Programacion Anual 5 Años
Programacion Anual 5 Años
5 AÑOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PRESENTACIÓN:
La presente Programación Curricular Anual es un documento formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico de la docente del
nivel de Educación Inicial de la I.E.I N°……….. , es el documento base para el desarrollo de sus competencias en base a la observación y
seguimiento del proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño.
Para su desarrollo se ha considerado el Programa Curricular de la Educacion Inicial y el Currículo Nacional, las características y ritmos de
aprendizajes de nuestros estudiantes, a fin de atender a sus necesidades e intereses, se aplicarán estrategias que permitan a los niños y niñas de
cuatro años (04) ser los artífices de sus propio aprendizaje en base a su desarrollo integral privilegiando el juego, la exploración y descubrimiento.
La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas2, que los
reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar,
relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros
para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta
las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el
juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del
aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor
educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además,
constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.
A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas edades han logrado
diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus características personales y la
valoración de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus
emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades
sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a
construir acuerdos y normas de convivencia. En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas
experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener
mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e
imagen corporal. En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su
lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el
deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar
sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros. Su curiosidad
natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. A
partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten
aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir,
registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la
naturaleza.
Este documento presenta las competencias, capacidades estándares y desempeños, Programa Curricular de la Educacion Inicial de las áreas de
Personal Social, Psicomotríz, Comunicación, Matemática y Ciencia y Técnología.
UN BUEN ESTADO
DE SALUD RESPETO
“Todo niño debe gozar “Todo niño merece ser
de un buen estado de aceptado y valorado en
salud física mental y su forma de ser”
social”
LOS ESPACIOS EDUCATIVOS:
1. Deben facilitar el libre desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía –de acuerdo con su edad y sus posibilidades de movimiento–,
así como la posibilidad de realizar actividades que no interfieran con las de otros.
2. Deben estar organizados de tal manera que el docente pueda tener una visión amplia de lo que sucede en el espacio, es decir, que le permita observar
las actividades que realizan todos los niños y las niñas para intervenir oportunamente.
3. Deben ser seguros, de tal manera que evite accidentes. Es necesario retirar o proteger elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes,
escaleras, armarios u otros elementos que no estén bien asegurados).
4. Deben ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades. Es recomendable, emplear luz
natural. Esto supone evitar cubrir las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el poder abrirlas y cerrarlas.
5. Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales estén libres de polvo, residuos de comida u otros que
contaminen el espacio. También supone mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio donde se toman los alimentos
cada vez que sean utilizados, implementar puntos para segregar los residuos sólidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y reciclar, entre otros).
Finalmente, supone tener en consideración elementos y espacios cercanos que garanticen hábitos de higiene integral (por ejemplo, el lavado de manos,
la higiene bucal, entre otros).
6. La ambientación del espacio debe contribuir a mantener la armonía y la calma en el aula. Se debe evitar sobrecargar las paredes con carteles,
imágenes o las producciones de los niños. Para esto, se requiere renovarlos periódicamente.
LOS MATERIALES:
1. Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es decir, en adecuadas condiciones higiénicas y en buen estado (que no se encuentren
rotos, abollados o astillados), lo que evita generar riesgo para los niños y las niñas.
3. Deben ser variados –materiales estructurados (rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) –, de
manera que ofrezcan a los niños y las niñas diversas posibilidades de uso y transformación. Asimismo, pueden responder a su contexto, promover la
diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando sean materiales reciclados, reusados y ecológicos.
4. Deben estar organizados en contenedores –como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las
niñas. Esto permite que los puedan usar, transportar, sacar y guardar con facilidad, de acuerdo con sus intereses, y que así se favorezca su autonomía.
5. Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y las niñas. Por ejemplo, con niños menores de 3 años, que están en una etapa de
exploración con la boca, es recomendable ofrecerles piezas que puedan manipular con facilidad, pero que no sean muy pequeñas, ya que podrían
atragantarse.
