UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO II/2024
NOMBRE: LECOÑA MAMANI MAXIMO CARRERA: INGENIERIA QUIMICA
DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO SOSA ZURITA MATERIA: LABORATORIO DE QUIMICA
GENERAL
PRÁCTICA 10: CALORIMETRIA
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERAL
• Comprobar la ley de conservación de la energía, en sistemas sin reacción química
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la capacidad calorífica del calorímetro.
• Determinar el calor latente de fusión del agua.
• Calcular teórica y experimentalmente el calor absorbido o liberado en una mezcla. § Determinar
experimentalmente la temperatura de equilibrio de una mezcla.
• Determinar experimentalmente el calor específico de un cuerpo desconocido.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. Calor
El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema durante un cambio de estado en
virtud a una diferencia de temperaturas
El calor latente es aquel calor que, agregado o eliminado de una sustancia, provoca un cambio de estado físico
sin variar la temperatura en el mismo, por ejemplo sólido a líquido, líquido a gaseoso, etc. El calor sensible,
considera la variación de temperatura pero no provoca un cambio de fase.
2.2 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
El capítulo de la química que estudia los cambios energéticos que acompañan a una reacción química se
denomina Termoquímica. Las reacciones químicas van acompañadas de transferencia de energía, que puede
manifestarse en forma de calor absorbido (reacción endotérmica) o calor desprendido (reacción exotérmica)
Reactivos -----+ Productos +/- Calor
Cuando una reacción se lleva a cabo a presión constante, los cambios de calor que ocurren se denominan
entalpía (ΔH)
La Entalpía de reacción se expresa normalmente en unidades de Calorías/mol ya sea de reactivo ó producto
Por convención se establece que la entalpía es de Signo negativo para procesos exotérmicos.
La medición del calor intercambiado durante un proceso se realiza mediante un calorímetro que básicamente
está compuesto de: un dispositivo aislado (vaso Dewar) con una cámara de reacción, un agitador, un vaso
rodeada de determinado volumen de agua donde se detectan los cambios de temperatura con ayuda de un
termómetro, a través de estas medidas cuantificar el intercambio de energía.
El calor desprendido o absorbido por reacción u otro proceso físico (Qp) en la cámara de reacción que se halla
inicialmente a una temperatura T 1, actúa de tal modo que la temperatura final del calorímetro cambia hasta T 2.
Por el principio de conservación de la energía se puede expresar: “Calor cedido por reacción u otro proceso
físico = Calor ganado por el calorímetro”
El calor ganado por el calorímetro es:
Qg = macp agua(T2 – T1) + mp,i ce,i(T2 – T1)
Qg = (macp agua+ mp,i ce,i) (T2 – T1)
Donde: ma es la masa del agua que rodea al vaso cp agua
es el calor específico del agua
mp,i es la masa de los componentes i del calorímetro (vaso de precipitados, termómetro, agitador, etc.) c p,i
es el calor específico de los componentes del calorímetro.
Si el calor ganado es igual al calor perdido:
-Qp = Qg
-Qp = (macp agua+ mp,i ce,i) (T2 – T1)
Y si definimos la capacidad calorífica del calorímetro como:
Ccal = macp agua+ mp,i ce,i
Podemos escribir la ecuación como:
Qp =Ccal (T2 −T1)
De tal modo que conociendo la capacidad del calorímetro y las temperaturas inicial y final se puede determinar
el calor intercambiado por la reacción o fenómeno físico ocurrido en el interior del calorímetro.
En el proceso de calibración del calorímetro se determina la capacidad calorífica del calorímetro C cal. En este
proceso se introduce una masa ma,2 de agua a temperatura de ebullición Tb en el vaso y se espera hasta que el
sistema alcance el equilibrio térmico con temperatura T2.
El calor perdido por el agua caliente en el vaso será:
Qp = -ma,2cp agua(T2 – Tb)
Por lo tanto:
Qp = -ma,2cp agua(T2 – Tb) = Ccal (T2 −T1)
Y el valor de Ccal se puede calcular por:
Ccal = -ma,2cp agua(T2 – Tb)/(T2 – T1)
Nótese que la capacidad del calorímetro es función de las masas de los componentes del calorímetro y del
agua que rodea al vaso, por lo tanto, ni la masa de agua ni los componentes deben cambiar durante la sesión
experimental.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1. Materiales
ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD
1 Calorímetro 1
2 Vaso de precipitados 600 cm3 1
3 Termómetro de mercurio 1
4 Probeta 100 cm 3 1
5 Hornilla 1
6 Vaso de precipitado 250 ml 3
7 Termómetros 1
8 Balanza Eléctrica 1
9 Varilla de vidrio 1
10 Piseta 1
11 Recipiente metálico 1 litro 1
12 Cilindro metálico 1
3.2. Reactivos
ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD
1 Agua destilada 50 g
2 Hielo 50 g
4. PROCEDIMIENTO
Instalación del calorímetro.
