REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “CRISTÓBAL ROJAS I”
GUACARA-CARABOBO.
ANALISIS DE METODOS EFECTIVOS PARA REDUCIR LA
DESERCION ESCOLAR EN LA U.E ´JOSE GREGORIO
GUITIAN´, MUNICIPIO GUACARA, 2024-2025.
Autores (as): Leiver Abraham Montoya P.
Rainer AlejandroToyo Aguilar.
Enrique Alejandro Santa María.
Lissandro Ezequiel Gómez Jiménez.
Luis Alberto Rodríguez Ojeda.
Tutor (a): Moraima Avendaño.
GUACARA ENERO AÑO 2025
I
Introducción…………………………………………………………………..…….1
CAPITULO I: El Problema
Planteamiento del Problema……………………………………….………….2-3
Interrogantes………………………………………………………...……………..3
Objetivo General……..…………………………………………………………….4
Objetivos Específicos……….………………………………………..................4
Justificación……………………………………………………….....................5-6
Limitaciones…………………….………………………………………………..7-8
CAPITULO II: MARCO TEORÍCO
Bases Teóricas……………………..…………………………………..................9
Antecedentes de la Investigación………………………..…………9-10-11-12
Definición de la deserción…………………………………………….....…12-13
Tipos de deserción…………………………………………………………..13-14
Causas de la Deserción………………………………………………….….14-15
Educación en Venezuela…………………………………15-16-17-18-19-20-21
Deserción en Venezuela…………………………………………………...……21
Institución Educativa en Estudio…………………………..……………..21-22
INTRODUCCION
Sabemos que la deserción escolar es un problema significativo que afecta
a muchas instituciones educativas en el pais, sin embargo nuestro objetivo
está dirigido específicamente al análisis de los métodos efectivos para
reducir la deserción escolar en la Unidad Educativa José Gregorio Guitian
del Municipio Guacara.
Es de señalar que este fenómeno no solo impacta negativamente en el
desarrollo académico de los estudiantes, sino que también tiene
repercusiones sociales y económicas a largo plazo. En este contexto, es
crucial implementar los métodos efectivos ya existentes o crear nuevos
métodos para reducir la deserción escolar y asegurar que los estudiantes
completen su educación, también es fundamental comprender las causas
subyacentes de la deserción y explorar estrategias que han demostrado ser
exitosas en contextos similares.
En tal sentido, el desarrollo de nuestra investigación, se basa en un
enfoque multidimensional que considera factores económicos, familiares,
académicos y sociales que influyen en la continuidad educativa de los
estudiantes, por lo que está dirigida exclusivamente al Análisis de los
Métodos efectivos que pueden reducir la deserción escolar y que ademas
puede causar un impacto positivo para esta institución en el futuro.
Por otra parte, para alcanzar nuestros objetivos, se utilizará un enfoque
mixto que combine métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizarán
encuestas y entrevistas a estudiantes, padres, docentes y personal
administrativo para obtener una comprensión profunda de las causas de la
deserción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar en América Latina es un problema complejo que
afecta a millones de estudiantes y tiene profundas implicaciones sociales y
económicas. Este fenómeno se refiere al abandono prematuro del sistema
educativo, lo que impide a los jóvenes completar su educación básica y
acceder a mejores oportunidades laborales y de vida. Cabe señalar que este
problema multifacético ha sido exacerbado por diversos factores, incluyendo
la pandemia de COVID-19.
En Venezuela, la situación es particularmente alarmante. Las razones
incluyen la crisis económica, la falta de recursos para la educación a
distancia durante la pandemia, y la necesidad de trabajar para apoyar a sus
familias.
En Guacara, Estado Carabobo, la situación refleja los problemas a nivel
nacional. Los estudiantes enfrentan desafíos como la falta de recursos
educativos, la baja remuneración de los docentes y la infraestructura escolar
deteriorada. Estos factores contribuyen a una alta tasa de deserción escolar
y a una educación de baja calidad, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y
limita las oportunidades futuras para los jóvenes.
