0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Valorar La Afectividad. C y S

El enamoramiento en la adolescencia se caracteriza por la importancia de las relaciones sociales y la idealización de la persona amada, donde se destacan cualidades deseadas y se experimentan emociones intensas. A medida que se crece, los vínculos afectivos evolucionan y se vuelven más complejos, siendo fundamental el respeto y el consentimiento en las relaciones. Las nuevas tecnologías han transformado la forma de relacionarse, planteando desafíos en la comunicación y la expresión de afecto, así como la necesidad de reflexionar sobre el impacto de nuestras interacciones en el entorno digital.

Cargado por

luciabetina418
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Valorar La Afectividad. C y S

El enamoramiento en la adolescencia se caracteriza por la importancia de las relaciones sociales y la idealización de la persona amada, donde se destacan cualidades deseadas y se experimentan emociones intensas. A medida que se crece, los vínculos afectivos evolucionan y se vuelven más complejos, siendo fundamental el respeto y el consentimiento en las relaciones. Las nuevas tecnologías han transformado la forma de relacionarse, planteando desafíos en la comunicación y la expresión de afecto, así como la necesidad de reflexionar sobre el impacto de nuestras interacciones en el entorno digital.

Cargado por

luciabetina418
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

36.

EL ENAMORAMIENTO

Comenzar a transitar la adolescencia implica muchos cambios. Uno de ellos, como


hemos visto en otras ocasiones, es la renovada importancia que tienen las relacio
nes sociales por fuera de nuestras familias. Los vinculos afectivos como la amistad, el
amor, las relaciones de pareja empiezan a tener una centralidad en nuestra vida que
antes no tenían.
En función de lo que las personas vamos aprendiendo de los modelos de género en
que somos educadas, podemos entender cosas diferentes acerca del amor y de las
relaciones amorosas o de pareja.
La persona de la que nos enamoramos seguramente tenga algunas caracteristicas co
munes con nosotras o nosotros y otras diferentes, que a veces son las que más nos
gustan o admiramos. De esto último se nutre el enamoramiento.
Alenamoramiento se lo puede vivenciar como "un flechazo inesperado" o como un
proceso más lento, producto de la evolución de un vínculo de amistad, por ejemplo. Y
se lo puede definir como un estado emocional en el que experimentamos una inmensa
alegria por sentirnos particularmente atraídas o atraidos por una persona especial, a
la que le otorgamos una serie de caracteristicas distintivas. Apartir de este proceso de
asignación de atributos vamos idealizando a esa persona.

88
VALORAR LA AFECTIVIDAD

En el estado de enamoramiento no siempre se ve a la otra persona como realmente es,


sino que se destacan más las cualidades que deseamos ver o que creemos que tiene.
Asi esa persona se nos aparece como "la persona ideal", con la que siempre hemos
soñado, y surgen deseos de estar cerca ylo compartir todo el tiempo posible con ella.
En el enamoramiento, todo cuanto haga o diga la otra persona pareceráparticular
mente hermoso. Asu vez se desea gustar, ser aceptada o aceptado por esa persona.
Por lo tanto, la seducción entendida como la búsqueda de reconocimiento y valora
ción de la otra persona es un aspecto central del proceso de enamoramiento.
Algunas conductas propias del estado de enamoramiento pueden ser: sentir que el co
razón se acelera en presencia de la otra persona; una mirada, una caricia, un abrazo de
esa persona hace sentir "mariposas en el estómago"; contar el tiempo que falta para
volver a verse, entre otras. Cambian asi las prioridades, y la familia y las amistades
quedan un poco desplazadas del centro de la escena. La persona especial estáconti
nuamente presente en los pensamientos...
Frente a nuestro enamoramiento también puede suceder que la otra persona sienta
indiferencia o nos dé señales de no correspondencia y esto puede generarnos senti
mientos de vacio o tristeza. Todas las personas pasamos por este tipo de experiencias;
atravesar situaciones de frustración es parte del proceso de ir creciendo.
Ese vínculo se transforma a medida que la imagen idealizada que tenemos de esa per
sona va dando lugar a un perfil más cercano a lo que esa persona es en realidad, con sus
defectos, limitaciones ytambién sus virtudes. Así el enamoramiento deja paso al amor.

