0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Actividad 2 - 3º

El documento aborda la importancia de reconocer y gestionar las emociones para promover una convivencia armoniosa en el contexto escolar. Se presentan actividades y reflexiones destinadas a ayudar a los estudiantes a identificar sus emociones, autorregularlas y fomentar habilidades socioemocionales como la empatía y la asertividad. Además, se menciona el impacto de situaciones externas, como el cambio climático y la enfermedad del dengue, en el bienestar emocional de los estudiantes.

Cargado por

aramirpadilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Actividad 2 - 3º

El documento aborda la importancia de reconocer y gestionar las emociones para promover una convivencia armoniosa en el contexto escolar. Se presentan actividades y reflexiones destinadas a ayudar a los estudiantes a identificar sus emociones, autorregularlas y fomentar habilidades socioemocionales como la empatía y la asertividad. Además, se menciona el impacto de situaciones externas, como el cambio climático y la enfermedad del dengue, en el bienestar emocional de los estudiantes.

Cargado por

aramirpadilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

"I.

E LIBERTADOR SIMON BOLIVAR


“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

FORTALECEMOS Y PROTEGEMOS NUESTRA SALUD FÍSICA, EMOCIONAL Y SOCIAL.”
AREA: D.P.C.C GRADO:3° CICLO: VII FECHA: 04/04/2025 AL 11/04/2025

ACTIVIDAD 1: “RECONOCIENDO NUESTRAS EMOCIONES PARA LA BÚSQUEDA DE UNA CONVIVENCIA


ARMONIOSA”

COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL


BIEN COMÚN
CAPACIDADES: Autorregula sus emociones Interactúa con todas las personas
PROPÓSITO Reconocer nuestras emociones, para así poder entenderlas, valorarlas y manejarlas adecuadamente. con la cual
seremos capaces de gestionar dichas emociones para una adecuada regulación que incida en nuestro bienestar
emocional, con el fin de establecer relaciones basadas en el respeto, la empatía y el diálogo asertivo.
CRITERIOS Reconoce el concepto de las emociones
Reconoce el por qué es importante reconocer las emociones
Rescribe en un texto las principales emociones experimentadas en los meses de febrero y marzo
EVIDENCIA Calendario emocional.

En los meses de febrero y marzo, nuestros estudiantes están experimentando las


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA consecuencias del cambio climático, la misma que se ha manifestado a través de la
aparición del dengue. La presencia de esta enfermedad, trae preocupación y temor hacia
nuestros estudiantes y la población, los cuales sienten miedo a ser afectados de manera
directa ya que muchos padres de familia viven de la agricultura, la pesca fluvial, viven en
zonas donde puede haber deslizamientos, etc. Todos estos acontecimientos afectan en el
aspecto emocional a nuestros estudiantes; teniendo en cuenta lo mencionado, se realiza
las siguientes interrogantes: ¿Qué conocemos sobre nuestras emociones? ¿sabemos
identificar las emociones positivas y negativas? ¿Cómo podríamos regular las
emociones en caso de peligro como la enfermedad del dengue? ¿Qué estrategias
planteamos en el hogar para regular emociones y mantener una buena convivencia?

Ricardo y Sofía son dos¿SOY CAPAZ de


estudiantes DE 14
RECONOCER MIS EMOCIONES?
años, volverán después de unos meses a su colegio.

Ricardo cuenta que durante este tiempo de vacaciones ha pasado por muchas situaciones que le han
afectado; perdió a familiares, hubo problemas en casa y esto influyó mucho en su estado emocional,
está muy inseguro, siente temor y ahora que va volver al colegio no se siente confiado de hacerlo.
¿Cómo actuar frente a las necesidades socioemocionales que se presenten en el colegio sin
perder el respeto a los acuerdos de convivencia?

Percibir emociones, en ese sentido, es algo normal y, en buena cuenta, nos hemos acostumbrado a ellas.
Sin embargo, las emociones pueden jugar a nuestro favor o en contra. Por ejemplo, sentir mucha rabia,
contenerla o ser propensos a reaccionar de forma irascible puede causar daño, pues sube nuestra presión
cardiaca. Esto viene acompañado con la producción de una hormona llamada cortisol, que mantiene a
nuestro cuerpo en constante estado de alerta.

Lo “bueno” o “malo” surge de cómo gestionamos esta emoción. En tal sentido, no debemos dejarnos
llevar por nuestras emociones: más bien, debemos reconocerlas, saber en qué momentos somos más
propensas/os a sentirlas y qué consecuencias generan. ¿Ayuda o no a mis relaciones interpersonales?
¿Favorece o no a mi salud física y mental?
ENTONCES… ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Temporales
Las emociones son estados afectivos que se presentan como
reacción ante una situación específica que las estimula. Las
emociones se caracterizan por ser… Breves

De distintos grados de intensidad

Se expresan a través de reacciones fisiológicas, tales como, la sudoración,


¿PODEMOS resequedad en la boca, aceleración del ritmo cardiaco o respiratorio, entre otros.
RECONOCER
NUESTRAS
EMOCIONES?,
¿POR QUÉ? Se evidencian mediante expresiones faciales universales, como la sonrisa, el
llanto, el grito, además de otras características del lenguaje corporal: extender los
brazos arriba, replegarse, levantar la barbilla, etc.

Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas
distintas pueden sentir alegría o cólera, pero demostrarlo de diferente manera. La forma en
que reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales están la experiencia y el
aprendizaje. A veces, desde pequeñas/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y
a contener otras, por nuestra condición de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro
desarrollo emocional

1.-según tu propio concepto, qué son las emociones

2.- ¿por qué es importante reconocer nuestras emociones?

EVIDENCIANDO MI APRENDIZAJE

Luego de la lectura, contestamos lo siguiente.

1. ¿En qué circunstancias se expresan las emociones? Señala dos circunstancias que te hayan pasado durante los
meses de febrero y marzo.

a)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
2. ¿De qué manera regular nuestras emociones favorecen la relación con los demás? Ahora que volvemos
b)………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIA
……………………2
al colegio.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MANEJANDO EMOCIONES A NUESTRO FAVOR: ¡RECONOCE TUS EMOCIONES!

El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se presentan en
nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas, lo cual se vincula con la
autorregulación emocional.

Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestras propias emociones, observar la situación en
perspectiva y tratar de construir espacios más saludables para evitar caer en el descontrol.

LA EMPATÍA COMO HABILIDAD SOCIAL: ¡DISPOSICIÓN PARA EL DIÁLOGO!

a empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles desbordes emocionales. La
empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición actitudinal que debemos practicar para poder tomar
perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento
complejo y de múltiples dimensiones. Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión,
la preocupación o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro, observar la situación desde
distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.

La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos
mantiene ensimismados, encerrados en nosotras/os mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo racional, la
empatía es un mecanismo, una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos
dueñas/os de la verdad, ni siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen.

LA ASERTIVIDAD COMO HABILIDAD SOCIAL: ¡INICIATIVA PARA EL DIÁLOGO!

es importante reconocer que existe una interacción continua entre emoción, pensamiento y acción. Las emociones influyen
en lo que pensamos y en lo que hacemos, pero también las creencias, ideas que llevamos con nosotras/os. Reconocer todo
ello, ejerciendo críticamente nuestra razón para orientar mejor nuestras emociones es un gran avance para romper con ciclos
de violencia y restaurar relaciones amicales que podrían echarse a perder.

¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones y sentimientos es el
asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que realmente queremos sin la presión del grupo, y con
ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir situaciones de violencia

la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica reconocer causas, pensar en
consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a otro.

¿QUÉ FAVORECE EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES?

Ahora, antes de terminar, revisemos aquello que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales
como la empatía y el asertividad. Mira los pasos que presentamos y, en cada uno de ellos, pregúntate:
¿cómo puedo lograrlo?, ¿qué necesito cuestionar?, ¿qué quiero cambiar?

Entender y Establecer y Sentir y mostrar Establecer y Tomar decisiones


manejar las alcanzar metas empatía hacia mantener responsablemente
emocione positivas las demás relaciones
personas positivas

• Existe una interrelación continua entre emoción, pensamiento y acción.

• Si estamos conscientes de las interacciones antes mencionadas, nos será más sencillo aprender a
autorregular nuestras emociones y superar los conflictos o resolverlos de manera positiva.

• Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relaciones, y es tan importante aprender
a reconocer nuestras propias emociones como también las de las y los demás.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Lee el cuadro. Luego, recuerda episodios de tu vida en que hayas sentido dos de las emociones
expuestas. Expresa cuáles fueron tus impresiones iniciales y, a continuación, piensa y escribe qué
habría sucedido si razonabas con empatía y si actuabas con asertividad. ¡Haz el compromiso de hacer
esto cada vez que lo consideres necesario!

Emociones Impresiones inicialesRazonando con


Actuando con asertividad
empatía
Ira

Miedo

Ansiedad

Tristeza

Vergüenza

Alegría

Frustración

Euforia

Sorpresa

Elaboro un texto reconociendo mis emociones más resaltantes


MI EVIDENCIA durante los meses de febrero y marzo

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

COMPETENCIAS CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICIPADEMOCRATICAMENTE EN


BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
Criterios para la evaluación de mis aprendizajes Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
logré proceso mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
RECONOCÍ EL CONCEPTO DE LAS EMOCIONES

RECONOCÍ EL POR QUÉ ES IMPORTANTE


RECONOCER LAS EMOCIONES

DESCRIBE EN UN TEXTO LAS PRINCIPALES


EMOCIONES EXPERIMENTADAS EN LOS MESES DE
FEBRERO Y MARZO

También podría gustarte