• El calorímetro consistente en un vaso Dewar, base, tapa, termómetro y un vaso de precipitados de
250 ml (cámara de reacción) rodeado de agua de grifo como se muestra en el esquema siguiente:
• Con la probeta medir la cantidad de agua de grifo que rodea el vaso de pp en el calorímetro, este
volumen de agua deberá ser constante en todos los experimentos de la práctica 10.
• El termómetro estará en el agua que rodea a la cámara de reacción juntamente con un agitador para
mantener la temperatura del agua uniforme.
4.1. Calibración del calorímetro
• Permita que se establezca el equilibrio térmico en el calorímetro y registre la temperatura T1
• Caliente a ebullición agua en el recipiente metálico y la hornilla.
• Mida 50 cm3 de agua a temperatura de ebullición Tb y añada a la cámara de reacción del
calorímetro, tapar el calorímetro, agitar y observar el incremento de temperatura hasta alcanzar el
equilibrio (máxima temperatura)
• Después que se ha alcanzado el equilibrio térmico, registre la temperatura de equilibrio T2
• Retire el vaso del calorímetro y determine la masa de agua introducida por diferencia de peso entre el
vaso de pp con agua y el vaso vacío.
• Repita el procedimiento de calibración para obtener el resultado promedio de Ccal
4.2. Determinación del calor de fusión del hielo
• Permita que se establezca el equilibrio térmico en el calorímetro y registre la temperatura T1
• Añada al vaso lavado y seco del calorímetro aproximadamente 100 cc de hielo granulado y permita
que estos se fundan. Observe la variación de temperatura debido a la fusión del hielo.
• En el momento en que el ultimo trozo de hielo haya fundido, registre la temperatura final del
calorímetro T2.
• Retire el vaso y determine la masa de hielo por diferencia de peso entre el matraz lleno y el matraz
vacío.
4.3. Determinación del calor especifico de un metal
• Caliente el cuerpo cilíndrico de metal sumergiendo en el agua a ebullición
• Tome dato la temperatura del cuerpo cilíndrico de metal (Temperatura del agua en ebullición)
• Mida 500 g de agua potable en el vaso de precipitados de 600 ml.
• Determine la temperatura inicial del agua T1.
• Introduzca cuidadosamente el cuerpo cilíndrico en el agua del vaso de precipitados.
• Espere a que se alcance el equilibrio térmico.
• Determine la temperatura de equilibrio T2.
• Determine la densidad del cuerpo cilíndrico (peso y dimensiones)
5. DATOS EXPERIMENTALES
6. CALCULOS
6.1. Calibración del calorímetro
• Calcule la capacidad calorífica del calorímetro
Sabemos:
magua =100 g−79 , 5 g=20 , 5 g
Entonces:
−magua∗C e agua∗( T equilibrio−T agua )
C=
( T equilibrio −T inicial )
−79 ,5 g∗1 cal/g ℃∗( 40℃−71 , 2℃ )
C= =45,68571429 cal/℃
( 40 ℃−26 ℃ )
6.2. Determinación del calor de fusión del hielo
• Calcule el calor ganado en la fusión del hielo (m agua =100 g ; mh ielo =11, 3 g ¿
Sabemos:
C∗( T final −T inicial )
∆ H f=
mh ielo
45,68571429 cal/℃∗(27 ℃−1 ,3 ℃)
∆ H f= =103,9046776 cal/ g
11,3 g
Entonces:
Q ganado=magua ∆ H f +magua∗Ceagua∗( T final−T agua )
Q ganado=11, 3 g∗80 cal /g+11 ,3 g∗1 ca l/g ℃∗( 27 ℃−1 ,3 ℃ )
Q ganado=1194 , 41 cal
• Calcule el calor por mol de hielo en el proceso de fusión.
g cal
Q=n∗M ∗∆ H f =1 mol∗18 ∗103,9046776 =1870,284197 cal
mol g
• Compare el valor obtenido con el valor bibliográfico
|∆ H f (experimental)−∆ H f (teorico)| |103,9046776−80|
% dif = ∗100 %= ∗100 %=29,880847 %
∆ H f (teorico ) 80
6.3. Determinación del calor especifico de un metal
• Calcule el calor especifico del metal
Q ganado=−Q perdido
magua∗C e ag ua∗( T equilibrio−T agua )=−mmetal∗C emetal∗( T equilibrio −T metal )
magua∗C e agua∗( T equilibrio−T agua )
C emetal =
−mmetal∗( T equilibrio−T metal )
500 g∗1 ca l/ g ℃∗(33 , 35 ℃−20 ,7 ℃ )
C emetal = =0,2007349182 cal/ g℃
−506 , 7 g∗( 33 , 53 ℃−96 , 6℃ )
• Compare el valor obtenido con el valor bibliográfico