0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Articulo. Diversidad de Especies Leñosas

El artículo aborda la diversidad de especies leñosas en un remanente de mesófilo alterado que se utiliza para la producción agroforestal. Se presentan resultados sobre el comportamiento trófico de aves insectívoras en estos sistemas, así como la aplicación de abonos orgánicos en cultivos. La investigación resalta la importancia de la sostenibilidad y el desempeño ambiental en la agricultura protegida.

Cargado por

Salomon Aviles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Articulo. Diversidad de Especies Leñosas

El artículo aborda la diversidad de especies leñosas en un remanente de mesófilo alterado que se utiliza para la producción agroforestal. Se presentan resultados sobre el comportamiento trófico de aves insectívoras en estos sistemas, así como la aplicación de abonos orgánicos en cultivos. La investigación resalta la importancia de la sostenibilidad y el desempeño ambiental en la agricultura protegida.

Cargado por

Salomon Aviles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/378977586

Diversidad de especies leñosas en remanente de mesófilo alterado con


producción agroforestal

Article in Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas · April 2020


DOI: 10.29312/remexca.v11i2.2304

CITATIONS READS

0 102

4 authors, including:

Saúl UGALDE Lezama María Edna Álvarez-Sánchez


Chapingo Autonomous University Chapingo Autonomous University
62 PUBLICATIONS 216 CITATIONS 82 PUBLICATIONS 340 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by María Edna Álvarez-Sánchez on 15 March 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Contenido
Artículos Página

Comportamiento trófico de aves insectívoras en sistemas agroforestales inmersos en bosque mesófilo.


Claudio Romero-Díaz, Saúl Ugalde-Lezama, Rosa María García-Núñez, Uriel Marcos-Rivera y Yessenia
Cruz-Miranda. 241-252
Estiércol bovino solarizado en la producción de tomate bajo condiciones de malla sombra.
María de Lourdes González-Betancourt, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Esteban Sánchez-Chávez, Ignacio
Orona-Castillo, Bernardo Espinosa-Palomeque y José Dimas López-Martínez. 253-262
Aplicación de abonos orgánicos en el rendimiento y desarrollo radicular en el cultivo de aguacate.
José Luis Campos Mariscal, María Edna Álvarez Sánchez, Ranferi Maldonado Torres y Almaguer Vargas Gustavo. 263-274
Incidencia de Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y mecanismos de defensa en Gerbera
hybrida.
Santa Mayra Alcantar-Acosta, Jaime Mejía-Carranza, Martha Elena Mora-Herrera y Sotero Aguilar-Medel. 275-288

Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol. 11 Núm. 2 p. 241 - 452 15 de febrero - 31 de marzo, 2020
Sustentabilidad y desempeño ambiental de la agricultura protegida: el caso de Zacatecas.
Luz E. Padilla-Bernal, Alfredo Lara-Herrera y Alberto Vélez-Rodríguez. 289-302
Diversidad de especies leñosas en remanente de mesófilo alterado con producción agroforestal.
Saúl Ugalde-Lezama, Roció Madeni Arévalo Madrigal, Rosa María García-Núñez y María Edna Sánchez Álvarez. 303-314
Rendimiento y calidad del chile habanero en respuesta a la poda de conducción y régimen nutrimental.
José Daniel López-Gómez, Héctor Sotelo Nava, Oscar Gabriel Villegas-Torres y María Andrade Rodríguez. 315-325
Eficacia de métodos de desinfección y los efectos sobre las propiedades nutracéuticas en cilantro y fresa.
Irma Salgado-Escobar, Guillermina Hernández-Rodríguez, Yael del Carmen Suárez-López, Mijaíl Jesús Mancera-
Ugarte y Diana Guerra-Ramírez. 327-337
Respuesta fisiológica diurna del tomate a la aplicación de silicio bajo condiciones de salinidad.
Pedro Iván López-Cuén, Daniel González-Mendoza, María Isabel Escobosa-García, Víctor Cárdenas Salazar, Fidel
Núñez-Ramírez, Roberto Soto-Ortíz y Cristina Ruiz-Alvarado. 339-352
Sistemas agroforestales y mariposas diurnas en zonas con efecto de borde en bosque mesófilo.
Rosa María García-Núñez, Saúl Ugalde-Lezama, Isauro Alfonso Sandoval-Pérez y Claudio Romero-Díaz. 353-363
Control del clavo de la guayaba con extractos de plantas.
Ernesto González-Gaona, Héctor Silos-Espino, Catarino Perales-Segovia, José Saúl Padilla-Ramírez, Irma
Guadalupe López-Muraira y Efraín Acosta-Díaz. 365-375
Evaluación de inductores de resistencia al TMV en tomate.
Ramiro Hernández-Santiago, Mateo Vargas-Hernández y Erika Janet Zamora-Macorra. 377-390
Viabilidad técnica y económica del uso de calentador comercial de agua a base de biogás en establos lecheros.
Víctor Manuel Molina Morejón, Víctor Pedro Molina Romeo, José de Jesús Espinoza Arellano, Juan Gabriel
Contreras Martínez y Adriana López Villanueva. 391-403

