0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Programa Derecho Procesal

La asignatura Derecho Procesal, parte del plan de estudios de la Licenciatura en Criminalística, se centra en la formación de estudiantes en el ejercicio de pericias judiciales y extrajudiciales, abordando aspectos fundamentales del derecho procesal y su aplicación en diversas jurisdicciones. Los objetivos incluyen adquirir conocimientos sobre normas procesales, jurisdicción, competencia y la actividad probatoria, así como desarrollar habilidades prácticas para el ejercicio profesional. La metodología incluye trabajos prácticos y actividades interactivas que fomentan el análisis y la argumentación en el contexto del derecho procesal.

Cargado por

Axel Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Programa Derecho Procesal

La asignatura Derecho Procesal, parte del plan de estudios de la Licenciatura en Criminalística, se centra en la formación de estudiantes en el ejercicio de pericias judiciales y extrajudiciales, abordando aspectos fundamentales del derecho procesal y su aplicación en diversas jurisdicciones. Los objetivos incluyen adquirir conocimientos sobre normas procesales, jurisdicción, competencia y la actividad probatoria, así como desarrollar habilidades prácticas para el ejercicio profesional. La metodología incluye trabajos prácticos y actividades interactivas que fomentan el análisis y la argumentación en el contexto del derecho procesal.

Cargado por

Axel Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera: Licenciatura en Criminalística

Asignatura: Derecho Procesal

Año de Modalidad de Carga Carga horaria Plan de


cursado cursado horaria Estudio
semanal
(cuatrimestral/ total
5 hs.
anual)

Teóricas Prácticas RM Nº
3668/17. R
Tercer Cuatrimestral 80 hs. ------- --------
UCP
año
N° 683/16

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La asignatura Derecho Procesal se ubica en tercer año, del ciclo de profesionalización de la


carrera de Criminalística, de la Universidad de la Cuenca del Plata.

La misma aporta conocimientos sobre la forma de hacer efectivas las garantías declaradas
en la Constitución Nacional, constituyéndose esencial para el futuro Licenciado en
Criminalística, que requiere una formación en Derecho Procesal adecuada al perfil del
graduado en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades para planificar, desarrollar y
ejercitar pericias judiciales o extrajudiciales, con compromiso ético. Asimismo, se abordan
cuestiones procesales vinculadas al ejercicio profesional.

La cátedra es correlativa de Derecho Constitucional. Además articula contenidos con otras


asignaturas. como Las TICs en Criminalística, Accidentología y Documentología I y II.

2- FUNDAMENTACIÓN

La asignatura concibe al Derecho Procesal como la herramienta necesaria para hacer


efectivos derechos, garantías, el conocimiento de las formas esenciales en el ejercicio
profesional, y el entendimiento de las teorías que desarrollan la finalidad del proceso.
Atento a que la legislación procedimental tiene carácter local, resulta necesario incluir
cuestiones procesales en las diferentes jurisdicciones nacional, provincial y municipal, los
distintos fueros judiciales y las instancias administrativas. Con un abordaje eminentemente
práctico, se trabaja el tiempo y la forma de los actos procesales vinculados al ejercicio
profesional.
El futuro graduado desarrollará los conocimientos, actitudes y habilidades para planificar y
ejecutar pericias judiciales y extrajudiciales, relativas al campo de la Criminalìstica, para lo
cual esta asignatura será fundamental para identificar la normativa aplicable según la
jurisdicción y según la competencia.

La asignatura se organiza en los siguientes Ejes Temáticos: 1)-Derecho Procesal; 2)-


Jurisdicción y Competencia; 3)-El proceso. 4)-Actividad probatoria. La prueba Pericial. 5)-
El Licenciado en Criminalìstica como perito judicial.

3-OBJETIVOS:
3.1-Objetivos generales:
Al finalizar el cuatrimestre el estudiante debe ser capaz de:

- Adquirir los conocimientos básicos del Derecho Procesal Jurisdicional para el


desarrollo de su profesión.
- Identificar los institutos elementales de la materia, que contribuyen a su ejercicio
del licenciado en Criminalística.
- Adquirir el compromiso profesional como auxiliar de justicia para planificación y
ejecución de pericias judiciales y extrajudiciales.

3.2-Objetivos específicos:
Que el estudiante logre:
Eje temático N°1: Derecho Procesal
-Reconocer los contenidos esenciales del Derecho Procesal.
-Diferenciar las normas procesales de las normas sustanciales.