En este contexto se presentan los siguientes factores que juegan un papel
importante en la deserción escolar:
a- Socioeconómicos: Muchos estudiantes provienen de familias con
bajos ingresos, lo que limita su acceso a recursos educativos y
aumenta la presión para abandonar la escuela y contribuir
económicamente al hogar.
b- Motivación y Rendimiento Académico: Ciertamente la falta de interés
en el currículo escolar y las dificultades académicas sin el apoyo
adecuado contribuyen a la deserción.
c- Relaciones Escuela-Familia: La comunicación insuficiente entre la
escuela y las familias puede llevar a una falta de apoyo y seguimiento
de los estudiantes en riesgo.
d- Impacto de la Pandemia de COVID-19: La pandemia tuvo un impacto
negativo en los estudiantes, las desigualdades existentes, afecto la
continuidad educativa y aumento la deserción escolar.
En tal dirección, esta investigación, está dirigida, analizar los métodos
efectivos para reducir la deserción escolar en la Unidad Educativa José
Gregorio Guitian durante el período 2024-2025. De igual forma, se busca
identificar estrategias que puedan ser implementadas para mejorar la
retención de estudiantes y asegurar su éxito académico.
Ahora bien, por lo antes expuesto, se presentan las siguientes
Interrogantes:
¿Cuáles son las principales causas de la deserción escolar en la Unidad
Educativa José Gregorio Guitian?
¿Qué estrategias han sido implementadas previamente para reducir la
deserción escolar y cuál ha sido su efectividad?
¿Qué nuevas estrategias podrían implementarse para mejorar la retención
de estudiantes en el período 2024-2025?
OBJETIVO GENERAL
Analizar los métodos efectivos para reducir la deserción escolar en la
Unidad Educativa José Gregorio Guitian, ubicada en el Municipio Guacara,
durante el período 2024-2025.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Identificar los factores socioeconómicos, académicos y familiares que
contribuyen a la deserción escolar en la Unidad Educativa José
Gregorio Guitian.
2- Describir la efectividad de los métodos y estrategias previamente
implementados en la institución para reducir la deserción escolar.
3- Proponer nuevas estrategias basadas en experiencias exitosas de
otros contextos educativos que puedan ser adaptadas a las
necesidades específicas de los estudiantes de la Unidad Educativa
José Gregorio Guitian.
JUSTIFICACION
La deserción escolar es un problema crítico que afecta no solo a los
estudiantes, sino también a sus familias y a la comunidad en general. En la
Unidad Educativa José Gregorio Guitian, ubicada en el Municipio Guacara, la
alta tasa de deserción escolar representa un obstáculo significativo para el
desarrollo educativo y socioeconómico de la región. Esta investigación es
esencial por varias razones:
Impacto en el Desarrollo Académico y Personal: La deserción escolar
limita las oportunidades educativas y profesionales de los estudiantes,
afectando su desarrollo personal y su capacidad para contribuir
positivamente a la sociedad. Al reducir la deserción, se promueve un entorno
educativo más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tienen la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Beneficios Socioeconómicos: La educación es un factor clave para el
desarrollo económico y social. Al mejorar la retención escolar, se
incrementan las posibilidades de que los estudiantes completen su
educación, accedan a mejores oportunidades laborales y contribuyan al
crecimiento económico de la comunidad.
La reducción de la deserción escolar también puede disminuir los costos
asociados con la falta de educación, como el desempleo y la dependencia de
programas de asistencia social.
Fortalecimiento de la Comunidad Educativa: Esta investigación busca
fortalecer la colaboración entre la escuela, las familias y la comunidad,
creando un entorno de apoyo que fomente la retención escolar y el éxito
académico. De este modo, al involucrar a todos los actores en el proceso
educativo, se promueve una cultura de responsabilidad compartida y
compromiso con la educación de los jóvenes.