1. Debe estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las necesidades de los niños y las niñas.
2. Dirigirse al niño y a la niña mirándolos a los ojos y llamándolo por su nombre de manera cálida durante las interacciones. Evitar el uso de diminutivos o
palabras que sustituyen su nombre (gordito, papachito, etc.).
3. Avisar a los niños y las niñas con anticipación la acción que se va a realizar o el término de una actividad y el inicio de una nueva, como en los siguientes
ejemplos: “Permíteme acomodarte el pantalón para que sigas jugando”, “En diez minutos termina el refrigerio y después iremos a jugar”.
4. Observar y escuchar de manera permanente a los niños y las niñas para conocerlos, comprender su desarrollo e intervenir de forma oportuna.
5. Permitir al niño y niña la libertad de decidir –por ejemplo, ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?, ¿con quién jugar? y ¿dónde jugar? • Registrar aspectos
relevantes del desarrollo de los niños y las niñas.
6. Mantener una actitud relajada para interactuar con los niños y las niñas, la cual se evidencia a través de nuestra voz, gestos, miradas y disposición
corporal.
7. Debe estar atento a las manifestaciones climáticas de la localidad para incorporar hábitos (usar sombrero para protegerse de la radiación solar), así como
evitar el uso de material descartable (plástico o tecnopor) para el consumo de alimentos de los niños, para el cuidado de la salud y el bienestar. A partir de
estas condiciones generales consideradas para el nivel de Educación Inicial, se ha descrito condiciones más específicas vinculadas a las áreas con la
finalidad de precisar algunos aspectos que se requiere asegurar para el logro de las competencias. Estas condiciones se presentan al final de cada una de
las áreas curriculares.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDARES Y DESEMPEÑOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
ESTANDAR Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como de sus cualidades, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable. Inseguro, con ira, triste o alegre.
P.S. Construye su 1. Se valora a sí mismo. Reconoce sus necesidades, sensaciones, Reconoce sus intereses, preferencias y Reconoce sus intereses, preferencias,
identidad” 2. Autorregula sus intereses y preferencias; las diferencia de las características; las diferencia de las de los características físicas y cualidades, las
emociones de los otros a través de palabras, acciones, otros a través de palabras o acciones, diferencia de las de los otros a través de
gestos o movimientos. dentro de su familia o grupo de aula. palabras o acciones.
Ejemplo: En el momento del juego, un Ejemplo: Durante el juego una niña dice que no
niño busca entre los juguetes uno de su la atraparán porque ella corre muy rápido.
preferencia y escoge un balde. Dice a sus
amigos: “Yo quiero este”.
Se reconoce como miembro de su familia Se reconoce como miembro de su familia y Participa de diferentes acciones de juego o de la
y grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin
ambos grupos. importantes de su historia familiar. hacer distinciones de género.
Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su familia Ejemplo: Una niña cuenta a sus Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el piso
en donde aparece él, su mamá, su papá, su compañeros que ya nació su hermanito. de su aula después de la lonchera mientras su
hermanito, su abuelita y su mascota. compañera mueve las sillas.
Toma la iniciativa para realizar actividades Toma la iniciativa para realizar acciones de Se reconoce como parte de su familia, grupo de
cotidianas y juegos desde sus intereses. cuidado personal, de alimentación e higiene aula e IE. Comparte hechos y momentos
Realiza acciones de cuidado personal, de manera autónoma. importantes de su historia familiar.
hábitos de alimentación e higiene. Ejemplo: Explica la importancia de estos hábitos para Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus
Cuando la docente les anticipa que ya llegará su salud. Busca realizar con otras algunas padres.
el momento de la lonchera, la niña avisa que actividades cotidianas y juegos según sus
se va a lavar las manos porque va a comer. intereses. Ejemplo: El niño se cepilla los
dientes luego de tomar la lonchera y explica
que con ello evita las caries.
