0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Expr Alg 2011

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números y letras, y los polinomios son un tipo específico que involucra un único valor indeterminado afectado solo por suma, resta o potencias. Se clasifican en monomios, binomios, trinomios y cuatrinomios, y pueden ser ordenados o desordenados, completos o incompletos. Además, se pueden realizar diversas operaciones con polinomios, como suma, resta, multiplicación y factorización.

Cargado por

Lidia Mongillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Expr Alg 2011

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números y letras, y los polinomios son un tipo específico que involucra un único valor indeterminado afectado solo por suma, resta o potencias. Se clasifican en monomios, binomios, trinomios y cuatrinomios, y pueden ser ordenados o desordenados, completos o incompletos. Además, se pueden realizar diversas operaciones con polinomios, como suma, resta, multiplicación y factorización.

Cargado por

Lidia Mongillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Expresiones algebraicas

Las expresiones algebraicas son combinaciones de operaciones entre números expresados en letras y
cifras numéricas. Ejemplo: 4x + y – 7z

Polinomios

Polinomios son aquellas expresiones algebraicas en las que existe un único valor indeterminado el cual
sólo está afectado por una suma, una resta o una potencia (con exponente entero y positivo), nunca por
una división (o exponente negativo) o radicación (o exponente fraccionario).

No son polinomios Son polinomios


3x + 2y -2x5 + 3x3 – 2x2 – 3
5x4 + 6x -2 + 2 8x
-4x2 + 3/x + 1 12x5
5x3 + x – 7x +3 4x – 9
2x3 + x1/3 + 5 9x2 - x

3x4 + 2x3 – 5x2 + 6x - 4

término independiente (equivale a tener -4x0)


término lineal
término cuadrático
término de orden 3
término de orden 4

Coeficientes: Son los valores que multiplican a la x en cada término.


Grado de un polinomio: Es el mayor exponente que posee la x en dicho polinomio.
Término de mayor orden: Es el término que posee el mayor exponente de la x.
Coeficiente principal: Es el coeficiente del término de mayor orden.

Polinomios ordenados y desordenados

 Se dice que un polinomio está ordenado cuando sus términos se encuentran ordenados de acuerdo
con sus potencias en forma decreciente o en orden creciente.
8x5 + 3x4 + 1/3 x3 – x2 + 4x + 1 polinomio ordenado

 Un polinomio está desordenado cuando sus términos no se encuentran ordenados de acuerdo con
sus potencias.
– x2 + 3x4 + 4x + 1/3 x3 + 1 + 8x5 polinomio desordenado

Polinomios completos e incompletos

 Se dice que un polinomio está completo cuando no falta ningún término.


 Se dice que un polinomio está incompleto cuando falta uno de sus términos.

3x4 – 5x2 + 3x + 5 polinomio incompleto

Completar un polinomio es agregar los términos faltantes que corresponden con coeficiente cero.

3x4 + 0x3 – 5x2 + 3x +5 polinomio completo

Clasificación de polinomios

Monomio: Posee un solo término


Binomio: Posee 2 términos. Trinomio: Posee 3 términos.
Cuatrinomio: Posee 4 términos
1
Operaciones con polinomios

Opuesto de un polinomio
Se llama opuesto de un polinomio a otro polinomio que posee todos los signos cambiados con respecto
al primero.
P(x) = 3x4 + 2x2 – 6x + 1
- P(x) = -3x4 – 2x2 + 6x – 1 opuesto del polinomio P(x)

Suma de polinomios
2x3 + 0x2 - 5x + 3
(- 5x + 3 + 2x3) + (4x2 + 6x3 – 4 + 8x) = 6x3 + 4x2 + 8x - 4
8x3 + 4 x2 + 3 x - 1 se ordenan y
completan los
polinomios
Términos semejantes: Son los términos del mismo grado

Resta de polinomios 2x3 + 0x2 - 5x + 3 se suma el 1º


- 6x3 - 4x2 - 8x + 4 polinomio con el
(- 5x + 3 + 2x3) – (4x2 + 6x3 – 4 + 8x) = opuesto del 2º.
(- 5x + 3 + 2x3) + (-4x2 – 6x3 + 4 – 8x) = - 4x3 - 4x2 - 13x + 7

Multiplicación de un número por un polinomio


por propiedad
Ejemplo: 3. P(x) = 3 . (2x3 + 5x – 6) = 6x3 + 15x - 18
distributiva

Multiplicación de polinomios

(-x3 + 4x2 + 3x – 2) . (-4x2 + x – 3)

