0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Cristian - Ibarra - Semana - 3

El documento analiza el capital de trabajo de una empresa, destacando su liquidez y solvencia con un saldo de $35.150.000. Se proponen dos políticas de cobro: una agresiva, que maximiza flujos de efectivo pero puede dañar relaciones con clientes, y una promedio, que equilibra liquidez y relaciones. Además, se calcula un ciclo operativo de 150 días y se discuten las consecuencias de reducir el ciclo de cuentas por cobrar a 60 días, incluyendo mejoras en liquidez y riesgos potenciales en relaciones con clientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Cristian - Ibarra - Semana - 3

El documento analiza el capital de trabajo de una empresa, destacando su liquidez y solvencia con un saldo de $35.150.000. Se proponen dos políticas de cobro: una agresiva, que maximiza flujos de efectivo pero puede dañar relaciones con clientes, y una promedio, que equilibra liquidez y relaciones. Además, se calcula un ciclo operativo de 150 días y se discuten las consecuencias de reducir el ciclo de cuentas por cobrar a 60 días, incluyendo mejoras en liquidez y riesgos potenciales en relaciones con clientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SEMANA 3

Nombre del estudiante: Cristián Ibarra Gonzalez


Fecha de entrega: 03/02/2025
Carrera: Programa continuidad Ing Adm de Empresas
DESARROLLO
A partir de la información suministrada, realiza las siguientes actividades:

1. Determina el monto del capital de trabajo y evalúa el nivel del mismo. Realiza los cálculos

correspondientes e informarlos con un razonamiento financiero.

El análisis revela un resultado positivo, demostrando que la empresa cuenta con liquidez y solvencia. Esto
confirma su capacidad financiera para cumplir con todos sus pasivos y conservar un saldo de $35.150.000
en efectivo disponible.
2. Prepara un plan de políticas de cobro; estructura una política agresiva y una política promedio

de tal forma que la gerencia analice las propuestas y tomen decisiones.

Para establecer un plan de políticas de cobro, se pueden adoptar dos enfoques: una política agresiva o
una política promedio.

Política Agresiva: Su objetivo es maximizar los flujos de efectivo y reducir el ciclo de conversión de
efectivo. Con una política agresiva, la empresa motiva a los distribuidores a realizar pagos más rápidos, lo
que contribuiría a mejorar la liquidez y disminuir la morosidad.

 Se recomienda establecer un periodo de cobro de 15 a 30 días, incentivando el pago rápido


mediante descuentos por pronto pago o penalizaciones por mora.
 Para fomentar el pago anticipado, se pueden ofrecer incentivos financieros según el periodo de
cobro acordado de pago 15 0 30 días.
 Para desincentivar los retrasos en los pagos, se pueden aplicar recargos progresivos según el
tiempo de mora 1 a 7 días, 7 a 14, etc., con aumento de recargo de % de interés.
 Se recomienda implementar un sistema de seguimiento activo de cuentas por cobrar que permita
identificar de manera inmediata cualquier retraso en los pagos. Además, es crucial evaluar y
limitar el crédito otorgado a los clientes en función de un análisis de riesgo, para mitigar posibles
incumplimientos y proteger la salud financiera de la empresa.

Como toda política agresiva este tiene ventajas y desventajas al momento de aplicar al sistema de trabajo
de la empresa con sus clientes.

Ventaja: Optimiza la liquidez, minimiza el riesgo de incumplimiento y reduce la exposición al riesgo


crediticio.

Desventaja: Puede dañar las relaciones con clientes que están acostumbrados a plazos de pago más
largos. Existe el riesgo de perder clientes que buscan condiciones de pago más flexibles.

Estas son consideraciones clave al aplicar una política agresiva, ya que una implementación inadecuada
podría generar insatisfacción y afectar la lealtad de los clientes a largo plazo.

Política Promedio: Su objetivo es alcanzar un equilibrio entre la liquidez inmediata y el fortalecimiento de


relaciones sólidas y duraderas con los clientes.

 Establecer un plazo de pago estándar y ofrecer un descuento bajo por pago anticipado para
incentivar la pronta liquidación de las cuentas.
 Realizar un monitoreo constante de las cuentas por cobrar para identificar y gestionar cualquier
retraso en los pagos de manera oportuna.
 Implementar un enfoque equilibrado para evaluar el riesgo crediticio, teniendo en cuenta la
capacidad financiera de los clientes y su historial de pagos, a fin de tomar decisiones informadas
sobre el otorgamiento de crédito.
Ventajas: Fomenta relaciones sólidas con los clientes, reduciendo el riesgo de pérdida de los
mismos, y proporciona una mayor flexibilidad en los plazos de pago.

Desventajas: Puede haber una leve disminución en la liquidez, así como una exposición a riesgos
crediticios moderados.

3. Calcula el ciclo operativo para el próximo trimestre, manteniendo las ventas y disminuyendo el

ciclo de cuentas por cobrar a 60 días. A través de un informe, explica a la gerencia las

consecuencias de una disminución en este ciclo.

Ciclo Operativo: Periodo de Inventario + Periodo Cuentas por Cobrar

Ciclo Operativo: 90 días + 60 días= 150 días

Ciclo del Efectivo: Ciclo Operativo – Periodo Cuentas x Pagar

Ciclo del Efectivo: 150 – 90 días = 60

De acuerdo con el análisis realizado del ciclo operativo para el próximo trimestre, y considerando la
reducción del ciclo de cuentas por cobrar a 60 días, manteniendo las ventas constantes, los resultados y
posibles consecuencias serían los siguientes:

Mejora en la Liquidez: Al reducir el ciclo de cuentas por cobrar, se optimiza el flujo de efectivo, lo que
mejora la liquidez de la empresa, permitiendo una mayor capacidad para cumplir con obligaciones
inmediatas.

Reducción en la Morosidad: La reducción del ciclo de cuentas por cobrar puede disminuir los retrasos en
los pagos, reduciendo el riesgo de morosidad.

Mayor Disponibilidad de Recursos para Inversión: Con un flujo de efectivo más ágil, la empresa puede
destinar recursos a nuevas inversiones o proyectos estratégicos, mejorando su crecimiento a largo plazo.

Posibles Consecuencias:

Impacto en las Relaciones con Clientes: Si el proceso de cobro se vuelve más estricto, algunos clientes
podrían sentirse presionados, lo que podría afectar la relación comercial a largo plazo.

Costos Operativos: La implementación de estrategias más agresivas para reducir el ciclo de cuentas por
cobrar puede implicar costos adicionales en recursos y personal, para gestionar el seguimiento más
estrecho de los pagos.
Riesgo de Pérdida de Clientes: Si la reducción de plazos afecta a los clientes que dependen de
condiciones de pago más flexibles, podría haber una pérdida de clientes que busquen plazos más largos
para realizar sus pagos.

Es importante monitorear estos resultados y ajustar las estrategias según sea necesario para asegurar que
los beneficios superen las posibles desventajas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Iacc 2025: Contenido S3: Administración del capital de trabajo. Chile

Iacc 2025: Recursos Adicionales:

 Infografía S3: La Administración de capital de trabajo

También podría gustarte