0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Planificacion 6o 2a 2023

El documento presenta un plan de estudios para el área de Educación Artística en la Escuela de Educación Secundaria N° 11, destacando la importancia del arte en la vida cotidiana y su enseñanza más allá de los museos. Se establecen objetivos específicos para analizar y producir discursos visuales, así como un diagnóstico y recursos necesarios para el desarrollo de las clases. Además, se incluye una bibliografía y criterios de evaluación para el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Planificacion 6o 2a 2023

El documento presenta un plan de estudios para el área de Educación Artística en la Escuela de Educación Secundaria N° 11, destacando la importancia del arte en la vida cotidiana y su enseñanza más allá de los museos. Se establecen objetivos específicos para analizar y producir discursos visuales, así como un diagnóstico y recursos necesarios para el desarrollo de las clases. Además, se incluye una bibliografía y criterios de evaluación para el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 11

PROFESOR: BARTOLINI PEDRO NICOLÁS

ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CURSO 6º 2ª - CICLO LECTIVO 2023

FUNDAMENTACIÓN:
Nuestra sociedad está atravesada por un amplio contenido visual. El arte se fue filtrando por diferentes intersticios de la vida cotidiana hasta convertirse en una parte fundamental de nuestra existencia.

Es necesario romper con el preconcepto -normalmente asociado a las artes visuales-, que el arte está circunscripto solamente a los museos o a la Academia. Los diferentes movimientos culturales, paraculturales y los mass media han logrado que la sociedad se nutra de diferentes manifestaciones artísticas. Por otro lado el avance tecnológico hace que

sea mayor el acceso a diferentes manifestaciones artísticas.

La enseñanza del arte no se reduce a alfabetizar estéticamente, nos ayuda a comprender y analizar las características de nuestro entorno desde otra perspectiva. Y así desarrollar en las personas una sensibilidad mayor al momento de decodificar discursos, fomentar la apropiación de diversos patrimonios culturales y las diferentes manifestaciones

artísticas asociadas al mismo.

DIAGNOSTICO:
Ver documento adjunto.

OBJETIVOS:
Analizar producciones artísticas tanto desde un punto morfológico como semiótico.

Producir discursos visuales problematizando sobre la utilización de estereotipos y clichés en la construcción y elaboración de discursos.

Apropiación del vocabulario específico.

NOMBRE Y NÚMERO DE UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPACIDADES ACTIVIDADES RECURSOS TECNOLÓGICOS TIEMPO ESTRATEGIAS

UNIDAD I  La Obra de Arte Eje de la Recepción y del Contexto: Contextualizar la obra de arte desde Dictado, Explicación. Smartphone. Otros recursos 3 clases Indagación de saberes previos, exposición del tema, diálogo dirigido,

EL PROBLEMA DEL ARTE  Lectura y Análisis de La Obra de La comprensión de las vinculaciones que se establecen entre las diferentes matrices de pensamientos. Ejemplificación. Análisis de institucionales análisis de diferentes obras, debate, análisis bibliográfico.

Arte. manifestaciones visuales y otros lenguajes/ disciplinas artísticas, en sus Situaciones.


 La Obra de Arte Aurática y No Au- diversos modos de incidencia, producción y participación.

rática
 El contexto y el artista
La interpretación metafórica del tiempo como vía para la

construcción de la memoria social y cultural, a partir del

acercamiento a los artistas, los referentes, las temáticas y las

producciones de valor artístico-patrimonial.

NOMBRE Y NÚMERO DE UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPACIDADES ACTIVIDADES RECURSOS TECNOLÓGICOS TIEMPO ESTRATEGIAS

 Primeras rupturas. Eje del Lenguaje y la Producción: Aprehensión de los conceptos y manejos Dictado, Explicación. Smartphone. Otros recursos 13 a 15 clases Indagación de saberes previos, exposición del tema, diálogo dirigido,
UNIDAD II
 Vanguardias. La construcción de sentido poético, metafórico y ficcional en el del color para la creación de discursos Ejemplificación. Análisis de institucionales análisis de diferentes obras, debate, desarrollo de producciones
LA OBRA DE ARTE MORFOLOGÍA Y  Las vanguardias en Argentina y La- proceso de composición y montaje, y en la definición de los visuales relevantes para el estudiante. Situaciones. Creación de artísticas.
ENTORNO tinoamérica. modos de circu-lación, registro y exhibición de las producciones diferentes obras
 Elementos del lenguaje plástico vi- visuales. Determinar la influencia del contexto del bidimensionales Intervenciones

sual en relación a las diferentes Artista al momento de la creación grupales.