Eje temático N°2: Jurisdicción y Competencia.


-Comprender el funcionamiento de la Jurisdicción Estatal.
-Distinguir las funciones jurisdiccionales, legislativas y administrativas.
-Diferenciar Jurisdicción de Competencia.
-Comprender la clasificación de Competencia y clasificación de Jurisdicción.

Eje temático N° 3: El proceso.


-Comprender la finalidad, teorías y clasificación de los procesos.
-Identificar los sujetos procesales según los diferentes procesos.
-Comprender la importancia de la forma y el tiempo en los actos procesales.
-Adquirir nociones elementales del proceso penal y sus diferencias con el proceso civil,
comercial y laboral.
-Adquirir el compromiso ético y profesional en su ejercicio profesional.

Eje temático Nº4: Actividad probatoria. La prueba Pericial.

-Identificar los medios probatorios según los tipos de procesos.

-Reconocer los medios de prueba en los que interviene el Licenciado en Criminalística.

-Comprender los elementos y alcances de la prueba pericial y el Reconocimiento judicial.

-Identificar los distintos tipos de pericias.

Eje temático Nº5: El Licenciado en Criminalística como perito judicial.

-Adquirir las habilidades y competencias para su actuación en sede judicial o


administrativa.

4-CONTENIDOS MÍNIMOS.
El derecho procesal. Concepto, contenido y caracteres del Derecho Procesal. Fuentes del
Derecho Procesal: Constitución Nacional y Provincial, ley, jurisprudencia, doctrina y
costumbre; clasificación. Normas procesales, distinción con las normas sustanciales;
clasificación. Jurisdicción. Concepto. La jurisdicción y la función legislativa; la
jurisdicción y la función administrativa. Los elementos de la jurisdicción. Clasificación de
la jurisdicción. Competencia, concepto y clasificación. La acción y pretensión procesal. El
proceso. Concepto. Naturaleza Jurídica, distintas teorías Finalidad del proceso. Objeto del
proceso. Principios estructurales del proceso. Clasificación de los procesos. Sujetos
procesales. El Juez. Las partes. Actos procesales. Los actos procesales, concepto, elementos
y clasificación. Lugar de los actos procesales. Tiempo de los actos procesales. Cuestiones
procesales vinculadas al ejercicio profesional.
5 -ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
EJE TEMÁTICO 1: Derecho Procesal
1.1. Derecho Procesal: Concepto. Contenido. Caracteres.
1.2. Fuentes del derecho Procesal. Constitución Nacional y Constituciones Provinciales.
1.3. La norma procesal. Distinción con la norma sustancial.

EJE TEMÁTICO 2: Jurisdicción y Competencia


2.1. Funciones estatales: jurisdiccional, legislativa y administrativa.
2.2. Elementos de la Jurisdicción. Clasificación.
2.3. Concepto de Competencia. Clasificación.

EJE TEMÁTICO 3: El proceso


3.1. El proceso. Concepto. Teorías. Clasificación. Acción y proceso.
3.2. Sujetos procesales.
3.3. Actos procesales. Forma. Tiempo. Lugar.
3.4. Nociones básicas del proceso penal. Formalidades de la actuación profesional del
Licenciado en Criminalística.
3.5. Nociones básicas del proceso civil, comercial y laboral. Semejanzas y diferencias con
el proceso penal. Actuación en calidad de perito. Formalidades.

EJE TEMÁTICO 4: Actividad probatoria. La prueba Pericial.


4.1. Objeto y carga de la prueba. Distinción según la clase de proceso.
4.2. Distintos medios de prueba en el proceso civil, comercial y laboral. Puntos de pericia.
Formalidades de las presentaciones judiciales. Actuación en audiencias. Anticipo de gastos.
Suspensión y prórroga del plazo.

EJE TEMÁTICO 5: El Licenciado en Criminalística como perito judicial.


5.1.El perito. Incompatibilidades. Excusación y recusación. Designación y notificación.
Dictamen: forma, contenido, fundamentación, aclaraciones. Conservación de objetos y
extracción de muestras, formalidades.
5.2.Prueba de reconocimiento de personas y de cosas. Inspección judicial: personas,
cadáveres, cosas y lugares. Reconstrucción del hecho.
5.3.Obtención de datos informáticos y electrónicos. Facultades judiciales.
5.4.Responsabilidad penal del perito.
5.5. Matriculación. Trámite de inscripción. Honorarios. Escritos judiciales que
corresponden al perito.