Ensayos

Resistencia a Fusarium causante de pudriciones en trigo: actualidad y perspectivas para su uso en México.
María del Pilar Suaste-Franco, Gabriel Iturriaga-de la Fuente, Ernesto Solís-Moya, Juan Carlos Raya-Pérez, Juan
Gabriel Ramírez-Pimentel y Luis Antonio Mariscal-Amaro. 405-418
Lipopéptidos producidos por agentes de control biológico del género Bacillus: revisión de herramientas
analíticas utilizadas para su estudio.
Valeria Valenzuela Ruiz, Gema Teresa Gálvez Gamboa, Eber Daniel Villa Rodríguez, Fannie Isela Parra Cota, Gustavo
Santoyo y Sergio de los Santos-Villalobos. 419-432

Notas de investigación

Evaluación de mestizos y uso de técnicas multivariadas para identificar líneas sobresalientes de maíz.
Francisco Javier Sánchez-Ramírez, Ma. del Carmen Mendoza-Castillo y Carmen Gabriela Mendoza-Mendoza. 433-439
Amarillamiento en hoja y tallo de Alstroemeria cv. ‘Olga’ en invernadero y poscosecha.
José Pizano Calderón, Carmen Rodríguez López, E. Gabriel Alcántar González, María de las Nieves Rodríguez
Mendoza, Elda Araceli Gaytán Acuña y Agustín Limón Ortega. 441-448
Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo.
Berenice Martínez Blanco, Verónica Antonio Vejar, Jorge Bello-Martínez, Francisco Alberto Palemón, Yanet Romero
Ramírez, Diana Orbe Díaz y Jeiry Toribio Jiménez. 449-452

Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol. 11 Núm. 2 p. 241 - 452 15 de febrero - 31 de marzo, 2020
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
ISSN: 2007-9230

Editora en jefa
Dora Ma. Sangerman-Jarquín

Editor asociado
Agustín Navarro Bravo

Editores correctores
Dora Ma. Sangerman-Jarquín
Agustín Navarro Bravo

Comité editorial internacional


Agustín Giménez Furest. INIA-Uruguay
Aixa Ofelia Rivero-Guerra. Centro Europeo de Estadística Aplicada. España
Alan Anderson. Universite Laval-Quebec. Canadá
Álvaro Rincón-Castillo. Corporación Colombiana de Investigación. Colombia
Arístides Deleón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El Salvador C. A.
Bernardo Mora Brenes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Costa Rica
Carlos J. Bécquer. Ministerio de Agricultura. Cuba
Carmen de Blas Beorlegui. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. España
César Azurdia. Universidad de San Carlos. Guatemala
Charles Francis. University of Nebraska. EE. UU.
Daniel Debouck. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Puerto Rico
David E. Williams. Biodiversity International. Italia
Elizabeth L. Villagra. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
Elvira González de Mejía. University of Illinois. EE. UU.
Héctor Huerto Viscarra. ACUEDI-Perú
Hugh Pritchard. The Royal Botanic Gardens, Kew & Wakehurst Place. Reino Unido
Ignacio de los Ríos Carmenado. Universidad Politécnica de Madrid. España
James Beaver. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico
James D. Kelly. University State of Michigan. EE. UU.
Javier Romero Cano. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. España
José Sangerman-Jarquín. University of Yale. EE. UU.
Juan R. Cuadrado-Roura. Universidad de Alcalá de Henares. España
Ma. Asunción Martin Lou. Real Sociedad Geográfica-Madrid. España
Ma. Luisa Peinado-Gracia. Universidad de Alcalá de Henares. España
María Margarita Hernández Espinosa. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba
Marina Basualdo. UNCPBA. Argentina
Moisés Blanco Navarro. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua
Raymond Jongschaap. Wageningen University & Research. Holanda
Silvia I. Rondon. University of Oregon. EE. UU.
Steve Beebe. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Puerto Rico
Valeria Gianelli. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina
Vic Kalnins. University of Toronto. Canadá

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 11, núm. 2, 15 de febrero - 31 de marzo, 2020. Es una publicación sesquimensual editada
por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Progreso núm. 5, Barrio de Santa Catarina,
Delegación Coyoacán, Ciudad de México, México. CP. 04010. www.cienciasagricolas.inifap.gob.mx. Distribuida por el Campo
Experimental Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56250. Tel.
01(800) 0882222, ext. 85353. Editora responsable: Dora Ma. Sangerman-Jarquín. Reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2016-
022217293700-203. ISSN: 2007-9230. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15790. Ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
ISSN: 2007-9230