Adaptación a Contextos Específicos: La investigación permitirá adaptar
estrategias exitosas de otros contextos a las necesidades específicas de la
Unidad Educativa José Gregorio Guitian, asegurando que las soluciones
propuestas sean relevantes y efectivas. La personalización de las estrategias
educativas es crucial para abordar los desafíos únicos que enfrentan los
estudiantes en esta institución.
Respuesta a la Pandemia de COVID-19: La pandemia ocasiono
desigualdades educativas y aumento la deserción escolar. Esta investigación
busca desarrollar medidas específicas para mitigar los efectos negativos de
la pandemia y asegurar la continuidad educativa.
Al abordar los desafíos adicionales planteados por la pandemia, se
contribuye a la resiliencia del sistema educativo y se prepara mejor a la
comunidad para enfrentar futuras crisis.
En resumen, esta investigación es fundamental para desarrollar un
enfoque integral y contextualizado que aborde la deserción escolar en la
Unidad Educativa José Gregorio Guitian. Al identificar y aplicar métodos
efectivos, se espera no solo reducir la tasa de deserción, sino también
mejorar el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes,
contribuyendo así al desarrollo socioeconómico del Municipio Guacara.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
Al analizar métodos efectivos para reducir la deserción escolar en la
Unidad Educativa José Gregorio Guitian, es importante reconocer ciertas
limitaciones que pueden influir en los resultados y la implementación de las
estrategias propuestas. Estas limitaciones incluyen:
Acceso a Datos Confiables: La falta de datos precisos y actualizados
sobre la deserción escolar y sus causas puede dificultar un análisis
exhaustivo.
Recursos Limitados: La disponibilidad de recursos financieros y humanos
para implementar y evaluar estrategias puede ser insuficiente.
Resistencia al Cambio: La resistencia de algunos miembros de la
comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes) a adoptar nuevas
estrategias puede limitar la efectividad de las intervenciones.
Factores Externos: Factores externos como la situación económica del
país, políticas educativas nacionales y regionales, y eventos imprevistos
(como desastres naturales o pandemias) pueden influir en los resultados.
Diversidad de Causas: La deserción escolar es un fenómeno
multifactorial, lo que significa que no hay una solución única que funcione
para todos los estudiantes. Esto puede complicar la identificación de
estrategias efectivas.
Evaluación de Impacto: Medir el impacto real de las estrategias
implementadas puede ser complicado debido a la falta de herramientas de
evaluación adecuadas y a la necesidad de un seguimiento a largo plazo.
Participación de la Comunidad: La falta de participación activa de la
comunidad escolar y de las familias en el proceso de análisis y en la
implementación de estrategias puede limitar el éxito de las intervenciones.
Infraestructura y Tecnología: Las limitaciones en la infraestructura escolar
y el acceso a tecnologías de la información pueden afectar la implementación
de ciertas estrategias, especialmente aquellas que dependen de recursos
tecnológicos.
Capacitación del Personal: La falta de capacitación adecuada para los
docentes y el personal administrativo en nuevas metodologías y enfoques
puede reducir la efectividad de las estrategias propuestas.
Contexto Sociocultural: Las particularidades socioculturales de la
comunidad estudiantil pueden influir en la aceptación y efectividad de las
estrategias implementadas.
Reconocer y abordar estas limitaciones es crucial para el éxito de
cualquier iniciativa destinada a reducir la deserción escolar. Al anticipar estos
desafíos, se pueden desarrollar planes de contingencia y estrategias de
mitigación que aumenten las probabilidades de éxito.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
La educación es un proceso mediante el cual las personas adquieren
conocimientos, habilidades, valores, y actitudes que les permiten
desarrollarse personal, social y profesionalmente. Cabe señalar que un
gobierno que invierte en educación en su país, es un gobierno valga la
redundancia, que engendra ciudadanos capaces, preparados
profesionalmente para una sociedad donde las oportunidades se basan en la
educación, a su vez esta puede ocurrir de manera formal, como en escuelas
y universidades, o informalmente, a través de la experiencia diaria y el
aprendizaje autodidacta. Un ejemplo de lo planteado son Japón y Korea, a
pesar de sus escasos recursos naturales han logrado ser países
industrializados a partir del desarrollo de habilidades y destrezas y la
capacitación de sus recursos humanos. (Cabrera, 2005).