Expresa sus emociones; utiliza para ello Expresa sus emociones; utiliza palabras, Toma la iniciativa para realizar acciones de
gestos, movimientos corporales y palabras. gestos y movimientos corporales. Reconoce cuidado personal, de manera autónoma, y da
Identifica sus emociones y las que las emociones en los demás, y muestra su razón sobre las decisiones que toma.
observa en los demás cuando el adulto las simpatía o trata de ayudar. Ejemplo: Una Se organiza con sus compañeros y realiza
nombra. niña observa que otro compañero está algunas actividades cotidianas y juegos según
Ejemplo: Un niño está construyendo una llorando porque le cayó un pelotazo. Se sus intereses.
torre, pero al querer hacerla muy alta se le acerca para darle la mano y consolarlo. Ejemplo: El niño, propone traer chicha
cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el morada en lugar de gaseosa, y dice que la
ceño, lloriquea en señal de fastidio y chicha es más sana que la gaseosa.
frustración. Busca a la docente para que lo
ayude y lo consuele.
Busca la compañía y consuelo del adulto Busca la compañía y consuelo del adulto en Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos
en situaciones en las que lo necesita para situaciones en las que lo necesita para y movimientos corporales e identifica las causas
sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que las originan. Reconoce las emociones de
espera anticipados por el adulto. que le sucedió. los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo
Ejemplo: Una niña camina hacia su adulto o lo Ejemplo: El niño va en busca del adulto o leo preocupación.
llama al observar la pelea de otros avisa al ser rechazado en el juego por otro Ejemplo: El niño dice que está molesto porque
compañeros; espera que el adulto intervenga compañero en casa le llamaron la atención por no tomar
rápido el desayuno.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra
para expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para su
seguridad y contención.
Estándar Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
P.S. “Convive y 1. Interactúa con todas las Se relaciona con adultos y niños de su Se relaciona con adultos de su entorno, Se relaciona con adultos de su entorno,
participa personas. entorno en diferentes actividades del aula y juega con otros niños y se integra en juega con otros niños y se integra en
Democráticame 2. Construye normas, y juega en pequeños grupos. actividades grupales del aula. Propone actividades grupales del aula.
nte en la asume acuerdos y leyes. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con ideas de juego y las normas del mismo, Propone ideas de juego y sus normas.
búsqueda 3. Participa en acciones que bloques a otros niños. Construyen de manera sigue las reglas de los demás de acuerdo Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un
del bien común” promueven el bienestar conjunta una torre. con sus intereses. juego y las reglas del mismo.
común Ejemplo: Un niño propone a sus amigos
jugar “matagente” con lo que el grupo está
de acuerdo y les dice que no vale agarrar la
pelota con la mano.
Participa en actividades grupales poniendo en Realiza actividades cotidianas con sus Realiza actividades cotidianas con sus
práctica las normas de convivencia y los compañeros y se interesa por conocer sus compañeros, y se interesa por compartir las
límites que conoce. costumbres, así como los lugares de los costumbres de su familia y conocer los lugares
que proceden. de donde proceden.
Realiza preguntas acerca de lo que le Muestra interés por conocer las costumbres de
llamó la atención. las familias de sus compañeros.
Realiza preguntas para obtener más
información.
Colabora en el cuidado del uso de recursos, Participa en la construcción colectiva de Participa en la construcción colectiva de
materiales y espacios compartidos acuerdos y normas, basados en el acuerdos y normas basadas en el respeto y
respeto y el bienestar de todos, en el bienestar de todos considerando las
situaciones que lo afectan o incomodan a situaciones que afectan o incomodan a todo el
él o a alguno de sus compañeros. grupo.
Muestra, en las actividades que realiza, Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las comportamientos de acuerdo con las normas de
normas de convivencia asumidos. convivencia asumidos.
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones cómo terminará el texto a partir de las terminará el texto a partir de algunos indicios,
o imágenes que observa antes y durante ilustraciones o imágenes que observa antes como el título, las ilustraciones, palabras,
la lectura que realiza (por sí mismo o a través y durante la lectura que realiza (por sí expresiones o sucesos significativos, que
de un adulto). Ejemplo: El niño al ver la mismo o a través de un adulto). observa o escucha antes y durante la lectura
caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: Ejemplo: Cuando un niño está buscando que realiza (por sí mismo o a través de un
“el de los chanchitos”. información sobre las tortugas para el mural adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee el
Comenta las emociones que le generó el que elaborarán sobre los animales de mar, título del cuento “Gato asustadizo y Buuu”
texto leído (por sí mismo o a través de un observa la portada de una revista que uno de los niños dice: “Es del gato”.
