0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Informe Hidro

El informe presenta un análisis de las Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en la parroquia Pilaló, Ecuador, utilizando datos pluviométricos históricos para estimar la magnitud de precipitaciones extremas. Se detalla la metodología de recopilación y análisis de datos, así como su importancia en la planificación de infraestructuras hidrológicas y gestión del riesgo de inundaciones. Las conclusiones subrayan la necesidad de actualizar periódicamente las Curvas IDF para reflejar cambios en los patrones de lluvia debido al cambio climático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Informe Hidro

El informe presenta un análisis de las Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en la parroquia Pilaló, Ecuador, utilizando datos pluviométricos históricos para estimar la magnitud de precipitaciones extremas. Se detalla la metodología de recopilación y análisis de datos, así como su importancia en la planificación de infraestructuras hidrológicas y gestión del riesgo de inundaciones. Las conclusiones subrayan la necesidad de actualizar periódicamente las Curvas IDF para reflejar cambios en los patrones de lluvia debido al cambio climático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS

CARRERA DE HIDRAULICA

INTEGRANTES:

TIXILEMA RUIZ NELLY MARGOTH

MANZANO NANCY

REAL RAMON CRISTOPHER JAVIER

TENORIO ANGEL

MATERIA:

FUNDAMENTOS DE LA HIDROMETEOROLOGIA

TEMA:

INFORME CURVA IDF

DOCENTE:

ING.ANDY GILER

CICLO:

CUARTO “A”

LATACUNGA COTOPAXI
ECUADOR

INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION.............................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................4
Objetivo General............................................................................................................4
Objetivos Específicos....................................................................................................4
3. AREA DE ESTUDIO.......................................................................................................4
4. METODOLOGIA..............................................................................................................6
4.2. Análisis de datos:................................................................................................7
4.3. Organización de los datos:..................................................................................8
4.4. Ajuste de los datos:.............................................................................................8
11. CONCLUSIONES...........................................................................................................10
12. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................11

1. INTRODUCCION
El régimen pluviométrico es el rasgo climático más importante que caracteriza un lugar
o zona, debido a muchos factores que afectan en el ámbito meteorológico, hidrológico
dispuestas de manera tal que permiten recolectar información de una zona de interés,
como una cuenca hidrográfica. La ubicación de las estaciones se determina para cubrir
criterios de representatividad de los datos, accesibilidad, seguridad, disponibilidad y
entre otros criterios de acuerdo al alcance del proyecto, para ello indagamos estación
M122 “ PILALO “ Precipitación máxima en 24h la que abarca compresión de los
fenómenos hidrometeorológicas que vienen siendo cada día más utilizadas en la
observación, predicción, modelización, prevención y alerta temprana, en las áreas de
control y gestión del cambio climático como en la evaluación de sus posibles efectos
sobre un territorio.
Las Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en hidro meteorología son
representaciones gráficas que muestran la relación entre la intensidad de la lluvia, su
duración y la frecuencia de ocurrencia. Estas curvas son utilizadas para estimar la
magnitud de las precipitaciones extremas en diferentes áreas geográficas y su
probabilidad de ocurrencia en función de su duración.
La intensidad de la lluvia se refiere a la cantidad de precipitación que cae en un
intervalo de tiempo determinado, generalmente medida en milímetros por hora (mm/h).
La duración se refiere al tiempo que dura la lluvia, expresado en minutos u horas. La
frecuencia de ocurrencia se refiere a la probabilidad de que una lluvia de determinada
intensidad y duración ocurra en un período de tiempo específico, generalmente
expresado en años de retorno.
Las Curvas IDF se construyen utilizando datos históricos de precipitación recopilados
de estaciones meteorológicas en una región determinada. Estos datos se analizan
estadísticamente para determinar la intensidad máxima de lluvia para diferentes
duraciones y frecuencias de retorno. A partir de estos cálculos, se generan las curvas
que representan la relación entre la intensidad, la duración y la frecuencia.
Es importante tener en cuenta que las Curvas IDF pueden variar en diferentes regiones
geográficas debido a las características climáticas y topográficas específicas de cada
área. Además, es fundamental considerar la actualización periódica de estas curvas para
reflejar posibles cambios en los patrones de lluvia debido al cambio climático y otros
factores ambientales que puedan influir en la intensidad y frecuencia de las
precipitaciones.
Las Curvas IDF son ampliamente utilizadas en la hidrometeorológica y en el diseño de
infraestructuras hidrológicas, como sistemas de drenaje urbano, sistemas de drenaje
agrícola, y en la evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Estas curvas
proporcionan información crucial para dimensionar adecuadamente las infraestructuras
y tomar decisiones informadas en la planificación de la gestión del agua.

2. OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar los valores obtenidos con los cálculos realizador y de igual forma interpretar la
grafica obtenida con dichos resultados
Objetivos Específicos
 Recopilar y analizar datos pluviométricos históricos: Este objetivo consiste en
recopilar datos de precipitación históricos de estaciones meteorológicas en la
región de estudio y realizar un análisis estadístico de estos datos
 Analizar la metodología y técnicas utilizadas para la construcción de las Curvas
IDF, considerando diferentes enfoques estadísticos y modelos matemáticos.
 Calcular las intensidades de lluvia máximas para diferentes duraciones y
frecuencias de retorno utilizando las Curvas IDF.

3. AREA DE ESTUDIO
PILALO

DATOS GEOGRAFICOS

La parroquia

Pilaló se encuentra ubicada aproximadamente en el Km 90 de la vía Latacunga-La


Mana.

Clima

Su clima es semiarido-mesotermal su temperatura media es de 12°C.

La topografía es irregular
Sus límites son:

Norte, las parroquias de Chugchilán y Tingo.

Sur, la parroquia Angamarca.

Este, la parroquia Zumbahua; sus límites están señalados por la cordillera de Apawa.

Occidente, colinda con la parroquia Ramón Campaña y Tingo, sus límites están
señalados por el río Chuquirahuas. (Pilalo)

Parámetros: Precipitaciones (mm). Temperatura (°C). Humedad relativa (%).


Velocidad del viento (m/s). dirección del viento (°). Presión atmosférica (HPa)

 Se encuentra ubicada La parroquia Pilaló se encuentra ubicada aproximadamente en el Km


90 de la vía Latacunga-La Mana. Su clima es semiarido-mesotermal su temperatura media
es de 12°C, su información es utilizada para complementar la elaboración de los boletines
que se encuentran difundidos en el Geo portal, esta estación pertenece al Instituto
Ecuatoriano de Meteorología e Hidrología – INAMHI

 La recopilación de datos en esta estación se realiza de manera automática y


continua, y los datos recolectados se utilizan para el monitoreo y análisis de las
condiciones climáticas y el agua en una determinada área. Estos datos son
fundamentales para la generación de pronósticos meteorológicos, la gestión de
recursos hídricos y la toma de decisiones relacionadas con eventos climáticos
extremos.
4. METODOLOGIA

La información meteorológica se obtuvo del Instituto Nacional de Meteorología e


Hidrología (INAMHI), mediante los anuarios meteorológicos presentados por la
institución. La estación meteorológica desde el año 1990 hasta 2013. (INAMHI).

DESCRIPCION DE HIDROLOGICA

Código: M122

Estación: Pilalo

Tipo: CO

Latitud: 0º, 36· 56”

Altitud: 2504m

a. Recopilación de datos

La recopilación de datos en esta estación se realiza de manera automática y continua, y


los datos recolectados se utilizan para el monitoreo y análisis de las condiciones
climáticas y el agua en una determinada área. Estos datos son fundamentales para la
generación de pronósticos y el agua en una determinada área. Estos datos son
fundamentales para la generación de pronósticos meteorológicos, la gestión de recursos
o hídricos y la toma de decisiones relaciones con eventos climáticos extremos.

Tabla No. 1. Estadística climatológica de precipitación mensual y máxima en 24


horas desde el año 1990 hasta 2013 Pílalo.
b. Análisis de datos:

Analiza los datos recopilados para obtener la intensidad máxima de precipitación para
diferentes duraciones y períodos de retorno. La duración generalmente se expresa en
minutos u horas, mientras que el período de retorno representa la probabilidad de que se
produzca una precipitación de determinada intensidad en un año determinado. Por
ejemplo, un período de retorno de 10 años indica que la intensidad de precipitación
esperada tiene una probabilidad del 10% de ser superada en un año dado.