Editora en jefa
Dora Ma. Sangerman-Jarquín

Editor asociado
Agustín Navarro Bravo

Editores correctores
Dora Ma. Sangerman-Jarquín
Agustín Navarro Bravo

Comité editorial nacional

Alfonso Larqué Saavedra. Centro de Investigación Científica de Yucatán


Alejandra Covarrubias Robles. Instituto de Biotecnología de la UNAM
Alejandra Mora Avilés. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Alma Valdés Salas. CEDRSSA-H. Cámara de Diputados
Antonia Gutiérrez Mora. CIATEJ
Andrés González Huerta. Universidad Autónoma del Estado de México
Antonieta Barrón López. Facultad de Economía de la UNAM
Antonio Turrent Fernández. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Aurelio León Merino. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Bram Govaerts. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
Daniel Claudio Martínez Carrera. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas-Campus Puebla
Delfina de Jesús Pérez López. Universidad Autónoma del Estado de México
Demetrio Fernández Reynoso. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Ernesto Moreno Martínez. Unidad de Granos y Semillas de la UNAM
Esperanza Martínez Romero. Centro Nacional de Fijación de Nitrógeno de la UNAM
Eugenio Guzmán Soria. Instituto Tecnológico de Celaya
Froylán Rincón Sánchez. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Gisela Virginia Campos Ángeles. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Guadalupe Xoconostle Cázares. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
Ignacio Islas Flores. Centro de Investigación Científica de Yucatán
Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. Universidad Autónoma Chapingo
Jesús Salvador Ruíz Carvajal. Universidad de Baja California-Campus Ensenada
Jorge Cárdenas Elizondo. CEDRSSA-H. Cámara de Diputados
José F. Cervantes Mayagoitia. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
José Raymundo Enríquez del Valle. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Judith Ruiz Luna. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
June Simpson Williamson. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
Leobardo Jiménez Sánchez. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Octavio Paredes López. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
Paula Enríquez Rocha. ECOSUR
Rita Schwentesius de Rindermann. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial de la UACH
Vicente Arturo Velasco Velasco. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Víctor L. Barradas Miranda. Instituto de Ecología de la UNAM

La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas es una publicación del Instituto Indizada en: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (REDALyC), Biblioteca electrónica SciELO-México, The Essential
Tiene como objetivo difundir los resultados originales derivados de las Electronic Agricultural Library (TEEAL-EE. UU.), Scopus, Dialnet,
investigaciones realizadas por el instituto y por otros centros de investigación Agrindex, Bibliography of Agriculture, Agrinter y Periódica.
y enseñanza agrícola de la república mexicana y otros países. Se distribuye
mediante canje, en el ámbito nacional e internacional. Los artículos de la Reproducción de resúmenes en: Field Crop Abstracts, Herbage Abstracts,
revista se pueden reproducir total o parcial, siempre que se otorguen los Horticultural Abstracts, Review of Plant Pathology, Review of
créditos correspondientes. Los experimentos realizados pueden obligar a los Agricultural Entomology, Soils & Fertilizers, Biological Abstracts,
autores(as) a referirse a nombres comerciales de algunos productos químicos. Chemical Abstracts, Weed Abstracts, Agricultural Biology, Abstracts in
Este hecho no implica recomendación de los productos citados; tampoco Tropical Agriculture, Review of Applied Entomology, Referativnyi
significa, en modo alguno, respaldo publicitario. Zhurnal, Clase, Latindex, Hela, Viniti y CAB International.

La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas está incluida en el Índice de


Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Portada: chile habanero.
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
ISSN: 2007-9230

Editora en jefa
Dora Ma. Sangerman-Jarquín

Editor asociado
Agustín Navarro Bravo

Editores correctores
Dora Ma. Sangerman-Jarquín
Agustín Navarro Bravo

Árbitros de este número

Edgar Herney Varón Devia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria


Adriana Sandoval Moreno. Universidad Nacional Autónoma de México
Raul Izcander Cabrera. Texas A & M AgriLife Research
Migdalia Miranda Martínez. Universidad de La Habana
Alejandro Moreno Reséndez. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Jorman Rodríguez Marchand. INIA-Venezuela
Soledad García Morales. Instituto Politécnico Nacional
Kris Wyckhuys. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia
Sergio Guerrero Morales. Universidad Autónoma de Chihuahua
Adolfo Guzmán Antonio. Instituto Tecnológico de Conkal
Alexander José Gil Torres. Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela
Benito Reyes Trejo. Universidad Autónoma Chapingo
Ana Elizabeth Bárcenas Ortega. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Arturo Moreno Hernández. Universidad de Guadalajara
Elizabeth Urbina Sánchez. Universidad Autónoma del Estado de México
Judith Espinosa Moreno. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Rebeca Menchaca García. Universidad Veracruzana
Ramiro González Garza. Biociencia SA de CV
José Antonio Garzón Tiznado. Universidad Autónoma de Sinaloa
Jorge Armando Chávez Simental. Universidad Juárez del Estado de Durango
Ignacio Orona Castillo. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas
José Apolonio Venegas Venegas. Universidad Autónoma Chapingo
María de Lourdes Fraire Cordero. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
María Lozano Tovar. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Andrés González Huerta. Universidad Autónoma del Estado de México
Alma Delia Hernández Fuentes. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
María Violeta Piovano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Luis Pérez Moreno. Universidad Autónoma de Guanajuato
C. Edilberto Pozo Velázquez. Centro de Investigaciones Agropecuarias UCLV
Jaime Gómez Ruíz. El Colegio de la Frontera Sur
Ángel Bustamante González. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Nuria E. Rocha Guzmán. Instituto Tecnológico de Durango
Erich Dietmar Rössel Kipping. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas volumen 11 número 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Artículo

Diversidad de especies leñosas en remanente de mesófilo alterado


con producción agroforestal

Saúl Ugalde-Lezama
Roció Madeni Arévalo Madrigal
Rosa María García-Núñez§
María Edna Sánchez Álvarez
1
Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible-Universidad Autónoma Chapingo.
Carretera Federal México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, México. CP. 56230. Tel. 595 9521500,
ext. 5382. ([email protected]; [email protected]; [email protected]).

§
Autor para correspondencia: [email protected].