Conversen con alguna persona adulta y con alguien de su edad teniendo en cuenta
estas preguntas:
º¿Cómo se expresa el enamoramiento en ustedes? Por ejemplo, alegria, pasión, ad
miración, confianza, calma.
º ¿Algo del estado de enamoramiento les resulta problemático? ¿Por qué piensan que
sucede eso?

Si alguien les dijera que está enamorada o enamorado de ustedes, pero a ustedes
no les pasa lo mismo con esa persona, ¿Cómo se lo harían saber de un modo amable
y respetuoso?

89
VALORAR LA AFECTIVIDAD

37. LOS vÍNCULOS AFECTIVOS

Amedida que vamos creciendo, los vínculos afectivos toman un lugar más importante
dentro de nuestros intereses. También las formas de expresar el amor y la amistad
pueden variar en los diferentes países y culturas.
Además, los diversos vínculos de afecto y sus distintos modos de manifestarlo están
presentes en las expresiones artísticas de los pueblos; por ejemplo, en los géneros
literarios como los cuentos. Ymuchas veces las películas, los programas de televisión,
las revistas y las redes sociales muestran una imagen acerca de cómo deben ser al
gunas relaciones y reproducen mandatos donde el amor lo "justifica todo"; incluso
presentan conductas que nos lastiman y nos quitan derechos. A su vez, esta imagen
muy pocas veces representa las experiencias reales que atraviesan las personas y nos
enseña una sola manera de relacionarnos.
Así como todas las personas somos diversas y a la vez únicas, las formas de mani
festar el afecto también lo son. Ytodas las maneras son válidas siempre y cuando se
desarrollen desde el respetoy el cuidado. Para esto, es fundamental el diálogo como
herramienta para comunicarnos.
Por lo tanto, más alláde cómo cada una o
uno viva las relaciones afectivas, en un vín
culo igualitario, además de la comunica
ción, deben estar presentes el respeto y el
cuidado. Como ya vimos la pasada semana
el consentimiento reúne estas característi
cas. Si esto no estápresenteylaseguridad
o la dignidad personal se ven afectadas, es
momento de terminar el vinculo para bus
car el bienestar personal.
Tener en cuenta el consentimiento en los
vínculos afectivos nos ayuda a que las rela
ciones sean más placenteras. De esta ma
nera vamos aprendiendo a relacionarnos y
a vivir en sociedad.

En este sentido, puede ocurrir también que


nuestros sentimientos afectuosos hacia
otra persona no siempre sean correspondi
dos, y esto constituye una oportunidad de

90
aprendizaje en nuestro crecimiento personal. Comprender, aceptar, valorar el poten
cial de cada persona nos ayuda en nuestros vínculos personales y también impactan
positivamente en la vida en sociedad.

Según lo que trabajamos hasta ahora, busquen en la sopa de letras estas diez palabras
relacionadas con el amor:

" Confianza
Consentimiento TERNURASIPIZDANAPAE
"Respeto ACASCLISIOTALDLCLREO
" Cuidado ICONFIANZATNIRRADsSD
" Compañerismo RISERRQNOFINNCCAUFU
" Igualdad COCNARENRSDAHDESOT
" Diversidad BSOOOITGRAOCIZIRORT
" Ternura NMADRBCMDTDURIVCDC
" Placer TUCSISAAAAIATAOCAIOL
" Libertad 0CIVUCDD BGCDDNRAITE
AECEDGNSCEAAZSSRGEL
EEERESPETO TDRYIAUATE
IPSOEELIBEO0ADEADLR
NGIPSTYM MQORNIALRM
O1VDAPLLIBERTADO DEC
OMPAÑERISMOEEENSAAU
CYLDSTROATDCNZETDCV
SPNCO0M DSSACPTRMGE
AISDACONSENTIMIENTO
CRSRFXIDEP RYTPMNTGS