adulto), a partir de sus intereses y muestra a una tortuga en el mar. El docente pregunta: “¿Por qué crees que
experiencias. El niño coge esa revista y dice: “Aquí hay tratará de un gato?”. El niño responde: “Mira
Ejemplo: Un niño dice: “El lobo me dio tortugas y están en el agua”. aquí dice gato”, mientras señalan la palabra
miedo”, después de escuchar el cuento de “gato” en el título del cuento.
los tres chanchitos.
Comenta las emociones que le generó el Opina dando razones sobre algún aspecto del
texto leído (por sí mismo o a través de un texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
experiencias Ejemplo: Después de escuchar a la docente leer
el cuento La niña del papagayo, una niña dice:
“No estaba triste la niña porque se fue con su
amiguito”. La docente pregunta “¿Y por qué
piensas que no estaba triste?”. La niña
responde: “Porque se fue con su amiguito a
jugar y no lloraba”
Estándar Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla
sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Comunicac Escribe 1. Adecúa el texto a la Escribe por propia iniciativa y a su manera Escribe por propia iniciativa y a su manera
ión diversos tipos situación comunicativa, sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, sobre lo que le interesa: considera a quién le
de textos en su 2. Organiza y desarrolla las grafismos u otras formas para expresar sus escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos,
lengua ideas de forma coherente y ideas y emociones a través de una nota, grafismos, letras ordenadas de izquierda a
materna. cohesionada. para relatar una vivencia o un cuento derecha y sobre una línea imaginaria para
3. Utiliza convenciones del expresar sus ideas o emociones en torno a un
lenguaje escrito de forma tema a través de una nota o carta, para relatar
pertinente. una vivencia o un cuento.
4. Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito Revisa el escrito que ha dictado, en función de
lo que quiere comunicar.
Estándar Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Crea Proyectos 1.Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia diversos Explora por iniciativa propia diversos Explora de manera individual y/o grupal diversos
desde los lenguajes del arte. materiales de acuerdo con sus materiales de acuerdo con sus necesidades materiales de acuerdo con sus necesidades e
Lenguajes 2.Aplica procesos creativos. necesidades e intereses. Descubre las e intereses. Descubre los efectos que se intereses. Descubre los efectos que se
Artísticos 3.Socializa sus procesos y posibilidades expresivas de sus movimientos producen al combinar un material con otro. producen al combinar un material con otro.
proyectos. y de los materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el taller de música, una de las Ejemplo: El docente les ha narrado el cuento
Ejemplo: En el taller de danza, uno de los niñas elige un par de latas y las golpea Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y
niños toma una cinta y empieza a moverla y a entre sí. Luego, las golpea con diferentes los niños desean representar el cuento, Sandra
moverse con ella, crea movimientos, como superficies: sobre la mesa, con plumones, experimenta con movimientos ágiles y
ondear la cinta en diferentes direcciones, con ramitas, con una cuchara y descubre grandes para hacer de gorila, y Natalia práctica
girarla en su cabeza, serpentearla en el piso. diversos sonidos. gestos para hacer de guardián. Ambas se juntan
para hacer un diálogo.
Usa algunas expresiones que muestran su Realiza seriaciones por tamaño de hasta Realiza seriaciones por tamaño, longitud y
comprensión acerca de la cantidad, peso y el tres objetos. grosor hasta con cinco objetos.
tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a ordenar Ejemplo: Durante su juego, Oscar ordena sus
“pesa poco”, “un ratito”– en situaciones los platos en la cocina. Ella decide colocar bloques de madera formando cinco torres de
cotidianas. primero los platos grandes, luego los diferentes tamaños. Las ordena desde la más
Ejemplo: Un niño trata de cargar una caja medianos y después los pequeños. pequeña hasta la más grande.
grande llena de juguetes y dice: “Uhm…
no puedo, pesa mucho”.