Cabe señalar que Nuestro libertador Simón Bolívar consideraba que la
educación era fundamental para construir una nación libre y próspera, y que
debía ser la base moral de la sociedad. Para él, la educación debía transmitir
los valores democráticos y republicanos, y así formar ciudadanos que los
practicaran.
Antecedentes de la Investigación
Dada la importancia, calidad y la cobertura de la educación en la sociedad
de cualquier país, surge un llamado de atención sobre la problemática social,
político y económico propiciada por el abandono del sistema educativo de los
jóvenes.
Como señala Santos (2009):
“La deserción escolar es un fenómeno que genera enormes costos tanto
sociales como privados. Dentro de los primeros se encuentra el impacto
negativo sobre el nivel de capital humano de la fuerza de trabajo, lo cual
tiene efectos sobre las tasas de crecimiento de la economía (e.g. Barro
(1991), Barro y Lee (1994), Mankiw, Romer y Weil (1992), Krueger and
Lindhal (2001)), los mayores gastos en que es necesario incurrir para el
diseño de programas sociales dirigidos a personas que no tienen capacidad
de generar ingresos de manera autónoma y la transmisión intergeneracional
de las características socioeconómicas, lo cual reduce las posibilidades de
un mayor nivel de movilidad social”(Santos, H. 2009)
Algunas investigaciones sobre el tema de la deserción escolar relacionan
variables explicativas como las condiciones socioeconómicas y el
desempeño académico de los estudiantes, encontrando por ejemplo, que
estudiantes con menores ingresos en el momento de iniciar sus estudios
tienen mayores probabilidades de desertar (Montoya, 1999) y que la
retención de alumnos con padres de menor nivel de educación es muy baja
(Porto y Di Gresia, 2000). Sin embargo, existen más trabajos que destacan la
perspectiva institucional y donde los diferentes conjuntos de variables
(institucionales, socioeconómicas, académicas y personales) son analizados
de manera independiente y no como un conjunto de factores que determinan
la decisión de desertar (Castaño, 2004).
La deserción estudiantil es uno de los fenómenos que atenta contra la
accesibilidad y cobertura de la educación, su medición y estudio debe de ser
parte de los procesos continuos de evaluación de la eficiencia del sistema
educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las
instituciones, de ahí que es obligación de las instituciones educativas crear y
ejecutar mecanismos académicos y administrativos para controlar el
fenómeno de la deserción escolar. (Moreira, 2007)
Según Unicef (2000) la deserción en la secundaria es una consecuencia
de factores de expulsión del sistema, es decir, una inadecuada oferta
educativa y factores de atracción de otros campos como necesidades
sociales y de trabajo. Esto se muestra en realidad ya que existe una dosis
bastante alta de decisión de abandonar el liceo porque los jóvenes se
muestran atraídos por otras alternativas, que se vinculan principalmente al
mundo laboral y al consumo .El documento de la UNICEF señala además,
que una de las causas del abandono que está directamente asociada a la
pobreza es la incapacidad que tiene el sistema escolar para acoger y dar
respuesta a los jóvenes que presentan dificultades o tienen necesidades
especiales; ocurre también que por presión familiar hacia las mujeres y por
embarazo en las adolescentes estas se vean obligadas a abandonar el
sistema educativo.
El aporte que hace la Unicef (2000) en cuanto a la deserción en la
educación media es la puesta en marcha de acciones específicas, buena
parte de la deficiencia de la educación media es no hacer diferencias al
momento de diseñar políticas educativas, pues no se pone en práctica la
discriminación positiva hacia los jóvenes que tienen mayores necesidades
socioeconómicas o de aprendizaje. Se debe modificar la homogeneidad de la
educación, puesto que, desde la forma de financiamiento hasta la oferta
curricular son completamente homogéneas y para la solución del problema
se debe implementar políticas educativas en donde se haga una mayor
inversión en recursos, más dinámica y sobre todo más responsable en los
lugares o segmentos de la población donde las condiciones socioeconómicas
son más desfavorables.
