FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA/S
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA CÓDIGO
CÁLCULO 3 4022
ÚLTIMA REVISIÓN
CURSO BLOQUE DE CONOCIMIENTO
2025
SEGUNDO AÑO CIENCIAS BÁSICAS
UBICACIÓN TEMPORAL
AÑO LECTIVO
2025
Semestral – Primer Semestre
Profesor Titular Ing. HUGO BIRITOS
Profesor Asociado Ing. PATRICIA WEIDMANN
Profesor Adjunto Ing. GRACIELA BRANDI
Profesor Adjunto Ing. MAURICIO LEDESMA
Carga Horaria Semanal: 5 horas reloj
Carga Horaria Total: 75 horas reloj
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
La asignatura brinda al alumno elementos avanzados de matemáticas, imprescindibles para el estudio y comprensión de una Carrera de Ingeniería,
tanto en la etapa formativa inicial como en la de aplicación posterior.
OBJETIVOS EDUCATIVOS
Suministrar al alumno herramientas matemáticas para el análisis, cálculo y la modelación matemática de sistemas y procesos reales diversos, con
base preferente en sistemas y operaciones de naturaleza física, pero extensible a los sistemas de índole económica, biológica, logística y otras.
APORTE AL PERFIL DEL EGRESADO
La carrera de Ingeniería Industrial está orientada a proveer un profesional con sólida formación en matemática, física y química, con amplios
conocimientos de informática y computación, así como también de las otras ciencias de la ingeniería dirigidas al conocimiento de la estructura y
funcionamiento de las instalaciones industriales, con el objetivo de gestionar sistemas productivos generadores de bienes y servicios.
El aporte de la Asignatura a este perfil está dado por la formación matemática en particular y por el desarrollo de la capacidad analítica y proyectiva en
general.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Capacidades Nivel de desarrollo
Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería Capacidad de identificar y formular problemas de la Intermedio
fisicomatemáticas. La materia brinda una metodología de análisis y
recursos de formulación Intermedio
Capacidad para realizar una búsqueda creativa de soluciones, Intermedio
ubicando los problemas en el contexto del modelo matemático que
corresponde Intermedio
Capacidad de lograr la implementación de la solución
FACULTAD DE INGENIERÍA
tecnológicamente: No aplica a Ciencias Básicas
Capacidad para controlar y evaluar los propios enfoques y
estrategias, a través de criterios de verificación de las soluciones para
evaluar el enfoque utilizado.
Utilizar de manera efectiva las técnicas aplicables en Capacidad para identificar y seleccionar las técnicas disponibles Intermedio
Ingeniería brindando información suficiente sobre estas técnicas y su aplicación
FACULTAD DE INGENIERÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidades Nivel de desarrollo
Diseñar, proyectar, calcular, modelar y planificar Capacidad para traducir en un modelo matemático el desarrollo de Intermedio
operaciones y procesos de producción un proceso o la operación de un sistema, así como interpretar,
calcular y modificar los modelos para obtener resultados y
establecer conclusiones
Dirigir y controlar las operaciones y el mantenimiento Capacidad para dirigir, gestionar y controlar operaciones, procesos Intermedio
e instalaciones: sólo se ven los conceptos básicos iniciales
Intermedio
Capacidad para evaluar la sustentabilidad técnica, económica y
ambiental de las operaciones, procesos e instalaciones: sólo se
ven los conceptos básicos iniciales
Gestionar y certificar el funcionamiento, condiciones de Capacidad para supervisar el funcionamiento de una planta: sólo Intermedio.
uso, calidad y mejora continua de las operaciones, se ven los conceptos básicos iniciales
procesos e instalaciones
Proyectar, dirigir y gestionar las condiciones de higiene Capacidad para proyectar y diseñar instalaciones y métodos que Intermedio
y seguridad en las operaciones, procesos e garanticen higiene y seguridad: sólo se ven los conceptos básicos
instalaciones iniciales
RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES
Seleccionar los métodos de resolución de ecuaciones diferenciales aplicables a distintos modelos matemáticos correspondientes a sistemas y secuencias de
operaciones industriales
Evaluar las diferentes formas de plantear los modelos matemáticos de un sistema o proceso
Identificar los criterios que permiten la selección de los diferentes métodos de resolución de los modelos matemáticos para evaluar el desempeño de los
sistemas y procesos modelizados.