Resumen
En el año 2017 se evaluó la diversidad de especies leñosas en la comunidad de Xaltepuxtla, Puebla
en un remanente de bosque mesófilo de montaña alterado, sistema ornamental y sistema
silvopastoril con la finalidad de conocer la diversidad arbórea y proponer especies de alto valor
ecológico para su restauración. Se emplearon índices ecológicos y un diseño de muestreo
sistemático con distancias predeterminadas en arreglo a manera de cuadricula. Se muestrearon 22
sitios utilizando cuadrantes con punto central para vegetación arbórea con sitios de 100 m2 y
cuadros empotrados para vegetación arbustiva y herbácea. Se obtuvo la riqueza, abundancia y
diversidad de las especies leñosas con estimadores de Jacknife 1, índice de abundancia relativa
(IAR) y índice de Shannon-Wiener. Se registraron 19 especies en 15 familias y 18 géneros. Las
especies de mayor abundancia relativa por sitio fueron: Chamaecyparis lawsoniana (IAR= 0.96),
Rhododendron simssi (IAR= 0.46) y Chamaecyparis. thyoides. (IAR= 0.25). Los sitios con mayor
diversidad fueron: el 22 con un índice de 2.54 y el 20 y 21 con índices de 2.53 respectivamente. La
mayor diversidad por condición fue en el RBMM con un índice de 2.92. Con la prueba de Kruskal
Wallis no se obtuvieron diferencias significativas entre los estimadores ecológicos, por lo que las
tres condiciones se encuentran sujetas al mismo nivel de alteración. Se logró conocer la riqueza,
abundancia y diversidad de las especies leñosas en la zona de estudio.

Palabras claves: abundancia, índices ecológicos, riqueza, sistema silvopastoril.

Recibido: enero de 2020


Aceptado: marzo de 2020

303
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Introducción
En México, el bosque mesófilo de montaña (BMM) representa un capital natural muy valioso para
la provisión de múltiples servicios ambientales, tanto para las poblaciones locales como para el
resto de la sociedad mexicana (González-Espinosa et al., 2012). Dicho ecosistema alberga una
importante biodiversidad mundial, pero está fuertemente amenazada debido a que exhibe las tasas
más altas de deforestación entre los bosques tropicales (Aldrich et al., 2000).

En la comunidad de Xaltepuxtla puebla se ha venido provocando alteraciones muy drásticas a este


tipo de bosques por la introducción de sistemas de producción de plantas ornamentales, lo que ha
ocasionado una problemática ambiental destacando la disminución de las especies vegetales,
pérdida de suelo y decremento de servicios ecosistémicos.

Los sistemas agroforetales son una alternativa para la provisión y conservación de dichos servicios,
como son los de tipo hídrico, captura de carbono y biodiversidad entre otros (Ibrahim et al., 2006).
Esto ha motivado a algunos investigadores a realizar trabajos en sistemas silvopastoriles con la
inclusión de especies leñosas del BMM (Sánchez-Gómez et al., 2017). Si bien, dicho trabajo exhibe
la importancia de los sistemas silvopastoriles con especies características del BMM, la aportación
al conocimiento científico sigue siendo escaso, además no se ha resaltado la estructura y
composición florística de una comunidad vegetal en sistemas silvopastoriles y remanentes de
bosque mesófilo de montaña alterados.

Es por eso que el presente estudio tiene el objetivo de evaluar la diversidad arborea de especies
leñosas, en un sistema silvopastoril inmerso en bosque mesófilo alterado mediante la utilización de
índices ecológicos para proponer especies de mayor valor cultural que puedan utilizarse en
programas de restauración de la zona ayudando a la conservación del bosque.

Materiales y métodos
Descripción del área de estudio

La investigación se realizó en la comunidad de Xaltepuxtla, perteneciente al municipio de Tlaola,


Puebla. Posee una extensión de 40 ha que forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.
Dicha zona se localiza entre las coordenadas extremas 97° 58’ 5.303” longitud oeste y 20° 11’
23.06” latitud norte, 97° 57’ 30.836” longitud oeste y 20° 10’ 57.124” latitud norte, a una altitud
de 1 280 m. El clima es semicálido, con poca oscilación anual de las temperaturas medias
mensuales. La precipitación media anual es de 1 992.4 mm y la temperatura media anual es de 17.5
°C. (SMN, 2016). El tipo de suelo predominante es Andosol mólico y pendientes ligeras hasta muy
pronunciadas que van de 2% hasta más de 45%. Las condiciones bajo estudio son: sistema
ornamental (SO) con 37.3 ha, sistema silvopastoril (SS) con 0.43 ha y remanente de bosque
mesófilo de montaña (RBMM) con 2.27 ha.

Diseño de muestreo

Las poligonales y superficies de cada condición se delimitó mediante la digitalización del área de
estudio con la herramienta COGO de Arc map 10.1; a partir, de azimut y distancia de los linderos
del predio, rectificado en campo con transectos con un Geoposicionador global (GPS) modelo

304
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Garmin (Ruíz, 2016). El diseño de muestreo utilizado fue el muestreo sistemático con distancias
predeterminadas y en arreglos a manera de cuadricula (Ralph et al., 1996), obteniendo 22 unidades
de elección o sitios con distancias entre ellos de 141.4 m. La vegetación se muestreó utilizando los
métodos de cuadrantes con punto central para vegetación arbórea (Cottam y Curtis, 1956) y cuadros
empotrados para vegetación arbustiva y herbácea (Oosting, 1956).

Variables evaluadas

En cada uno de los sitios se registró las coordenadas cartesianas con un GPS, así como variables
del hábitat como exposición, pendiente y grosor de mantillo y las variables dasométricas como
altura total (H), altura del fuste limpio (HFL) y diámetro a 1:30 m. del suelo (DN). Para el caso de
las arbustivas se midió para cada individuo el diámetro de copa (DC), número de ramas para
aquellas especies con aprovechamiento de follaje, altura (H) y número de individuos, para las
herbáceas se midió únicamente el porcentaje de suelo cubierto por ellas.