La vinculación de las variables espacio y tiempo con la producción
corrientes artísticas.
objetual y multimedial, atendiendo a la inte-racción

espectador/usuario/intér-prete con la obra.

Eje de la Recepción y de Contexto:

La valoración del cuerpo en tanto soporte y representación


ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 11

PROFESOR: BARTOLINI PEDRO NICOLÁS

ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CURSO 6º 2ª - CICLO LECTIVO 2023

simbólica de diversas culturas y épocas, analizando críticamente

las representaciones socioculturales dominantes y propiciando el

respeto por la diversidad.

CULTURA Y CONTRACULTURA EN  Cultura y Paracultura. Eje del Lenguaje y la Producción: La intervención, modificación y Descubrimiento, incorporación y aplicación Dictado. Explicación. Smartphone. Otros recursos 14 a 16 clases Indagación de saberes previos, exposición del tema, diálogo dirigido,

EL SIGLO XX Y XXI  Movimientos culturales y paracul- representación en los distintos tipos de espacios: interiores y de los conceptos compositivos. Ejemplificación. Análisis de institucionales análisis de diferentes obras, debate, desarrollo de producciones

turales de las últimas décadas del exteriores; reales y virtuales; públicos y privados. Situaciones. Desarrollo de artísticas.

siglo XX y primeras del XXI. Determinar la influencia del contexto del Láminas. Aproximación a las
 El estereotipo en el arte. La resignificación en el tratamiento de las materialidades, la Artista al momento de la creación representaciones tridimensionales.
 El meme como arte. selección de soportes y el uso de nuevas tecno-logías en función Intervenciones grupales.

de la organización compositiva y la construcción de sentido, Determinar las relaciones entre obra y

promoviendo el aprovechamiento de recursos materiales y medios productivos tradicionales y

culturales de la región. tecnológicos

Eje de la Recepción y del Contexto: El análisis crítico de la

incidencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la

mirada, la democratización en el acceso a la información y la

ampliación de los ámbitos de circulación y producción de las

manifestaciones visuales.

La interpretación metafórica del tiempo como vía para la

construcción de la memoria social y cultural, a partir del

acercamiento a los artistas, los referentes, las temáticas y las

producciones de valor artístico-patrimonial.

CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Indagación de saberes. Evaluación continua y permanente. Observaciones espontáneas. Conversaciones y diálogos. Preguntas de Exploración. Ejercicios y prácticas realizadas en clase. Tareas realizadas
fuera de clase. Observación sistemática. Trabajo en clase, entrega en tiempo y forma, incorporación de contenidos

RECURSOS:

Pizarrón, Tizas, Regla, Compás, Transportador para Pizarrón, Hojas Nº5 Canson , Lápiz 2b y 5b, Microfibras, Fibrones, Regla de 30 cm, tintas o pinturas, material de desecho, papel madera, cartón,
pegamento, Apuntes Varios

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:


 CRESPI, Irene; FERRARIO, Jorge (1995) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Argentina. Ed. Eudeba
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 11

PROFESOR: BARTOLINI PEDRO NICOLÁS

ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CURSO 6º 2ª - CICLO LECTIVO 2023

 AA.VV. (2004) Historia Visual del Arte. Chile. Ed. Larousse.

 ECO, Umberto (2010) La Historia de la Belleza. China. Ed. DeBolsillo.

 ECO, Umberto (2007) La Historia de la Fealdad. Italia. Ed. Lumen.

 FERNÁNDEZ DARRIBA Micaela, GUTIÉRREZ Marina (2004) Historias de la vanguardia plástica argentina y su relación social. Trabajo presentado en II Jornadas de Historia del Arte Argentino. UNLP

 GOMBRICH E. H. (1999) Historia del Arte. Hong Kong Ed. Diana.

 Aumont, Jacques (1990) La Imagen. Argentina. Ed. Paidós Comunicación.

 Wong, Wusious. (1991) Fundamentos del diseño bi y tridimensional. España. Ed. GG Diseño.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


 Resúmenes de varios autores elaborados por el docente

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES:
La mayoría de los contenidos serán trabajados de forma interdisciplinaria e Intercursos por medio de la implementación de ABPs

También podría gustarte