Describir la representación analítica de funciones periódicas que interpretan comportamientos cíclicos de sistemas para conocer, ensayar y medir sus
respuestas.
Analizar la descripción y formulación de los campos vectoriales para determinar el comportamiento de los fenómenos asociados
Conocer la formulación de series numéricas y funcionales y sus respectivas reglas de representación y convergencia, para utilizarlas como recurso matemático
de modelación
Ampliar los criterios de resolución de operaciones de análisis diferencial e integral incorporando funciones especiales e interpretando gráficamente sus
desempeños para aplicarlos al cálculo y evaluación de problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1:
Sucesiones numéricas: definición, representación gráfica. Sucesiones monótonas y acotadas. Límite, definición.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Propiedades. Convergencia y divergencia. Series numéricas: definición. Convergencia. Propiedades. Criterio del
término enésimo. Series geométricas: definición. Convergencia. Criterios de convergencia para serie de términos
positivos. Series alternadas: definición. Criterio de Convergencia absoluta y condicional. Criterios para series de
términos no nulos: Criterio del cociente; Criterio de la raíz. Series de potencias: definición . Convergencia. Radio de
convergencia. Convergencia en los puntos terminales. Derivación e integración de series de potencias.
Representación de funciones en series de potencia. Operaciones. Cálculo por integración. Series de Taylor y Mac
laurin. Convergencia de las series de Taylor.
Interpretación y análisis de la información suministrada
ACTIVIDADES/TAREAS PLANIFICADAS Discusión de casos.
Trabajos Prácticos con problemas rutinarios.
Evaluación mediante la presentación de un informe sobre ejercicios en clase.
Evaluación escrita sobre temas de las Unidades 1 y 2
UNIDAD 2:
FACULTAD DE INGENIERÍA
Funciones y conjuntos ortogonales, definición. Norma de un conjunto. Funciones ortonormales. Función Peso.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Ortogonalización de un conjunto arbitrario. Desarrollo de funciones periódicas: Serie trigonométrica de Fourier, cálculo
de los coeficientes. Forma exponencial, coeficientes. Serie Compleja de Fourier. Convergencia de la serie de Fourier.
Condiciones de Dirichlet. Ejemplos. Aproximación de funciones no periódicas. Desarrollo de medio rango, funciones
pares e impares. Extensión para funciones definidas en un intervalo arbitrario.
Interpretación y análisis de la información suministrada
ACTIVIDADES/TAREAS PLANIFICADAS Discusión de casos.
Trabajos Prácticos con problemas rutinarios.
Evaluación mediante la presentación de un informe sobre ejercicios en clase.
UNIDAD 3:
Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, de 1º y 2º orden. Método de variables separadas. Ecuación
CONTENIDOS CONCEPTUALES unidimensional de onda. Análisis del movimiento vibratorio lineal: la vibración de una cuerda; planteo de la ecuación,
solución, cálculo de los coeficientes. Flujo lineal del calor, gráfica, interpretación. Ecuación bidimensional de onda,
vibración de una membrana. Cálculo de coeficientes. Solución general de ondas planas. Movimiento de una partícula.
Interpretación y análisis de la información suministrada
ACTIVIDADES/TAREAS PLANIFICADAS Discusión de casos.
Trabajos Prácticos con problemas rutinarios.
Evaluación mediante la presentación de un informe sobre ejercicios en clase.