En cada sitio se colectaron ejemplares de las diferentes especies encontradas para su posterior
identificación en el herbario de la División de Ciencias Forestales de Universidad Autónoma
Chapingo (UACH).

Análisis de datos

Frecuencia de observación. Para conocer la frecuencia porcentual de la riqueza de especies por


condición y por sitio, se empleó el índice de frecuencia de observación (FO) (Salas y Orduña,1993),
con el número total de individuos leñosos registrados por especie entre el número total de
individuos por 100.

Riqueza de especies. Se utilizó el estimador no paramétrico Jacknife de primer orden, empleando


datos presencia-ausencia o de abundancia por especie (Colwell, 2004) que representa uno de los
índices de su tipo más preciso y menos sesgado (Palmer, 1990), empleando el programa
computacional ‘EstimateS 6b1a’.

Abundancia relativa. Para estimar la abundancia relativa de las especies presentes en los diferentes
sitios y condiciones, se calculó el índice de abundancia definido por Carrillo y Cuarón (2000);
Aranda (2000), modificado para este estudio.

Número de individuos registrados por sp/número de individuos totales


i=
Área de punto de muestreo (0.5 ha)

Diversidad de especies. Con base a una revisión de las características y supuestos de varios
índices de diversidad de especies (diversidad 305lpha), se eligió el índice no paramétrico
conocido como índice de diversidad de Shannon-Wiener, empleando el programa
computacional ‘EstimateS’ versión 6b1a (Colwell, 2000). Para determinar diferencias
significativas en la riqueza, abundancia relativa y diversidad de especies registr ada por
condición y por sitio, se realizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (Zar, 1999), con
el software estadístico JMP IN versión 4.

305
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Para determinar si se habían considerado todas las especies en riqueza, abundancia relativa y
diversidad de especies registrada por condición y por sitio se realizó un análisis ‘Chi cuadrada de
Pearson’, (Molinero, 2003b): con una significancia de α= 0.05, dicho análisis se utilizó para evaluar
si las diferencias entre las frecuencias observadas y las esperadas son atribuidas al azar, bajo la
hipótesis de independencia. Este análisis se llevó a cabo empleando el software JMP IN versión 4.

Análisis de regresión Poisson (ARP)

Se realizó un análisis con la finalidad de establecer posibles asociaciones entre las variables
dasométricas y del hábitat sobre la abundancia de las especies leñosas con mayor valor ecológico
registradas en las tres condiciones evaluadas. Primeramente, se analizó el efecto entre las variables
de hábitat y dasométricas y las abundancias de las diferentes especies leñosas con mayor valor
ecológico, empleando un modelo de regresión de Poisson (González-Oreja, 2003).

Después se determinó las variables que explican mayor variabilidad para seleccionar el modelo
(Rotenberry y Wiens, 1980). Así, se modeló la abundancia de las especies leñosas (y) ante las
variables dasométricas y del hábitat (x), realizando un ajuste de la variable ‘y’ a las variables ‘x’,
mediante un modelo lineal generalizado (McCullagh y Nelder, 1989) que explicará la relación entre
una variable respuesta ‘y’ y un conjunto de variables explicatorias ‘x’ mediante una relación lineal.

En dicho análisis se consideraron como coeficientes estadísticamente significativos aquellos en los


que p< 0.05 (McCullagh y Nelder, 1989; González-Oreja, 2003). De esta manera se obtuvieron las
especies leñosas que tenían un efecto sobre las variables independientes (dasométricas y hábitat).
Dicho análisis se realizó empleando el procedimiento GLM del software estadístico R-versión
2.6.1. (Dalgaard, 2006).

Resultados
Se registraron un total de 1050 individuos, las especies representativas son Chamaecyparis
lawsoniana con 48.19% (506 individuos), Rhododendron simssi con 23.33% (245) y
Chamaecyparis thyoides con 12.48% (131), algunas nativas se encuentran abajo de 3% (Figura 1).

Figura 1. Frecuencia de observación de las especies leñosas.

306
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

La especie más representativa por condición fue Chamaecyparis lawsoniana; encontrándose un


45.74% (938 plantas) en el sistema ornamental, 92.86% (42) para silvopastoril y 54.29% (70) para
RBMM; el valor porcentual del resto de las especies exhibió una tendencia diferencial en cada
condición.

Riqueza de especies

Se registraron 19 especies herbáceas, 9 arbustivas, 9 arbóreas y una arborescente; todas ellas


repartidas en 15 familias y 18 géneros (Cuadro 1).