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones Establece correspondencia uno a uno en Establece correspondencia uno a uno en
cotidianas siguiendo un orden no situaciones cotidianas. situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes de
convencional respecto de la serie numérica. Ejemplo: Durante el juego libre en los desarrollar una actividad de dibujo, la
Ejemplo: Al jugar a las escondidas, una sectores, Oscar juega al restaurante en el docente le pide a una niña que le ayude a
niña cuenta con los ojos cerrados: “Uno, dos, sector del hogar con sus compañeros. repartir los materiales a sus compañeros. Le
cinco, nueve, veinte Prepara el almuerzo, una vez que está listo comenta que a cada mesa le tocará un pliego
pone la mesa, coloca una cuchara y un de cartulina y le pregunta: “¿Cuántas
vaso para cada uno, y luego reparte un cartulinas necesitaremos?”. La niña cuenta las
plato con comida para cada uno. mesas y dice: “seis cartulinas”.
Usa algunas expresiones que muestran Usa diversas expresiones que muestran su
su comprensión acerca de la cantidad, el comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”,
“después”– en situaciones cotidianas. “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones
Ejemplo: Un niño comenta: “Nos toca comer cotidianas.
los alimentos que hemos traído, pero Ejemplo: Un niño señala el calendario y le dice a
antes tenemos que lavarnos las manos”. su docente: “Faltan pocos días para el paseo”.
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar, cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio empleando material concreto o su propio
cuerpo. cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar tumbalatas.
Ejemplo: Una niña va la granja de su IE y Luego de lanzar la pelota, cuentan y dicen:
de vuelta al aula le dice a su docente: “Las “¡Tumbamos 10 latas!”.
gallinas han puesto cinco huevos”.
Utiliza los números ordinales “primero”, Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo” y “tercero” para establecer la “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
posición de un objeto o persona en establecer el lugar o posición de un objeto
situaciones cotidianas, empleando, en o persona, empleando material concreto o su
algunos casos, materiales concreto. propio cuerpo.
Ejemplo: Una niña pide ser la primera en Ejemplo: Una niña cuenta cómo se hace una
patear la pelota, otro niño pide ser el ensalada de frutas. Dice: “Primero, eliges las
segundo y, Adriano, ser el tercero frutas que vas a usar; segundo, lavas las frutas;
tercero, las pelas y cortas en trozos; y, cuarto,
las pones en un plato y las mezclas con una
cuchara”.
Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en
las que requiere juntar, agregar o quitar hasta
cinco objetos
Estándar Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos
objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Matemátic Resuelve 1. Modela objetos con formas Establece relaciones de medida en Establece relaciones entre las formas de Establece relaciones, entre las formas de los
a problemas geométricas y sus situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo los objetos que están en su entorno. objetos que están en su entorno y las formas
de forma, transformaciones. o mediante algunas acciones cuando algo Ejemplo: El plato tiene la misma forma geométricas que conoce, utilizando material
movimiento y 2. Comunica su comprensión es grande o pequeño. que la tapa de la olla. concreto.
Localización. sobre las formas y Ejemplo: La niña Karina elige un cubo,
relaciones geométricas. explora el entorno y dice que un dado y una
3. Usa estrategias y caja de cartón se parecen a la forma que eligió
procedimientos para del cubo.
orientarse en el espacio Se ubica a sí mismo y ubica objetos en Establece relaciones de medida en Establece relaciones de medida en
el espacio en el que se encuentra; a partir de situaciones cotidianas. Expresa con su situaciones cotidianas y usa expresiones
ello, organiza sus movimientos y acciones cuerpo o mediante algunas palabras como “es más largo”, “es más corto”.
para desplazarse. cuando algo es grande o pequeño. Ejemplo: Franco dice que su cinta es más larga
Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, Ejemplo: Los niños están jugando a y Luisa dice que la suya lo es. Franco y Luisa
“dentro” y “fuera”, que muestran las encajar cajas de diferentes tamaños y una colocan sus cintas una al lado de la otra para
relaciones que establece entre su cuerpo, el niña dice: “¡Ahora me toca a mí! Mi caja es compararlas y finalmente se dan cuenta de que
espacio y los objetos que hay en el entorno. grande”. la cinta de Luisa es más larga. Le dicen: “La
cinta que tiene Luisa es más larga”.