UNIDAD 4:
Elementos de análisis vectorial. Representación paramétrica de una curva, función vectorial de variable real y de
CONTENIDOS CONCEPTUALES variable vectorial. Representación Gráfica. Derivada. Campo vectorial, descripción gráfica. Campos conservativos,
definición, condición, teorema. Cálculo de la función potencial. Divergencia y rotacional, propiedades. Integral de
línea, definición. Trabajo. Trayectoria. Independencia de la trayectoria en campos conservativos. Teorema de Green,
aplicaciones. Cálculo de Áreas. Integral de superficie, definición. Forma vectorial. Integrales de flujo. Forma de
cálculo.
Interpretación y análisis de la información suministrada
ACTIVIDADES/TAREAS PLANIFICADAS Discusión de casos.
Trabajos Prácticos con problemas rutinarios.
Evaluación mediante la presentación de un informe sobre ejercicios en clase.
UNIDAD 5:
Función Gamma, definición, cálculo de valores característicos, representación gráfica. Función factorial de Gauss.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Cálculo del Cero Factorial. Función Beta, definición, propiedades, distintas formas por sustitución. Relación entre Beta
y Gamma, aplicaciones. Cálculo de integrales reales. Función error.
Interpretación y análisis de la información suministrada
ACTIVIDADES/TAREAS PLANIFICADAS Discusión de casos.
Trabajos Prácticos con problemas rutinarios.
Evaluación mediante la presentación de un informe sobre ejercicios en clase.
Evaluación escrita sobre temas de las Unidades 3 y 4
MODALIDADES DE ENSEÑANZA:
Clases magistrales
Resolución de ejercicios y problemas
Estudio y trabajo autónomo del estudiante
Tutorías
FORMACIÓN PRÁCTICA:
FACULTAD DE INGENIERÍA
Formación Práctica Horas
Resolución de Problemas Rutinarios: 35
Laboratorio, Trabajo de Campo:
Resolución de Problemas Abiertos:
Proyecto y Diseño:
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Análisis de sucesiones y series numéricas
TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO
Interpretación de sucesiones y series. Análisis de sus propiedades, límite y convergencia
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Ejecución de problemas rutinarios propuestos por la Cátedra.
MODALIDAD DEL TRABAJO
Se pretende que el estudiante sea capaz de desarrollar una serie o sucesión a partir del
OBJETIVOS – RESULTADOS DE
término enésimo.
APRENDIZAJE- LOGROS ESPERADOS
Se pretende que pueda encontrar el término genérico evaluando la ley de formación.
Se pretende que pueda analizar la convergencia utilizando los distintos criterios.
Representación de funciones por series de potencia
TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO
Relación entre series de potencia y funciones de variable real.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Resolución de problemas rutinarios propuestos por la Cátedra.
MODALIDAD DEL TRABAJO
Se aspira a que el estudiante sea capaz de desarrollar una función de variable real a través
OBJETIVOS – RESULTADOS DE
de una serie de potencias.
APRENDIZAJE- LOGROS ESPERADOS
Se pretende que, dada una serie de potencias, el estudiante proponga la función que ésta
aproxima.
Representación de funciones periódicas por series de Fourier
TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO
Desarrollo de funciones periódicas
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Representación por series de Fourier
Espectro de frecuencias y contenido de armónicas de una función periódica.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Resolución de problemas rutinarios propuestos por la Cátedra.
MODALIDAD DEL TRABAJO
Graficación de funciones desarrolladas en serie de Fourier
Se aspira a que el estudiante sea capaz de desarrollar una función periódica a través de una
OBJETIVOS – RESULTADOS DE
serie de Fourier.
APRENDIZAJE- LOGROS ESPERADOS
Se pretende que pueda analizar la conformación de onda en base al contenido de armónicas.
Ecuaciones diferenciales en Derivadas Parciales
TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO
Evaluación de sistemas para el planteamiento de sus ecuaciones de equilibrio.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Resolución de ecuaciones por el Método de Separación de Variables
Resolución de problemas rutinarios propuestos por la Cátedra.