6-BIBLIOGRAFÍA:

Eje temático N° 1:
Bibliografía Obligatoria
Códigos de procedimiento penal, civil y comercial y laboral de la Nación.
Códigos de procedimiento penal provinciales.
Códigos de procedimiento civil y comercial provinciales.
Alegre, Juan Ramón: "Lecciones de Derecho Procesal Penal", Nave Editora, 2012.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Palacio, Lino (2016), Manual de Derecho Procesal Civil, 21. Ed., ira. Reimpresión,Buenos
Aires, Abeledo Perrot.
Bibliografía de profundización
Alegre, Juan Ramón: "Debido proceso penal", Moglia. Corrientes 2010.
Alegre, Juan Ramón: "Derecho Procesal Penal Elementos, Esquemas" T. I T. II.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón : teoría del garantismo penal. Trota. 2014

Eje temático N° 2:
Bibliografía Obligatoria
Códigos de procedimiento penal, civil y comercial y laboral de la Nación.
Códigos de procedimiento penal provinciales.
Códigos de procedimiento civil y comercial provinciales.
Alegre, Juan Ramón: "Lecciones de Derecho Procesal Penal", Nave Editora, 2012.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Palacio, Lino (2016), Manual de Derecho Procesal Civil, 21. Ed., ira. Reimpresión,Buenos
Aires, Abeledo Perrot.

Bibliografía de profundización
Alegre, Juan Ramón: "Debido proceso penal", Moglia. Corrientes 2010.
Alegre, Juan Ramón: "Derecho Procesal Penal Elementos, Esquemas" T. I T. II. Moglia.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Eje temático N° 3:
Bibliografía Obligatoria
Códigos de procedimiento penal, civil y comercial y laboral de la Nación.
Códigos de procedimiento penal provinciales.
Códigos de procedimiento civil y comercial provinciales.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Binder, Alberto: "Introducción al Derecho Procesal Penal" Ad-Hoc.
Bs. As. 1993.
Palacio, Lino (2016), Manual de Derecho Procesal Civil, 21. Ed., ira. Reimpresión,Buenos
Aires, Abeledo Perrot.

Bibliografía de profundización
Alegre, Juan Ramón: "Debido proceso penal", Moglia. Corrientes 2010.
Cafferata Nores, José ; Manual de Derecho Procesal Penal.Córdoba 2008.
Mill — Alegre — Aromí. Derecho Procesal Penal. Derechos Humanos. Ed. Eudene.2005

Eje temático N° 4:
Bibliografía Obligatoria
Códigos de procedimiento penal, civil y comercial y laboral de la Nación.
Códigos de procedimiento penal provinciales.
Códigos de procedimiento civil y comercial provinciales.
Cafferata Nores, José I ; Tardetti, Aída ; Arocena, Gustavo (col). La prueba en el proceso
penal. Lexis Nexis. 2003. 5ta. Ed.
Aromi, Alegre. Mill Derecho Procesal Penal .Derechos Humanos. Editorial Eudene.2005.
Bibliografía de profundización
Devis Echandía, Hernando,. Compendio de la prueba judicial - Tomo 1 y 2. Rubinzal-
Culzoni. 2007
Arazi, Roland (2012), Derecho Procesal Civil y Comercial, 3ra. Ed. Ampliada y
actualizada, Sta. Fe, Ed. Rubinzal Culzoni. Tomos I y II.
Falcón, Enrique M. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación : comentado,
concordado, anotado - Tomos I a 6. Abeledo-Perrot. 2006-2011.
Gozaíni, Osvaldo (1992), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Derecho Procesal,

Bs. As. Ed. Ediar.

Eje temático N° 5:
Bibliografía Obligatoria
Códigos de procedimiento penal, civil y comercial y laboral de la Nación.
Códigos de procedimiento penal provinciales.
Códigos de procedimiento civil y comercial provinciales.
Cafferata Nores, José I ; Tardetti, Aída ; Arocena, Gustavo (col). La prueba en el proceso
penal. Lexis Nexis. 2003. 5ta. Ed.
Reglamentos del Poder Judicial de la Nación y de las Provincias del NEA.