91
AVALORAR LA AFECTIVIDAD

38. VÍNCULOS Y REDES SOCIALES

Las nuevas tecnologias nos proponen nuevas formas de vinculación: acercaron dis
tancias geográficas, establecieron otros códigos y usos en la comunicación, crearon
nuevas grupalidades; entre otros cambios. Por ejemplo, hay situaciones que se dan en
las redes socialesy que no tendrian lugar en encuentros presenciales.
Antes, los relatos orales eran imprescindibles para transmitir saberes e informar lo que
ocurria. También se escribían cartas e, incluso, se enviaba información por medio de
palomas mensajeras. Ahora, nos toca vivir otras realidades yotradimensión del tiempo.
Es importante pensar acerca de la velocidad en que nos llegan las noticias (también las
falsas) y de la inmediatez cuando comentamos, publicamos o compartimos contenidos.
En la actualidad, si bien se conservan formas tradicionales de comunicación, se su
man otros medios digitales a través de los cuales podemos interactuar (correos elec
trónicos, mensajes de texto, chats, juegos, entre muchos otros). Por esto, es importan
te reflexionar sobre cómo nos relacionamos, cómo construimos nuestros vínculos y
cómo podemos promover el afecto, la solidaridad, el respeto y el cuidado a través de
nuestras interacciones virtuales. De esta manera, podemos hacer frente o prevenir el
maltrato, la agresión y la violencia.
Muchas veces, las miradas y los discursos que circulan en la virtualidad son de recono
cimiento, son comentarioS que noS ayudan a crecer, a aprender de otras realidades, y
nos acercan el mundo. Pero muchas otras veces ocurre lo contrario: se juzga o desca
lifica; se refuerzan prejuicios a través de comentarios que discriminan a las personas
por su clase social, su color de piel, su apariencia fisica, su vestimenta o sus gustos.
También se reproducen estereotipos de género.
Les proponemos que reflexionen sobre "el anonimato" en las redes sociales, es de
cir, esa posibilidad de esconder la identidad o encubrirla por medio de perfiles falsos
para expresar pensamientos, creencias y variados intereses. Bajo ese amparo, pare
ceria que puede decirse cualquier cosa, sin registro (o con él) del
impacto que causan
nuestras palabras o los contenidos que compartimos en las demás personas. En este
sentido, podrian decirse mentiras, compartirse comentarios que agredern y lastiman,
o incluso difundir material que expone y atenta contra la intimidad de las
personas.
Muchas niñas y mujeres (pero también otras identidades) sufren este tipo especifico
de violencia psicológica y sexual, y así ven vulnerados sus derechos.
Todas estas cuestiones están relacionadas con la grupalidad. iQué pasa
guien envía una foto intima de otra persona sin su autorización? Y si cuando al
alguien escribe
un comentario ofensivo y cruel sobre la identidad de género o la orientación sexual de
una compañera o compañero y luego se "viraliza"? ¿Quiénes viralizan? ¿Con qué inten
ción? ¿Cómo se sentirán las personas perjudicadas?
VALORAR LA AFECTIVIDAD

Cuando respondemos estas preguntas, nos damos cuenta de que ese anonimato in
dividual luego se traslada a una grupalidad. ¿Hay una sola persona responsable de pro
vocar esta situación o, en realidad, son muchas? ¿Qué pasa con todas aquellas perso
nas que ven yadvierten lo que estáocurriendo, pero no dicen nada, no intervienen para
frenar abusos o vulneraciones, e incluso, a veces, los festejan? ¿Será que a menudo los
prejuicios, los enojos ylas peleas se resuelven a través de estos comportamientos?
Cuando circulan comentarios o chistes ofensivos, suele ser difícil volver atrás y re
componer los vinculos. Cuando en las redes se divulgan y se reenvian contenidos
que discriminan o exponen a otras personas, el daño que se produce es incalculable,
y los contenidos no pueden detenerse una vez viralizados. Este daño no cesa, y es
muy dificil superarlo.
Es importante reconocer estas situaciones, reflexionar sobre ellas y accionar para re
parar estos daños, inventando nuevas maneras de intervención. Todas las personas
tenemos esta capacidad de estar atentas y atentos, de comunicarnos y reconocer, para
modificarlo, aquello que no habiamos advertido. La posibilidad de ayudar también
puede generarse desde la escuela, el barrio, el clube, incluso, desde las redes sociales.
Podemos romper el silencio frente a cualquier vulneración de derechos y, asi, colabo
rar con la construcción de vínculos más saludables, valorar las diversidades y respetar
la intimidad de cada persona.