Cuadro 1. Lista de las especies registradas en sistema ornamental, sistema sivopastoril y


remanente de bosque mesófilo de montaña.
Nombre común Nombre científico Forma biológica Familia
Azalea Rhododendron simssi Arbusto Ericaceae
Camelia Camellia japónica Arbusto Theaceae
Cedrela Chamaecyparis thyoides 'Top Point' Arbusto Cupressaceae
Chima Chamaecyparis lawsoniana Arbusto Cupressaceae
Ailite Alnus acuminata Árbol Betulaceae
Encino Quercus sp. Árbol Fagaceae
Pino Pinus patula Árbol Pinaceae
Arrayan Buxus sempervirens Arbusto Buxaceae
Ocozote Liquidambar styraciflua Árbol Hamamelidaceae
Álamo Platanus mexicana Árbol Platanaceae
Flor de mayo Bejaria aestuans Arbusto Ericaceae
Jonote Heliocarpus appendiculatus Árbol Malvaceae
Cuachalalate Amphipterygium adstringens Arbusto Anacardiaceae
Makiki Cyathea salvinii Arborescente Cyatheaceae
Guayaba Psidium guajava Árbol Myrtaceae
Fresno Fraxinus uhdei Árbol Oleaceae
Oxocopaque Gaultheria erecta Arbusto Ericaceae
Zapote Casimiroa edulis Árbol Rutaceae
Planchado Thuja occidentalis Arbustiva Cupressaceae
otras Arbustivas

Se encontraron 20 especies por lo que, hasta ahora con el esfuerzo de muestreo realizado, se conoce
19% de las especies teóricamente presentes en los sitios considerados (Figura 2).

307
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Figura 2. Rarefacción de la diversidad de especies leñosas en los 22 sitios de estudio.

En la riqueza de especies por condición se indica un estimado de 15 especies, por lo que hasta
ahora con el esfuerzo de muestreo realizado se conoce 100% de las especies teóricamente presentes
en esta condición, para el sistema silvopastoril se registraron 2 especies, lo que muestra un esfuerzo
de muestreo de 10% y para el RBMM se observaron 9 especies, indicando un esfuerzo de muestreo
de 29% (Figura 3).

Figura 3. Rarefacción de la diversidad de especies leñosas en las tres condiciones de estudio.

El presente trabajo utiliza por primera vez curvas de rarefacción con el estimador Jackniffe 1 para
sistemas silvopastoriles, por lo que se obtienen registros a nivel beta en este tipo de bosque. Las
tendencias en la riqueza registrada coinciden con lo reportado por Chiarucci et al. (2003) quienes
señalan que datos procedentes de muestras grandes analizadas mediante Jacknife 1 presentan
valores más precisos de la riqueza.

Índice de abundancia relativa (IAR) por sitios

Los resultados del IAR para los datos de las frecuencias registradas por especie en todos los sitios
por condición, sugieren que las especies de mayor abundancia relativa fueron: Chamaecyparis.
lawsoniana (IAR= 0.96), Rhododendron simssi (IAR= 0.46), Chamaecyparis thyoides (0.25), los
valores del resto de las especies muestran valores más bajos (Figura 4a). Por condición
Chamaecyparis lawsoniana presentó mayor abundancia (IAR= 0.96) en el sistema ornamental,
(IAR= 1.86) para silvopastoril y (IAR= 1.09) para RBMM, el valor del resto de las especies exhibió
una tendencia diferencial en cada condición (Figura 4b).

308
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Figura 4 a y b. Abundancia relativa de las especies registradas en los sitios y condiciones de estudio.

Diversidad de especies

Los resultados de Shannon-Wiener para los datos de las diferentes condiciones bajo estudio,
sugieren que el de mayor diversidad fue: el RBMM (H’= 2.92), seguido por el sistema silvopastoril
(H’= 2.61) y por último el sistema ornamental (H’= 2) (Figura 5).

Figura 5. Diversidad de especies leñosas encada una de las condiciones.

Análisis estadístico

Los resultados de Kruskal Wallis para los datos de la riqueza, abundancia y diversidad de especies
leñosas por sitio en las condiciones bajo estudio sugieren que no existen diferencias significativas,
por lo tanto, la riqueza, abundancia y diversidad de especies encontradas en los 22 sitios se
encuentran sujetas a los mismos niveles de perturbación (Cuadro 2).

309
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Cuadro 2. Prueba de Kruskal Wallis para riqueza, abundancia y diversidad de especies leñosas.
Prueba Grados de libertad p-value
Riqueza 6 0.68
Abundancia relativa 21 0.46
Diversidad 20 0.4

Prueba de X2 cuadrada para los sitios

Los resultados de X2 cuadrada para los datos de la riqueza, abundancia y diversidad de especies
leñosas por sitio, en las condiciones bajo estudio, sugieren que no se registraron todas las especies
que potencialmente existen en el área de estudio (Cuadro 3).

Cuadro 3. Prueba de X2 cuadrada para riqueza, abundancia y diversidad de los 22 sitios.


Prueba R cuadrado Pearson
Riqueza 0.6 0.34
Abundancia 1 0.23
Diversidad 0.97 0.24

X2 cuadrada para las condiciones

Los resultados de X2 cuadrada para las condiciones evaluadas sugieren que no se registraron todas
las especies que potencialmente existen en el área de estudio con R cuadrado de 1 y un valor de
Pearson de 0.19 para cada una de las condiciones.

Especies de mayor valor ecológico

La selección de las especies de mayor valor ecológico se realizó con los índices de riqueza,
abundancia y diversidad, a través del análisis e interpretación de dichos índices, la riqueza permitió
saber las especies existentes en cada condición de estudio, la abundancia relativa el número de
individuos por especie y la diversidad la condición de cada comunidad vegetal (Cuadro 4).

Cuadro 4. Lista de las especies con mayor valor ecológico.