Investigaciones acerca de la deserción muestran que existe un vínculo entre
los ingresos que perciben los jóvenes y el capital educacional con el que
llegan al mercado laboral (Unicef, 2000). Varios países de América Latina
muestran que quien no tiene por lo menos diez o doce años de escolaridad,
tiene poca probabilidad de ubicarse fuera de la condición de pobreza.
Por otro lado, la Unicef afirma que existe relación bastante estrecha entre
la realidad socioeconómica de los jóvenes y la deserción, pero lo que se
señala con mayor énfasis en el trabajo de la Unicef es el hecho de que esta
relación esconde la ineficiencia que se presenta por no ser capaces de
retener a los jóvenes en el sistema educativo cuando se encuentran
sometidos a presiones económicas, es decir, no se abandonan los estudios
por ser pobre, es porque el sistema no ofrece políticas para los jóvenes en
situación de pobreza. (Unicef, 2000).
Definición de la Deserción
Siguiendo al autor Elías (2005), se puede definir la deserción escolar como:
“Un proceso de alejamiento paulatino de la escuela que culmina con el
abandono por parte del niño/a o adolescente. La deserción puede ser
entendida como un proceso multicausal donde interactúan factores de riesgo
y factores protectores institucionales (de la escuela y de la cultura escolar),
socioculturales (condiciones socioeconómicas, expectativas sociales, capital
social), familiares (interacciones, condiciones de vida, expectativas) así como
las percepciones de los/las adolescentes sobre su experiencia y sus
expectativas educativas, profesionales y existenciales” (Elías, 2005)
Tinto (1982), define a la deserción estudiantil “como una situación a la que se
enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto
educativo. Desde la perspectiva institucional, todos los estudiantes que
abandonan su educación superior pueden ser clasificados como desertores”.
Es así como varios autores asocian la deserción con los fenómenos de
mortalidad académica y retiro forzoso del estudiante que abandona la
institución creando un lugar vacante que pudo ser ocupado por otro alumno
que permaneciera en sus estudios. Sin embargo, no es claro que todos los
tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas de
intervención por parte de la institución, siendo ésta la gran dificultad que
enfrenten las instituciones educativas. El conocimiento de estas diferencias
constituye la base para elaborar políticas universitarias eficaces con el fin de
aumentar la retención estudiantil (Díaz, 2008).
La deserción se agrava aún más en educación secundaria, especialmente
en el primer año, convirtiéndose éste en un filtro del sistema educativo. Las
estadísticas han demostrado que la población estudiantil disminuye conforme
avanza hacia grados de escolaridad superiores. Lo que llama la atención y
motiva a la realización de esta investigación. (Díaz, 2008)
Tipos de Deserción
Con respecto al tiempo.
Se clasifica a su vez en:
1- Deserción precoz: individuo que habiendo sido aceptado por la
institución educativa no se matricula.
2- Deserción temprana: individuo que abandona sus estudios en los dos
primeros años de la educación media (primer y segundo año).
3- Deserción tardía: individuo que abandona los estudios a partir del
tercer año (tercer año).
Con respecto al espacio.
1- Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que
decide cambiar su programa académico por otro que ofrece la misma
institución educativa.
2- Deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona el
plantel educativo.
3- Deserción del sistema educativo: en este caso el individuo se retira
por completo del sistema educativo.
Causas de la Deserción
De acuerdo al trabajo de Espíndola y León (2002), en la actualidad se
reconocen dos grandes marcos explicativos sobre los factores que conllevan
a la deserción del sistema educativo. El primero de ellos enfatiza en la
situación socioeconómica y en el contexto familiar de los estudiantes como
las fuentes principales que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro
escolar: condiciones de pobreza y la marginalidad, la adscripción laboral
temprana, la anomia familiar y las adicciones, entre otras. Asimismo, se
atribuye la responsabilidad en la producción de estos factores a agentes de
naturaleza extraescolar como el Estado, el mercado, la comunidad y la
familia.