Procedemos a calcular la precipitación máxima de 24 horas (mm) con el método de


Gumbel con las siguientes ecuaciones.

Tabla No. - 2 Promedio máximo de Precipitación en 24 horas desde el año 1990 hasta el
año 2013 estación Pílalo.
c. Organización de los datos:
Organiza los datos en una tabla que muestre la intensidad máxima de precipitación
para diferentes duraciones y períodos de retorno. Por ejemplo:

Tabla 3 Promedio, Desviación estándar de Precipitación en 24 horas estación pílalo

d. Ajuste de los datos:

Utiliza métodos estadísticos, como la distribución de Gumbel o la distribución de


Pearson, para ajustar los datos de intensidad máxima de precipitación a una
distribución de probabilidad. Estas distribuciones se utilizan para extrapolar la
información más allá de los datos observados y estimar los valores para períodos de
retorno más largos.

Revisa y valida la curva IDF construida utilizando técnicas adicionales, como


análisis de sensibilidad o comparación con otros estudios regionales. Realiza ajustes
o mejoras según sea necesario.

Periodo de retorno (TR)

El número de a los que en promedio se presenta un evento determinado de igual o


mayor. Intensidad se llama periodo de retorno, intervalo de recurrencia o
simplemente frecuencia. El Periodo de retorno es un parámetro muy importante al
momento de diseñar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas.

 Pr: es el periodo de retorno.


1
¿
Pr

1
¿ 1−
Pr

 Pr: es el periodo de retorno.

(
¿−ln 1−
1
Pr )
 Pr: es el periodo de retorno.

( (
¿ ln −ln 1−
1
Pr ))
 Pr: es el periodo de retorno.

( ( ( )
)) + β
1
ln −ln 1−
Pr
¿−
α

En la curva IDF obtenida con los cálculos de los intensidad máxima y duración, se
puede observar que ay mayor intensidad en algunas precipitaciones, dependiendo al
tiempo que tiene, y se refleja también que ay lluvias en la mayor intensidad de
frecuencia de los años según los datos del INAMHI.

5. CONCLUSIONES
 En la curva IDF obtenida con los cálculos de la intensidad máxima, se puede
observar que ay mayor intensidad en algunas precipitaciones, dependiendo al
tiempo que tiene, y se refleja también que ay lluvias en la mayor intensidad de
frecuencia de los años según los datos del INAMHI.
 Las Curvas IDF son herramientas fundamentales en el campo de la
hidrometeorología para estimar la intensidad de las lluvias en función de su
duración y probabilidad de ocurrencia.
 Su aplicación en el diseño de infraestructuras hidrológicas y en la gestión del
riesgo de inundaciones es crucial para garantizar la seguridad y la eficiencia de
dichas infraestructuras.
 Es importante tener en cuenta que las Curvas IDF deben actualizarse
periódicamente para reflejar los posibles cambios en los patrones de lluvia
debido al cambio climático y otros factores ambientales.
 Como sociedad, es fundamental reconocer la importancia de estas curvas y
promover su integración en las prácticas de gestión del agua. Solo a través de
una gestión responsable y bien informada podremos enfrentar los desafíos
actuales y futuros relacionados con el agua, y garantizar un suministro sostenible
para las generaciones venideras.

6. BIBLIOGRAFIA
1. Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Applied hydrology.
McGraw-Hill.
2. Koutsoyiannis, D., & Montanari, A. (2007). Statistical analysis of hydrocllogic
variables: Preserving marginal distributions, correlation structures and extremes.
Journal of Hydrology, 320(1-2), 245-263.
3. Kottegoda, N. T., & Rosso, R. (1997). Statistics, Probability, and Reliability for
Civil and Environmental Engineers. McGraw-Hill.
4. Cunnane, C. (1978). Unbiased plotting positions—a review. Journal of
Hydrology, 37(3-4), 205-222.
5. Sharma, A., & Mehrotra, R. (2004). Rainfall intensity-duration-frequency
relationships for the city of Delhi. Hydrological Sciences Journal, 49(6), 1049-
1062.
6. Bloschl, G., & Kirnbauer, R. (1998). Rainfall intensity-duration-frequency
relationships based on NEXRAD data. Journal of Hydrologic Engineering, 3(3),
198-209.

También podría gustarte