Bibliografía de profundización
Alegre, Juan Ramón: "Debido proceso penal", Moglia. Corrientes 2010.
Binder, Alberto: "Justicia Penal y Estado de Derecho" Ad-Hoc. Bs. As. 1993.
Avalos Washigton: Tratado de Derecho Procesal Penal, Ediciones Cuyo 2008.
Ledesma, Guillermo A.C., El proceso penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1979.
Claria Olmedo, Jorge A., Derecho Procesal Penal, Marcos Lerner, Córdoba, 1986.
Rivas, Adolfo (2005), Teoría general del Derecho Procesal, Bs. As, Ed. Lexis Nexis.

7- PROPUESTA METODOLÓGICA.

La modalidad de trabajo propuesta por el modelo pedagógico de la Universidad, donde los


estudiantes interactúan con el conocimiento, a partir de las actividades que propone el
docente, lo que le implica buceo de bibliografía, análisis documentales propuesto por el
docente y otros de búsqueda personal. Durante las clases áulicas se generan discusiones, se
propicia la argumentación, planteo de dudas respecto de las situaciones a resolver que
requieran la presencia y el asesoramiento del profesor.

7.1- ACTIVIDADES TEÓRICAS PRÁCTICAS

Se plantean trabajos prácticos como los siguientes:


Trabajo Práctico N° 1-
Tema: Aceptación de cargo
Objetivos: que el alumno logre
-Reconocer las formalidades de los escritos judiciales.
Actividades:
Los alumnos y con el acompañamiento del docente, confeccionará el escrito judicial,
analizando reflexivamente sus elementos esenciales.
Luego se realizará la puesta en común de los trabajos y la devolución del docente.
-Modalidad de trabajo: Trabajo individual.
-Tiempo previsto para su realización: 1 clase.
-Evaluación:
Instrumento de evaluación: modelo escrito de presentación judicial.
Criterios de evaluación:
-Capacidad de interpretar y relacionar los conceptos aprendidos.
-Manejo del lenguaje técnico en la redacción.

Trabajo Práctico N° 2-
Tema: Presentación de Informe Pericial
Objetivos: Que el alumno logre
-Distinguir la jurisdicción y la competencia según los tipos de procesos.
-Identificar el tipo de pericia que deberá realizar según la jurisdicción.
Actividades:
Propuesta de trabajo pericial según los casos y elaboración de los Informes.
Propuesta de situaciones procesales elaboradas por el profesor, donde se adviertan distintas
jurisdicciones y competencias para que el estudiante pueda identificar las mismas.
Modalidad de trabajo: Trabajo grupal.
-Tiempo previsto para su realización: 2 clases.
-Evaluación:
Instrumento de evaluación: Informe Pericial.
Criterios de evaluación:
-Capacidad de interpretar y relacionar los conceptos aprendidos.
-Manejo del lenguaje técnico en la redacción.
Trabajo Práctico N° 3-
Tema: Oralidad en la labor profesional del perito.
Objetivos: que el alumno logre
-Adquirir las habilidades y competencias para su actuación en audiencias, judiciales o
administrativas.
Actividades:
Propuesta de situaciones procesales elaboradas por el profesor, donde se desarrolle un roll
play a los fines de la celebración de audiencias, en los distintos procesos, llamado al perito
a dar explicaciones, etc.. Elaboración de un video.
Modalidad de trabajo: Trabajo grupal.
-Tiempo previsto para su realización: 4 clases.
-Evaluación:
Instrumento de evaluación:
-Roll play del caso experimental.
-Elaboración de un video.
Criterios de evaluación:
-Capacidad de interpretar y relacionar los conceptos aprendidos.
-Manejo del lenguaje técnico.

8. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje se ajustará a lo establecido en la normativa institucional,
teniendo en cuenta los siguientes:
a-Criterios de evaluación:
-Presentación en tiempo y forma.
-Capacidad de interpretar y relacionar los conceptos aprendidos.
-Manejo del lenguaje técnico en la redacción.
-Utilización de TIC para el aprendizaje.
b- Instrumentos de evaluación:
-Exposiciones orales.
-Informes escritos.
-Resolución de casos.
-Ensayos.
-Cuaderno de registro diario de las actividades propuestas.

9 - RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:


Esta asignatura es de régimen de regularidad cuatrimestral, su evaluación y promoción se
regirá por la Resolución Rectoral vigente en la Universidad de la Cuenca del Plata.

También podría gustarte