Nombre común Nombre científico Forma biológica Familia
Camelia Camellia japónica Arbusto Theaceae
Ailite Alnus acuminata Árbol Betulaceae
Encino Quercus sp. Árbol Fagaceae
Pino Pinus patula Árbol Pinaceae
Arrayan Buxus sempervirens Arbusto Buxaceae
Ocozote Liquidambar styraciflua Árbol Hamamelidaceae
Álamo Platanus mexicana Árbol Platanaceae
Flor de mayo Bejaria aestuans Arbusto Ericaceae
Jonote Heliocarpus appendiculatus Árbol Malvaceae

310
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Nombre común Nombre científico Forma biológica Familia


Cuachalalate Amphipterygium adstringens Arbusto Anacardiaceae
Makiki Cyathea salvinii Arborescente Cyatheaceae
Guayaba Psidium guajava Árbol Myrtaceae
Fresno Fraxinus uhdei Árbol Oleaceae
Oxocopaque Gaultheria erecta Arbusto Ericaceae
Zapote Casimiroa edulis Árbol Rutaceae
Planchado Thuja occidentalis Arbustiva Cupressaceae

Cuatro variables dasométricas y de hábitat presentaron un grado de asociación con la abundancia


de las especies leñosas registradas, con un AIC= 174.94 (Cuadro 5).

Cuadro 5. Resultado del análisis de regresión Poisson para explicar el efecto de las variables sobre
la abundancia de las especies.
Coeficientes Estimados Error estándar Valor de Z Pr(>|z|) Significancia
(Intercept) 0.5741403 0.4189802 1.37 0.170585
***
DC 0.0245615 0.004494 5.465 4.62e-08
**
DN -0.1221484 0.0416701 -2.931 0.003375
**
H 0.0023911 0.0007982 2.996 0.00274
***
HFL 0.0031595 0.0009217 3.428 0.000609
DC= diámetro de copa de los arbustos, DN= diámetro a 1.30 metros del suelo, H= altura de los árboles y arbustos,
HFL= altura del fuste limpio de los árboles, códigos de significancia: 0.001 ‘***’, 0.01 ‘**’, 0.05 ‘*’, ‘.’ 0.1, ‘-’ NS.
Nota: coeficientes estadísticamente significativos (p< 0.001) del modelo GLM.

Discusión
La mayor diversidad de especies fue encontrada en el RBMM; sin embargo, las tendencias indican
que no existe diferencia significativa en cuanto a la diversidad entre sitios, dichos resultados
concuerdan con los presentados por Bogino y Bravo (2014) quienes tampoco encontraron
diferencias significativas en la diversidad de especies entre diferentes disturbios antrópicos más
ampliamente difundido en las regiones áridas y semiáridas de Argentina. Mientras que Sánchez et
al. (2003) registraron diferencia significativa en algunas de sus parcelas evaluadas ubicadas en de
un bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco.

Se encuentra un mayor número de especies inducidas con valor ornamental, siendo la más
abundante Chamaecyparis lawsoniana, en contraste Mata y Terrazas (2003) en su investigación
señalan que la mayor frecuencia de especies encontradas son características del bosque mesófilo
de montaña; sin embargo, esta tendencia se debe a que el estudio de estos autores fue realizado en
uno de los bosques mesófilo de montaña más diversos del país, a diferencia de la presente en donde
se considera un sistema silvopastoril dentro del bosque mesófilo de montaña alterado.

El mejor modelo ajustado para la abundancia de especies indica que el estrato arbóreo tiene un
efecto directo sobre la abundancia de las especies, esto se debe a que a medida que los árboles
presentan mayor altura, el número de individuos de las especies se incrementa, porque el espacio

311
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

que normalmente ocupan las copas de los árboles no compiten por espacio con las arbustivas o
árboles de menor tamaño, ya que estas copas se encuentran en un estrato superior a las de las
arbustivas, esto concuerda con lo dicho por Saavedra-Romero et al. (2016) en donde mencionan
que las copas compiten por recursos, especialmente con árboles vecinos, pero quizás la
competencia por espacio de crecimiento y radiación son las más importantes.

Otro factor que tienen efecto sobre la abundancia de especies es la altura de fuste limpio que
permite que el número de individuos incremente, porque las ramas de los árboles se bifurcan en
estratos superiores y las ramas no entran en competencia por espacio lo cual concuerda con lo que
dice Corvalán y Hernández (2006) en donde mencionan, que componentes básicos de la ocupación
del espacio del árbol y del rodal son el fuste, copa y sus raíces. El presente estudio reporta una
distribución Poisson para especies leñosas de un bosque mesófilo de montaña, no reportados para
un sistema silvopastoril, en donde se considera las variables dasómetricas y de hábitat para explicar
la abundancia de las especies en dicho sistema.

Conclusiones
Se logró obtener resultados de los estimadores de riqueza, abundancia y diversidad en el remanente
de bosque mesófilo de montaña, sistemas silvopastoril y ornamental. Por lo que la diversidad en
los diferentes sistemas evaluados se registró con valores de estabilidad a nivel beta.

Se conoce de forma parcial las especies nativas del bosque mesófilo de montaña, así mismo se
conoce las especies de mayor valor ecológico, por lo que en trabajos de restauración se propone
utilizar las especies Alnus acuminata, Platanus mexicana, Heliocarpus appendiculatus, Fraxinus
uhdei y Casimiroa edulis, debido a que dentro de todas las especies nativas y de mayor valor
ecológico, solo presentaron de 1 a 2 individuos por especie en toda el área estudiada.