El segundo marco interpretativo hace referencia a las situaciones internas
del sistema escolar que tornan conflictiva la permanencia de los estudiantes
en las instituciones educativas tales como: el bajo rendimiento, los problemas
conductuales, el autoritarismo docente, entre otros. De esta manera la
estructura del sistema escolar y los propios agentes internos de la escuela
son los responsables directos de la generación de los elementos expulsores,
ya sea por acciones socializadoras inadecuadas o por su incapacidad para
canalizar o contener la influencia del medio socioeconómico (adverso) en el
que se desenvuelven los estudiantes.
De acuerdo con el planteamiento anterior, una de las causas de la
deserción del sistema formal es el bajo rendimiento escolar.
Siguiendo el trabajo de Elkin Castaño y colegas la deserción se atribuye a
determinantes individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos
que determinan la probabilidad asociada al riesgo de desertar sobre los
estudiantes. De acuerdo a lo postulado por Tinto, orientado por el trabajo de
Spady (1970), argumenta que la integración y la adaptación social y
académica del estudiante en la institución determinan la decisión de
continuar o no con sus estudios. Por otra parte Bean (1980), con una visión
más general, piensa que la decisión de continuar con los estudios depende,
adicionalmente, de factores ajenos a la institución académica (académicos,
personales y psico-sociales). Cada uno de estos enfoques parece ofrecer
explicaciones complementarias de los motivos por los que un estudiante
decide abandonar o no una institución. (Castaño E, 2008; 257).
La Educación en Venezuela
En Venezuela una vez cerrado el ciclo de dictaduras, a partir de 1958, se
experimentó la formación de los ideales de una educación de libre acceso y
con participación igualitaria como consecuencia de la democratización
educativa en el país. Democratización que a su vez se vinculaba al ideal de
educación popular y orientaba el comportamiento de la escolarización en
Venezuela, sobre todo a lo que se refiere a la intervención formal del Estado
Democrático en la conducción del sistema escolar. (Bravo, 1996)
Siguiendo al autor anterior, el Estado en 1958, planteó en su política
social los siguientes términos orientados por el Proyecto Nº 1 de Unesco
(1996):
Compromiso de universalizar la educación primaria en un
plazo determinado y erradicar el analfabetismo.
Reformas y extensión de la educación media y estímulos a la
educación vocacional.
Incrementar los recursos financieros y técnicos con miras a
universalizar la educación primaria y al fomento de otras ramas
educacionales.
Dichos compromisos con la educación nacional se vieron contemplados
en la documentación que acompaño al Pacto de Punto Fijo, el cual se firmó
en diciembre de 1958, el cual fomento la educación popular en todos sus
aspectos desde el preescolar y la primaria hasta la Universidad con el fin de
atender las necesidades de desarrollo económico y cultural del país. Así
mismo el documento intervenía a favor de las campañas para erradicar
totalmente el analfabetismo en toda la nación, incremento de la formación de
los maestros, la protección y dignificación del magisterio entre otras
aspiraciones formadas a raíz del nuevo proceso de democratización
educacional que experimentaba la política venezolana.
El sistema educativo de Venezuela se encuentra estructurado de la
siguiente forma según Herrera (2009):
“El sistema educativo venezolano está organizado en 3 niveles:
Preescolar Básica y Media. El Preescolar incluye dos años y atiende a
alumnos entre 4 y 5 años de edad. La Educación Básica es el nivel de
escolaridad obligatoria, de 9 años de primero a noveno grado. Se sub- divide
en tres etapas de tres años cada una. Las dos primeras etapas de primero a
sexto grado corresponden a los que antes se denominaba Educación
Primaria. La tercera etapa de Educación Básica corresponde a lo que
comúnmente se conoce como los tres primeros años de educación
secundaria. La Educación Media son los últimos años de secundaria, que
pueden ser dos si se elige el itinerario clásico de bachillerato conducente
exclusivamente a la educación superior, o las menciones técnicas que
conducen a un diploma de bachiller técnico que permite disponer de un
certificado de competencias para ejercer un oficio técnico de nivel medio, y
también de un diploma de bachiller que también permite postular a la
educación superior” (Herrera, 2009, pág. 254).