-x3 + 4x2 + 3x – 2
- 4x2 + x – 3
3x3 – 12x2 – 9x +6
- X + 4x3 + 3x2 – 2x
4

4x – 16x4 –12x3 + 8x2


5

4x5 – 17x4 – 5x3 – x2 – 11x + 6

Productos especiales

Cuadrado de un binomio :

(A+B)2 = A2 + 2.A.B + B2 Es igual al cuadrado del 1º término, más el doble


2 2 3 2
(x + 3) = x + 2.x.3 + 3 = x + 6x + 9 del 1º por el 2º, más el cuadrado del 2º término.
(x – 4)2 = x2 + 2.x.(-4) + (-4)2 = x2 – 8x + 16
(-3x + 5)2 = (-3x)2 + 2.(-3x).5 + 52 = 9x2 – 30x + 25

Cubo de un binomio: Es igual al cubo del 1º


término, más el triple del 1º
(A+B)3 = A3 + 3.A2.B + 3.A.B2 + B3 al cuadrado por el 2º sin
(x + 2)3 = x3 + 3.x2. 2 + 3.x.22 + 23 = x3 + 6x2 + 12x + 8 elevar, más el triple del 1º
(x – 5)3 = x3 + 3.x2.(-5) + 3.x.(-5)2 + (-5)3 = x3 – 15x2 + 75x – 125 sin elevar por el 2º al
(-2X + 1)3 = (-2x)3 + 3.(-2x)2. 1 + 3. (-2x).12 + 13 = -8x3 + 12x2 – 6x + 1 cuadrado, más el cubo del 2º
término.
Producto de la suma por la resta (con propiedad distributiva)

(A+B) . (A – B) = A . A + A . (-B) + B . A + B . (-B) = A2 – A.B + B.A – B2 = A2 – B2


(x+3).(x-3) = x.x + x.(-3) + 3.x + 3.(-3) = x2 - 3x + 3x – 32 = x2 – 9
(5-x).(5+x) = 25 – x2
(4x+3).(4x-3) = 16x2 – 9
2
División de polinomios

(3/4 x4 – 5/2 x3 + 4x2 – x + 5) : (1/2 x2 - x) =

cociente

resto

Regla de Ruffini

La Regla de Ruffini se utiliza para calcular el cociente de una división de de polinomios cuando el divisor
es de la forma x + a.

Ejemplos: Calcular P(x) : Q(x) =


x2 x ti
Siendo: 4 5 -1 C(x) = 4x – 3
1) P(x) = 4x2 +5x – 1 -2 -8 6
Q(x) = x + 2 4 -3 5 R(x) = 5

2) P(x) = x4 – 3x2 – 2x x4 x3 x2 x ti
1 0 -3 -2 0 C(x) = x3 + 3x2 + 6x + 16
Q(x) = x – 3
3 3 9 18 48
1 3 6 16 48 R(x) = 48

Ejercicios

A. Determinar el grado y coeficiente principal de los siguientes polinomios, ordenarlos según las
potencias decrecientes y completarlos

a) 4x³ – 1 + 3x ² – x5 =
b) ½ x5 + x6 =
c) -2x + 3x³ - 2/3x² =
d) 2 + x4 – 3x

B. Dados:
P(x)= 3x4 + x3 – 2x + 3 Q(x)= 2x + 1 T(x)= x + 2
R(x)= -x2 + 6x – 2 S(x)= 2x3 – 3

Calcular:
a) S(x) + R(x) = g) P(x) + T(x) . R(x) =
b) P(x) – S(x) = h) S(x) : T(x) =
c) P(x) + 2 Q(x) = i) P(x) :Q(x) =
d) P(x) – R(x) = j) Q2 (x) =
e) R(x) . S(x) = k) S2 (x) =
f) P(x) . [-Q(x)] = l) Q3 (x) =

3
C. Hallar el cociente y el resto dividiendo P(x) por Q(x )
a) P(x) = x³ – x ² + 4 Q(x) = -x³ – x + 1
4
b) P(x) = x + 16 Q(x) = x² + 4
c) P(x) = 2/3 x3 - 1/3 Q(x) = x² – x
d) P(x) = x³ - 2x ² - 1 + x Q(x) = x – 1
5 3
e) P(x) = 4x + 4x – 2x + 3 Q(x) = 2x3 – 4x + 1
f) P(x) = 2x3 + 4x2 – 5x – 10 Q(x) = x - 2

D. Hallar el cociente y el resto dividiendo P(x) y Q(x) por Ruffini


a) P(x) = ½ x4 + x ² – 1 Q(x) = x – 2
5
b) P(x) = - x + x³ Q(x) = x + ½
5
c) P(x) = - x + 3 – x³ – x Q(x) = x + 2
3 2
e) P(x) = x – 6x + 9x – 2 Q(x) = 5x –1
4
f) P(x) = x – x Q(x) = ¾ x – ¼
g) P(x) = 2x³ Q(x) = - 3x + 2

Factoreo de polinomios

Fatorear un polinomio es transformarlo en el producto entre polinomios más sencillos, o sea de menor grado.