MODALIDAD DEL TRABAJO
Se aspira a que el estudiante sea capaz de plantear las ecuaciones de equilibrio de sistemas
OBJETIVOS – RESULTADOS DE
físicos.
APRENDIZAJE- LOGROS ESPERADOS
Se pretende que el estudiante obtenga la solución de las ecuaciones aplicando la
metodología explicitada.
Se pretende que interprete las soluciones, describiendo el comportamiento temporal de los
sistemas involucrados y graficando las soluciones correspondientes.
Resolución de integrales de línea
TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO
Integral de línea
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Verificación de la independencia de la trayectoria
Ejecución de problemas rutinarios propuestos por la Cátedra
MODALIDAD DEL TRABAJO
Se trata de que el estudiante sea capaz de resolver diferentes integrales de línea planteadas
OBJETIVOS – RESULTADOS DE
comprendiendo la metodología.
APRENDIZAJE- LOGROS ESPERADOS
ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS:
▪ Esta Asignatura necesita conocimientos a las siguientes materias:
Asignatura Curso
Cálculo 1 1°
Cálculo 2 1°
Algebra y Geometría Analítica 1°
▪ Esta Asignatura aporta conocimientos a las siguientes materias:
Asignatura Curso
Álgebra Lineal 2°
Estadística Aplicada I 2°
FACULTAD DE INGENIERÍA
Cálculo 4 2°
Análisis Numérico 2°
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA y RÉGIMEN DE EVALUACIÓN:
La aprobación de esta materia dependerá en forma conjunta del proceso de aprendizaje y el resultado del examen final. Esto significa que habrá una
evaluación constante basada en los resultados de los parciales y un examen final para la calificación definitiva.
Las evaluaciones parciales no aprobadas tendrán una oportunidad de recuperación en fecha a determinar por la Cátedra y en caso de no superarla se
deberá rendir un examen global, para el cual se ofrecerán dos fechas posibles conforme al cronograma.
La regularidad se obtiene también en base a una asistencia mínima del 75% de las clases presenciales y la presentación de la Carpeta de Trabajos
Prácticos.
▪
Cronograma de evaluaciones
Instancia de evaluación Fecha estimada Entrega y revisión Recuperatorios
Séptima (7ª) semana de
PRIMER EXAMEN PARCIAL
clase
Doceava (12ª) semana de
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
clase
TERCER EXAMEN PARCIAL
1º Llamado exámenes turno 2º Llamado exámenes turno
EXAMEN GLOBAL
julio-agosto julio-agosto
Las fechas exactas serán comunicadas oportunamente por la Cátedra
▪
Regularidad en la materia:
Se obtiene con la aprobación de los exámenes parciales con una calificación de seis (6) puntos como mínimo, presentación de Carpeta de Trabajos
Prácticos y una asistencia del 75% de las clases presenciales.
El estudiante aprobará la materia si:
Una vez obtenida la condición de regular, aprueba el examen final con una calificación de seis (6) puntos como mínimo.
BIBLIOGRAFÍA:
Principal:
Autor Título Editorial Año Ed.
Larson-Hostetler “Cálculo y geometría analítica” Mc Graw Hill 2006
Jerold Marsden-Anthony “Cálculo Vectorial” Prentice Hall 2004
Tromba
David Penney “Ecuaciones diferenciales” Pearson 2009
Glyn James “Matemáticas avanzadas para ingeniería” Prentice Hall 2002
De Consulta:
Autor Título Editorial Año Ed.
Purcell-Valberg “Cálculo diferencial e integral” Prentice Hall 1992
Ignacio Acero-Mariló “Ecuaciones diferenciales, teoría y problemas” Alfaomega 1999
López
Pablo Irarrazával “Análisis de señales” Mc Graw Hill 1999