Prueba diferentes formas de resolver una Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
determinada situación relacionada con la espacio en el que se encuentra; a partir de espacio en el que se encuentra; a partir de ello,
ubicación, desplazamiento en el espacio y ello, organiza sus movimientos y acciones organiza sus movimientos y acciones para
la construcción de objetos con material para desplazarse. desplazarse.
concreto. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, Establece relaciones espaciales al orientar sus
Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un juguete “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, movimientos y acciones al desplazarse,
que está fuera de su alcance Intenta primero “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia ubicarse y ubicar objetos en situaciones
alcanzarlo por sus propios medios y se da atrás”, que muestran las relaciones que cotidianas. Las expresa con su cuerpo o
cuenta de que no puede. Luego, jala una silla, establece entre su cuerpo, el espacio y los algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”,
se sube y puede coger el juguete. objetos que hay en el entorno. “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”,
“hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que
muestran las relaciones que establece entre
su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
Expresa con material concreto y dibujos sus • Expresa con material concreto y dibujos
vivencias, en los que muestra relaciones sus vivencias, en los que muestra relaciones
espaciales entre personas y objetos. espaciales y de medida entre personas y
Ejemplo: Un niño dibuja a su familia en objetos.
el parque. Ubica a sus hermanas jugando Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del
con la pelota y a él mismo meciéndose en mercado de su localidad y los productos
el columpio. que se venden. En el dibujo, se ubica a sí
mismo en proporción a las personas y los
objetos que observó en su visita.
Prueba diferentes formas de resolver una • Prueba diferente formas de resolver una
determinada situación relacionada con la determinada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio ubicación, desplazamiento en el espacio y la
y la construcción de objetos con construcción de objetos con material
material concreto, y elige una para lograr su concreto.
propósito. Elige una manera para lograr su propósito y
Ejemplo: Una niña quiere jugar con las dice por qué la usó. Ejemplo: Los niños ensayan
pelotas y tiene que alcanzar la caja con diferentes formas de encestar las pelotas y un
pelotas que está distante al lugar donde se niño le dice: “¡Yo me acerqué más a la caja y
encuentra; para ello, tiene que desplazarse tiré la pelota!”. Otra niña dice: “¡Yo tire con más
sorteando varios obstáculos que encuentra fuerza la pelota!”.
en su camino. Ella intenta desplazarse
de diferentes formas y elige el saltar sobre
los obstáculos como la estrategia que
más le ayuda a llegar al lugar indicado
Estándar Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
Ciencia y Indaga 1. Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Hace preguntas que expresan su Hace preguntas que expresan su curiosidad
tecnología mediante para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o curiosidad sobre los objetos, seres vivos, sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Métodos 2. Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente. hechos o fenómenos que acontecen en fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
científicos para hacer indagación. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: su ambiente; y, al responder, da a conocer conocer lo que sabe y las ideas que tiene
Construir sus 3. Genera y registra datos o “¿Qué es eso?”. “Una hormiga”, responde lo que sabe acerca de ellos. acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones
conocimientos información. el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir y/o alternativas de solución frente a una
4. Analiza datos e información. casa?”, vuelve a preguntar el niño. “Porque una fila de hormigas le pregunta a la pregunta o situación problemática.
5. Evalúa y comunica el hay comida en el piso”, responde el adulto. docente: “¿Dónde viven las hormigas?”. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha
proceso y resultado de su “¿Y por qué hay comida en el piso?”, Para promover la expresión de las ideas traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca
indagación repregunta el niño. de los niños, la docente les responde: de su vaca. Esta situación genera curiosidad y
“¿Dónde creen que viven?”. Los niños otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita
dan diversas respuestas con base en lo que para que la leche sea queso?”. La docente
saben de ellas: “Las hormigas viven en el recoge la inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo
jardín”; “Viven en los huequitos de las creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”.
paredes de mi casa”. Frente a esta interrogante, tres niños
expresan sus ideas y explican cómo creen
que se hace el queso: “La leche la sacan de la
vaca y luego la meten en la refrigeradora, y se
vuelve queso”; “Sacan la leche de la vaca,
después la llevan la leche a una fábrica donde
hay moldes y un señor la convierte en queso”;
“Ponen la leche en una olla hasta que esté
caliente y luego la enfrían con hielo”.