Literatura citada
Aldrich, M.; Bubb, P.; Hostettler, S. y Van de Wiel, H. 2000. Bosques nublados tropicales
montanos. Tiempo para la acción. WWF International/IUCN The World Conservation
Union. Cambridge, Inglaterra. 28 p.
Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos medianos y grandes de México. Instituto
de Ecología, AC. Xalapa, México. 212 p.
Bogino, S. M. y Bravo, M. B. 2014. Impacto del rolado sobre la biodiversidad de especies leñosas
y la biomasa individual de jarilla (Larrea divaricata) en el Chaco Árido Argentino.
Quebracho-Rev. Cienc. Forest. 22(1-2):79-87.
Carrillo, E.; Wong, G. and Cuarón, A. D. 2000. Monitoring mammal populations in Costa
Rican protected areas under different hunting restrictions. Conservation Biology.
14(6):1580-1591.
Chiarucci, A.; Enright, N. J.; Perry, G. L. W.; Miller, B. P. and Lamont, B. B. 2003. Performance
of nonparametric species richness estimators in a high diversity plant community. Diversity
and Distributions. 9(4):283-295.
Colwell, R. K. 2004. EstimateS user’s guide. Website: http://purl.oclc.org/estimates or
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. 71 p.

312
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Colwell, R. K. and Estimate, S. 2000. Statistical estimation of species richness and shared species
from samples. Version Win 6b1a. User’s guide and application published. 73 p.
Comstock, J. H. 1918. Outline of laboratory work in the study of the venation of the wings of
insects. Ithaca, New York, USA. The Comstock Publishing Company. 34 p.
Corvalán, P. y Hernández, J. 2006. Densidad del rodal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Forestales. Departamento de Manejo de Recursos Forestales, Cátedra de Dasometría. 50 p.
Cottam, G. and Curtis, J. T. 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling.
Ecology. 37(3):451-460.
Dalgaard P. 2006. Repeated measures tools for multivariate linear models. Book of abstracts. The
R User Conference 2006. 2nd International R User Conference. Vienna, Austria. 194 p.
González-Espinosa, M.; Meave, J. A.; Ramírez-Marcial, N.; Toledo-Aceves, T.; Lorea-Hernández,
F. G. e Ibarra-Manríquez, G. 2012. Los bosques de niebla de México: conservación y
restauración de su componente arbóreo. Rev. Ecos. 21(1-2):36-52.
González-Oreja, J. A. 2003. Aplicación de análisis multivariantes al estudio de las relaciones entre
las aves y sus hábitats: un ejemplo con paseriformes montanos no forestales. Ardeola.
50(1):47-58.
Ibrahim, M.; Gobbi, J.; Casasola, F.; Chacón, M.; Ríos, N.; Tobar, D. y Pagiola, S. 2006. Enfoques
alternativos de pagos por servicios ambientales: Experiencia del proyecto Silvopastoril. In
Workshop on Costa Rica Experience with Payments for Environmental Services. San José
25-26 pp.
McCullagh, P. and Nelder, J. A. 1989. Generalized linear models. Núm. 37 in Monograph on
Statistics and Applied Probability. 532 p.
Molinero, L. 2003b. ¿Y si los datos no se ajustan a una distribución normal? Bondad de ajuste a
una normal, transformaciones y pruebas no paramétricas. Sociedad Española de
Hipertensión. Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial. http://www. seh-
lelha. org/pdf/noparame.pdf.
Oosting, H. J. 1956. The study of plant communities. Freeman. San Francisco, USA. 185 p.
Palmer, M. W. 1990. The estimation of species richness by extrapolation. Ecology. 71(3):1195-
1198.
Ralph, C. J.; Geupel, G. R.; Pyle, P.; Martin, T. E.; DeSante, D. F. y Milá, B. 1996. Manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-
GTR159.Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S.
Department of Agriculture. 46 p.
Rotenberry, J. T. and Wiens, J. A. 1980. Synthetic approach to principal component analysis of
bird/habitat relationships. General technical report RM-Rocky Mountain Forest and Range
Experiment Station. United States, Forest Service. 25-30 pp.
Ruiz, M. S. 2016. Calidad del suelo en sistemas de producción tradicionales y con tecnologías
agroforestales en Xaltepuxtla, Puebla. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma
Chapingo, Texcoco de Mora, México. 120 p.
Saavedra-Romero, L. D. L.; Alvarado-Rosales, D.; Rosa, P. H. D. L.; Martínez-Trinidad, T.;
Mora-Aguilera, G. y Villa-Castillo, J. 2016. Condición de copa, indicador de salud en
árboles urbanos del bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México. Madera y Bosques.
22(2):15-27.
Salas-Páez, M. A. y Orduña-Trejo, C. 1993. Las aves de la Sierra Purépecha del estado de
Michoacán. Boletín Divulgativo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. 79 p.

313
Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. 11 núm. 2 15 de febrero - 31 de marzo, 2020

Sánchez Rodríguez, E. V.; López Mata, L.; García Moya, E. y Cuevas Guzmán, R. 2003.
Estructura, composición florística y diversidad de especies leñosas de un bosque mesófilo
de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Boletín de la Sociedad Botánica de México.
73 p.
Sánchez-Gómez, A.; Becerril-Pérez, C. M.; Rosendo-Ponce, A. y Platas-Rosado, D. E. 2017.
Oportunidades de conservación del bosque de niebla a través de tecnología agroalimentaria
con sistemas silvopastoriles. Agroproductividad. 10(1):56-61.
Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. 4th. New Jersey, USA: Prentice Hall, Inc. 929 p.

314

View publication stats

También podría gustarte