convivencia armónica entre los residentes y su entorno.Además, la inclusión de
espacios recreativos, culturales y educativos contribuirá al bienestar social y
emocional de los habitantes, fortaleciendo el tejido social y la participación
comunitaria.
14.​ ANEXOS:

Figura 1: Eje vial, JR. Putumayo C-5

Figura 2: Eje vial, Av. circunvalación C-18

Figura 3: Eje recreación, Parque infantil


Figura 4: Eje vivienda, barrio Tarapotillo

Figura 5: Eje vivienda, barrio Tarapotillo

Figura 6: Vivienda de material: calamina


Figura 7: Vivienda de material: ladrillo

Figura 8: Eje Comercio, Hotel Park Tarapoto

Figura 9: Eje Comercio, Mirador de Tarapoto


Figura 10: Eje Recreación, Parque de Aventuras “Taytamaki”

Figura 11: Eje Otros Cursos, Colegio de Contadores Públicos de San Martín
15.​ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Caracterizaciòn de territorio Provincia San Martin. 2016. Documento de análisis


prospectivo. San Martín.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6225225/5482945-document
o-de-analisis-prospectivo-al-2030.pdf

San Martín, 2018. Resultados definitivos. Proyecto San Martín.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1573/22TOMO_01.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. Estadìstica poblacional.


Regiòn San Martìn.
https://webapp.inei.gob.pe/pobreza-m2018/archivos/2018/71_220901%20-
%20TARAPOTO.pdf

También podría gustarte