a. Lean las siguientes escenas.

Escena 1
En clase trabajamos sobre los vínculos y las redes sociales, y una compañera se
animó a contar una experiencia difícil que tuvo que atravesar con una persona que
conoció por Internet. Entre todas y todos pensamos la forma de acompañarla y
también cuál sería la mejor manera de que esto no vuelva a sucederle a ella ni a
nadie más. ¿Cómo podríamos darle apoyo a esta compañera?
Escena 2

Uno de mis compañeros tiene ganas de invitar a salir a alguien, pero no se anima.
Por eso les pide ayuda a sus amigos y amigas para escribirle a esa persona por
las redes, por mensaje de texto o a través de una nota. ¿Qué pueden sugerirle?
¿Tendría que escribir lo que los demás le sugieren? ¿0 tratar de poner en palabras
sus propios sentimientos? ¿Les parece que estábien compartir mensajes íntimos
con lasy los demás?

Escena 3
Un grupo de estudiantes armó un proyecto para difundir, a través de un programa
de radio, mensajes que ayuden a otras y otros adolescentes a relacionarse en las
redes sociales con cuidado y respeto hacia las demás personas. ¿Cuáles serían
sus consejos?

b. Imaginen cómo resolverían estas tres situaciones. Luego, escriban en sus carpetas
breves relatos o diálogos vinculados con cada una de las escenas.

Espacio para anotaciones


39. LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO

Hoy vamos a hablar sobre el amor, pero no cualquier tipo de amor: vamos a hablar de
lo que se ha denominado "amor romántico", y que es muy común en la etapa que están
viviendo. Veamos de qué se trata.
Cuando hablamos sobre el amor, en general, encontramos que usualmente se lo vin
cula con un sentimiento natural y espontáneo. Pero las ideas sobre el amor, las mane
ras en que nos vinculamos con otras personasy lo que se espera de esos vínculos han
ido cambiando a lo largo de la historia. Por ejemplo, en la antigüedad, y aún hoy en
algunas culturas, las uniones de la mayoría de las parejas eran arregladas por las fami
lias, estaban basadas sobre intereses sociales y/o económicos (no tenían en cuenta los
sentimientos de las personas) y, por supuesto, las parejas debian ser heterosexuales.
Más alláde la posibilidad de que hubiera afecto en esos matrimonios, la forma en que
hoy pensamos nuestras relaciones es muy diferente, y muchas cosas han cambiado en
relación con el modo en que formamos nuestras parejas.
En todas las épocas el valor simbólico y cultural otorgado a la idea del amor se en
cuentra atravesado por construcciones sociales que impactan en la manera en que
vivimos la experiencia amorosa. En lo que podemos definir como modernidad, esta
experiencia está caracterizada por una idea romantizada del amor, a la cual llamamos
"amor romántico"