La política educativa del Estado venezolano generada por el pacto de
punto fijo estuvo propiciada por la necesidad de incrementar medidas
generadoras de una educación de calidad antes que otra cosa. Se entiende
por educación de calidad a aquella que genera mejores resultados de los que
se han obtenido, medidos en términos de eficiencia interna del sistema
escolar, lo que conlleva a una menor deserción, mas prosecución y más
promoción de la educación entre los ciudadanos que conforman a la
sociedad venezolana.
Los mejores resultados en términos de eficiencia educacional se ven
correlacionados con el empleo de mejores recursos humanos, mejores
ciudadanos, más desarrollo de la conciencia individual y colectiva. El término
calidad supone mejorar el rendimiento en la instrucción por medio de los
resultados obtenidos en las pruebas de conocimiento.
Pero en la realidad la política educacional ha tomado otra dirección, la de
una permanente expansión de la cobertura del sistema educacional que no
necesariamente tiene inmersa la calidad del sistema, la cual coloca en
funcionamiento una masa de demandas de personal docente y administrativo
en toda la geografía nacional. Como señalaba Bravo “Todo se sintetiza casi
mágicamente en un conjunto de exigencias inmediatas de expansión que hay
que resolver muy rápidamente y que se traducen en el justificativo más sólido
para los créditos adicionales que habitualmente se solicitan a finales del año
contable” (Bravo, 1996, pág. 178)
La discrepancia existente entre las intenciones formales de las políticas
educacionales establecidas y la realidad general del sistema, resulta
inadecuado, poco funcional y perjudicial para la idea clave del equilibrio que
genera para un país, el impartir mayor y mejor educación para todos. Los
hechos muestran que si no se privilegia a la cantidad versus calidad
educacional, se percibirá pronto un sistema escolar malo y pequeño en
relación con la dinámica demográfica del país. De igual forma no se podrá
disminuir la pobreza, crear empleo productivo que impulse la integración
social. (Sontag, 1995).
Las consecuencias de una educación de baja calidad remiten a un
panorama que se traduce en delincuencia y violencia social de continuar
descuidando la materia de educación nacional, Por tal razón es de vital
importancia que el Estado venezolano se focalice en ampliar y diversificar las
oportunidades de estudio de los sectores populares de la mano con la
calidad educacional. (Bravo, 1996).
Una de las propuestas de Bravo es que se incorporen factores
generadores de aprendizaje de calidad que estimulen la educación por
muchas vías, mediante la autorresponsabilidad del educando para que él
mismo ajuste su entorno para aprender más y que sus aprendizajes sean
cada vez más pertinentes a objeto de interrelación con el medio de manera
exitosa y útil. Habla de la necesidad de incorporar masivamente las nuevas
posibilidades que ofrece la comunicación por medios electrónicos que son
propuestas en las recientes teorías del aprendizaje.
Es válido acotar que es cierto que se puede desarrollar sin crecer o crecer
sin desarrollo, sin embargo, en el largo plazo, el desarrollo de una sociedad
tiene que ser sinónimo de crecimiento atado a la expansión de la cobertura
de la educación, de manera que hayan cada día mas personas en las
escuelas de una mejor manera, lo que se entiende por instituciones que no
retrocedan frente a lo que hacen, que tenga como propósito hacer lo mejor
posible dentro de todo lo que puede hacer, que se trabaje por disminuir la
deserción, aumento de la prosecución y mejora de los resultados de
rendimiento , es decir que se haga todo lo posible en consonancia con la
teoría de la política educacional establecida y los requerimientos de la
sociedad , importante por ser el aparato productivo de la nación.