Obtiene información sobre las Propone acciones, y el uso de materiales e Propone acciones, y el uso de materiales e
características de los objetos y materiales que instrumentos para buscar información del instrumentos para buscar información del
explora a través de sus sentidos. Usa algunos objeto, ser vivo o hecho de interés que le objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
objetos y herramientas en su exploración. genera interrogantes. Ejemplo: Para interrogantes, o para resolver un problema
Ejemplo: Utiliza una lupa para observar averiguar dónde viven las hormigas, los planteado.
algo pequeño, como una hormiga, y niños proponen utilizar lupas, salir al patio Ejemplo: Para obtener información acerca de
descubre que tiene seis pata y dos antenas. para encontrarlas y seguirlas. cómo la leche “se convierte” en queso, los niños
proponen diferentes acciones y materiales:
comprar leche, ponerla en un vaso y ponerla en
la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y
hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo hace
el queso; también se propone visitar la tienda
donde fabrican quesos.
Comunica los descubrimientos que hace Obtiene información sobre las Obtiene información sobre las características de
cuando explora. Utiliza gestos o señas, características de los objetos, seres vivos o los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de
movimientos corporales o lo hace fenómenos naturales que observa y/o la naturaleza, y establece relaciones entre ellos
oralmente. explora, y establece relaciones entre ellos. a través de la observación, experimentación y
Ejemplo: Un niño señala con el dedo un Registra la información de diferentes formas otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
gusano en el piso y salta emocionado; (dibujos, fotos, modelados). videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a características, necesidades, funciones,
hay un gusano en el piso. Hay que ponerlo en las hormigas los niños descubren que salen relaciones o cambios en su apariencia física.
el jardín” y entran, llevando pedacitos de pan, a un Registra la información de diferentes formas
pequeño orificio en el piso del patio. (con
. fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la
idea “para hacer queso hay que meter la leche a
la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los
resultados.
Compara su respuesta inicial con respecto Compara sus explicaciones y predicciones con
al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la los datos e información que ha obtenido, y
información obtenida posteriormente. participa en la construcción de las conclusiones.
Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la leche no
solo viven en el jardín, sino también en los se convirtió en queso cuando la metimos en la
huequitos del piso”. también “Las hormigas refrigeradora”, “La abuelita nos enseñó que hay
construyen sus casa en diferentes lugares”. que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en
el molde”.
Comunica las acciones que realizó para Comunica –de manera verbal, a través de
obtener información y comparte sus dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, escritura– las acciones que realizó para obtener
fotos u otras formas de representación, información. Comparte sus resultados y lo que
como el modelado) o lo hace verbalmente. aprendió.
Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre Ejemplo: Luisa explica a través de las fotos que
donde viven las hormigas a los demás tomaron sobre la elaboración del queso, acerca
compañeros de los ingredientes, objetos y acciones que hizo
la abuelita para preparar el queso; y terminar la
actividad comiendo queso
Estándar sólo 5 años Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y
emociones.
Competen Se desenvuelve 1. Personaliza entornos Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara
cia en entornos virtuales. fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su uso y cuidado.
transversal virtuales 2. Gestiona información del Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
generados por entorno virtual. Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y
las tic. 3. Crea objetos virtuales en herramientas tecnológicas.
diversos formatos. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos
mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3)
Estándar sólo 5 años Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que
ha aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe actuar al incluir y
seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para
considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Competen Gestiona su 1. Define metas de Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de interés –a nivel individual o grupal– tomando
cia aprendizaje de aprendizaje. en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. Ejemplo: Una niña se propone construir un avión de papel; sabe que para darle
transversal manera 2. Organiza acciones forma tiene que doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier manera, sino que para
autónoma estratégicas para alcanzar hacer el avión necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa situación, busca ayuda para lograr su propósito.
sus metas de aprendizaje. Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea” propuesta. Ejemplo: Al solicitar ayuda del
3. Monitorea y ajusta su docente para saber cómo hacer un avión de papel, el docente, le pregunta: “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que
desempeño durante el podrías encontrar información?”. La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro (de origami) en
proceso de aprendizaje. donde puede encontrar la información que necesita. La niña propone a la docente buscar información en el libro para saber qué necesita y
cómo tiene que doblar el papel para construir el avión.
Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para
lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo
aprendido. Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta realizar lo que quiere, y prueba con otro papel hasta
darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que aprendió.
ALIMENTACI
ACTIVIDADE
ACTIVIDADE
ACTIVIDADE
CAPACIDADES
JUEGO
TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES
Un
Un
Un
Un
PERSONAL SOCIAL
religión,
búsqueda
son cercanas.
del bien común
comprendiendo
abierto
Construye su identidad
al
libre y trascendente,
Convive y participa
democráticamente en la
la
X
X
X
idades/ Proyectos, Exp. De Aprendizaje
X
Psicomotricidad
X
Artes Plásticas
X X
Dramatización
X X
i
l
i
i
i
I
I
)
(
a
a
s
y
c
d
o
n
T
T
S
E
E
E
P
S
E
V
N
N
A
R
D
A
D
C
A
M
I
I
-
T
L
E
S
E
X X
A
N
C
A
N
A
O
Ó
M
I
J
T
L
S
E
E
S
E
E
E
R
C
N
R
B
U
O
O
G
X X X X
idades/ Proyectos, Exp. De Aprendizaje
X
X X X X
X
Psicomotricidad
X
X
Música
X
X
Danza
X
X
ALIMENTACIÓN - ASEO
Dramatización
Música
I
I
I
I
)
(
X X
X X
X
L
T
S
Y
S
E
E
E
P
S
A
D
A
C
N
N
N
A
R
O
M
ALIMENTACIÓN - ASEO
X
X
X
Psicomotricidad
X
X
Artes Plásticas
X
X
Dramatización
ÓN - ASEO
X
X
LIBRE EN SECTORES
X
X
Se desenvuelve de
PSICOMOTRIZ
manera autónoma a
través de su
motricidad
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Se comunica oralmente
en su lengua materna X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Lee diversos tipos de
COMNICACIÓN
texto en su lengua X X X X X X X X X X X X
materna.
Escribe diversos tipos
de texto en su lengua X X X X X X X X X X X X
materna.
Crea proyectos desde
los lenguaje del arte X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Resuelve problemas de
cantidad. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
forma, movimiento y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Localización.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus X X X X X X X X X X X X X X X X X
Conocimientos.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
TRANSV.
generados por
COMP.
las TIC.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
III. EVALUACIÓN (¿CÓMO SE VA A EVALUAR?)
Técnicas e instrumentos de evaluación:
TÉCNICA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Fichas de Observación
Cuaderno Anecdotario
Ficha de Seguimiento
Rúbricas
Lista de Cotejo
Cuaderno de Campo
Sectores del aula : hogar y dramatización, biblioteca, ciencia, construcción, poliedros armables, columpios, sube y baja, toboganes,
pelotas, pañuelos de diferentes tamaños, equipo de deporte, colchonetas, esteras, cuerdas de saltar, llantas, ensartes, palos, pedazos de
madera, guias, papeles, cartulinas, goma, colores, crayolas, limpiatipos, papelotes, cenefas, carteles, cojines, alfombra, papel higiénico,
toallas, jabón líquido, jabón en barras, entre otros.
Talleres de escuela de padres, charlas educativas, organización e implementación de sectores, participación en el proceso de transición
del niño a la escuela, imposición de mandiles, nombres, juegos recreativos, el cuentacuentos, entre otros.
VII. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Educación del Perú : Programa curricular de Educación Inicial - 2017 Lima – Perú.
Ministerio de Educación del Perú : Curricular Nacional - 2017 - Lima – Perú.
Ministerio de Educación del Perú : entorno educativo de calidad, Guía par docentes del ciclo II - 2017 - Lima – Perú.