Este modelo de amor romántico asigna a las personas, según su género, caracteristi
cas rigidas y estereotipadas, imponiendo un modo de vinculación que funciona como
ideal a alcanzar y que es, además, heterosexual y complementario. Así, por ejemplo,
entre otras cosas, de las mujeres se espera pasividad, discreción, cuidado, renuncia, se
les enseña a esperar, a tener devoción por los varones, o a vestirse de una determinada
manera para no "provocar" miradas que "despierten" celos en sus parejas. Asimismo,
de los varones se espera que sean fuertes, valientes y viriles, que siempre estén atentos
a la seducción y a la "conquista". Estos mandatos culturales, que vamos aprendiendo
y naturalizando a lo largo de toda nuestra vida, forman parte de un modelo de vincu
lación que habilita emociones diferenciadas para varones y mujeres. Através del len
guaje, de mensajes y discursos, se establecen roles de género que logran imponerse
en nuestra cotidianidad, que ordenan los deseosy las prácticas, y que encontramos en
múltiples productos culturales: en canciones, libros, revistas, programas televisivos,
charlas familiares, peliculas, novelas, juegos y juguetes.
De esta manera, ciertos conjuntos de creencias o mitos que atraviesan el amor román
tico nos sugieren un modo "correcto" de amar, en el que la mujer yel varón se com
plementan, lo cual niega y desvaloriza toda diversidad de relaciones y de formas de
amar. Podemos reconocer distintos mitos sobre el amor romántico. Encontramos, por
ejemplo, aquel que sostiene la creencia sobre el verdadero amor como aquel que nos
Complementa, que es nuestra "media naranja", que está predestinado como única op
ción posible, yque dura para toda la vida, lo cual no brinda lugar a la individualidad de
las personas y puede generar sentimientos de frustracióno "fracaso" silas relaciones
terminan. También encontramos el mito que refiere al poder del amor, en el cual todo
es posible gracias a él, incluso perdonar o aguantar cualquier situación de maltrato.
Otro de los mitos refiere a los celos como muestra y requisito del amor, vinculando de
esta manera la idea de amor con la posesión, la exclusividad yel control. Muchos pro
ductos culturales orientados especialmente hacia las y los jóvenes insisten todavía en
transmitir este tipo de mensajes, aun cuando no son positivos para nuestras relacio
nes, y cuando además reconocemos en la actualidad otras formas de vincularnos con
las demás personas, e incluso de formar familias. Esta transformación de la sociedad,
que también es producto de luchas históricas, se plasma por ejemplo en nuevas legis
laciones, como la Ley de matrimonio igualitario (Ley 26.618).
Entonces, ¿por qué decimos que sostener los mitos del amor romántico puede ser
perjudicial para nuestros vinculos afectivos? Lo afirmamos porque nos impone roles
estereotipados en las relaciones, que además no contemplan la diversidad yque invi
sibilizan las inequidades de género. Es decir, se encubren las jerarquias y el abuso de
poder que muchos varones ejercen sobre las mujeres, y que pueden ser el camino y
la escalada a circuitos de violencias. Como hemos mencionado, las formas en las que
nos relacionamos con las demás personas, afectiva yeróticamente, están atravesadas,
según la época, por los modelos de organización familiar y social, y por los roles asig
nados a mujeres, varones y otras identidades; pero tambiéén por las ideas que circulan
en tornoa los vínculos y al amor que vamos incorporando desde la niñez.
Por esto, es importante reflexionar sobre las caracteristicas del amor romántico y so
bre su impacto en nuestras vinculaciones afectivas, así como también sobre cómo
podemos construir nuevas formas de relaciones amorosas que respeten y valoren la
diversidad de génerosy de orientación sexual.
VALORAR LA AFECTIVIDAD

Luego de haber leído el texto, les proponemos que reflexionen sobre estas preguntasy
escriban las respuestas en sus carpetas:
a. ¿Qué características del amor romántico podemos reconocer en nuestro entorno?
Busquemos algunos ejemplos; pueden ser de nuestra experiencia propia, ode ami
gos y amigas.
b. ¿Qué dificultades podemos reconocer en relaciones basadas sobre esta forma de
idealización del amor?
c. iQué cambios podemos proponer para disfrutar de relaciones afectivas que nos
hagan bien y que sean respetuosas de nuestros derechos?

Las y los invitamos a observar estas imágenes:


Luego, les proponemos que escriban una breve historia de amor, teniendo en cuenta
todo lo aprendido en esta clase.

Sam Williams

Williamis Cesar Rogério Martins

97

También podría gustarte