Desde muchos años atrás en Venezuela se destina gran parte de
Presupuesto Nacional a la inversión educativa, tanto en la educación
primaria como la universitaria. Según el marco legal de Venezuela, el
financiamiento de todo sistema educativo es competencia del Estado así lo
señala la vigente constitución de 1999 en el artículo 102:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrático, gratuita, y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades… La
educación es un servicio público… con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano…” y en el artículo 103 : “ Toda persona tiene
derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin mas limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles… La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, El Estado realizará la inversión prioritaria…
El Estado creará y sostendrá las instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo…” También la Ley Orgánica de Educación venezolana, ratifica en
el artículo 8 que “La educación que se imparte en los institutos oficiales será
gratuita en todos sus niveles y modalidades… Los recursos financieros que
el Estado destina a la educación constituyen una inversión de interés social
que obliga a todos sus beneficiarios a retribuir servicios a la comunidad”
(SABER,2007).
Partiendo de lo anterior, los subsidios estatales a algunas instituciones
educativas forman parte de las políticas educativas del Estado, lo cual
colabora con la cobertura y calidad del sistema educativo en funcionamiento
logrando alcanzar la meta social del Estado que es colaborar con la creación
de mano de obra preparada que favorecerán a las actividades productivas de
determinadas regiones del país. La subvención de Estado a instituciones
educativas busca como objetivo principal ampliar la cobertura educativa,
optimizar el uso eficiente de los recursos en pro del bienestar del alumno y
disminuir la deserción escolar de la población de escasos recursos, mediante
una ayuda económica que le permitirá a los beneficiarios cubrir los costos de
transporte asociados al estudio.
trabajo, lo cual tiene efectos sobre las tasas de crecimiento de la
economía (e.g. Barro (1991), Barro y Lee (1994), Mankiw, Romer y Weil
(1992), Krueger and Lindhal (2001)), los mayores gastos en que es
necesario incurrir para el diseño de programas sociales dirigidos a
personas que no tienen capacidad de generar ingresos de manera
autónoma y la transmisión intergeneracional de las características
socioeconómicas, lo cual reduce las posibilidades de un mayor nivel de
movilidad social”(Santos, H. 2009).
La Deserción en Venezuela
Siguiendo el trabajo de Herrera (2009) se puede plantear lo siguiente:
“En Venezuela, la mayor proporción de desertores escolares se ubica en
la tercera etapa de Educación Básica, es decir, los primeros 3 años de la
Secundaria, entre los 12 y los 15 años de edad. En los últimos 8 años,
entre el año escolar 1999-2000 y 2005-2006, han sido excluidos del
sistema escolar 1.384.723 niños, niñas y jóvenes. Esta cifra representa el
27,8% del total de matriculados el año 2006-2007 y el 29% del promedio
de alumnos matriculados entre 1999-2000 y 2006- 2007. De estos
1.384.723 excluidos escolares, 82,77% cursaban alguno de los 3 grados
de la tercera etapa de Educación Básica, es decir entre 7° y 9° grados”
(Herrera, 2009, pág. 254).
Institución Educativa en Estudio
El plantel educativo tomado como estudio de caso para este trabajo de
investigación se encuentra claramente diferenciado por los ideales que
persigue mediante el desempeño de su trabajo diario en beneficio de la
comunidad. Esta diferenciación existe además por la Organización a la
que pertenecen, la administración de los recursos, las actividades
extracurriculares que le ofrecen a sus alumnos, entre otros aspectos que
se verán a continuación.
Unidad Educativa ¨José Gregorio Guitian¨
La institución se caracteriza por ser cristiana Católica, Comunitaria,
Ecológica, de administración pública, la escuela busca atender a la
realidad compleja de cada alumno y desde ella, propiciar, potenciar,
motivar y desarrollar su personalidad, su creatividad y su responsabilidad
solidaria.