1° caso de factoreo: Factor común

Ejemplo: P(x)= 9x5 – 12x3 + 3x4 – 24x2 = 3x2. (3x3 – x2 + 8)

Ejercicios: 1) 5x + 3x2 = 6) 4/15 x3 - 6/12 =


2) 4x – 28 = 7) -½ x4 + ¾ x3 + 1/6x2 + ¾ =
3) 6x – 15 = 8) 15x3 – 45x2 + 30x =
4) -6x2 – 4x = 9) ½x3 - ¾x2 + ¼x - ½ =
5) 10y3 – 15y2 + 30y = 10) 4/7x4 - 1/14x2 + 2/7x3 - 2/21x5 =

2° caso de factoreo: Factor común por grupos

Ejemplo: P(x)= x3 – 2x2 + 3x – 6 = x. (x2 + 3) – 2. (x2 + 3) = (x2 + 3) . (x – 2)

Ejercicios: 1) ax + 3a+ cx + 3c = 6) 3x3 + 3x2 – x –1 =


2) 3a3 + a2 + 6ax + 2x = 7) 1/6x3 - ½ x6 + 1/3x2b – b2 =
3) 3x3 + x2 + 6xy + 2y = 8) 4/3x4 - 4/5x n - 1/3x3 + 1/5 n =
4) xy + 2x + 3y + 6 = 9) 6x2 +3xa –10x - 2/5 =
5) xy – ¾ – 6y + 9/2 = 10) 3/2x5 + 3/10x – 2x4 - 2/5 =
11) 4/5x4 - 8/15x2 + 4/5x3 b – 8/12x b =

3° caso de factoreo: Diferencia de cuadrados

Ejemplos: P(x)= x2 – 4 = x2 – 22 = (x+2) . (x–2)


Comprobación: (x+2) . (x–2) = x.x + x.(-2) + 2.x + 2.(-2) = x 2 – 2x + 2x – 2 = x2 – 4

P(x)= X4 – 16 = (x2 + 4) . (x2 – 4) = (x2 + 4) . (x + 2) . (x – 2)

Ejercicios:
1) x2 – 9 = 6) 625 – x4 =
2) 4 – a2 = 7) 9x2 – 49 =
3) X4 – 81 = 8) X4 – 1/16 x2 =
4) 4x2 – 36y4 = 9) 4x2 – 100 =
5) x2 – 1/64 = 10) 25 x2 – ¼ x4 =
4
4° caso de factoreo: Trinomio cuadrado perfecto

Ejemplos: P(x)= x2 + 6x + 9 = (x+3)2


Comprobación: (x+3) = x2 + 2.x.3 + 32 = x2 + 6x + 9
2

P(x)= x2 – 6x + 9 = (x–3)2

Ejercicios: 1) x2 + 2x + 1 = 7) -20x + 4x2+ 25 =


2) x2 + 4x + 4 = 8) x2 + 16 – 8x =
3) x2 – 4x + 4 = 9) x2 – x + ¼ =
4) x2 + 16x + 9 = 10) 36x6 + 24x3y2 + 4y4 =
5) 9x2 – 12xy2 + 4y4 = 11) 4x2 – 20x + 25 =
6) 4x4 + 12x3y3 + 9y6 =

5° caso de factoreo: Cuatrinomio cubo perfecto

Ejemplos: P(x)= x3 + 9x2 + 27x + 27 = (x+3)3


Comprobación: (x+3)3 = x3 + 3.x2.3 + 3.x.32 + 33 = x3 + 9x2 + 27x + 27

P(x)= x3 – 9x2 + 27x – 27 = (x–3)3


P(x)= -x3 + 9x2 – 27x + 27 = (-x+3)3
P(x)= -x3 – 9x2 – 27x – 27 = (-x–3)3

Ejercicios: 1) x3 + 6x2 + 12x + 8 = 6) -54a2b2 + 36ab4 – 8b6 + 27a3 =


2) x3 – 6x2 + 12x – 8 = 7) -x3 – 3x2y – 3y2 – y3 =
3) -x3 + 12x2 – 48x + 64 = 8) 27x3 + 27x2y3 + 9xy6 + y9 =
4) 1 + 3x – 3x2 – x3 = 9) 36x6 + 24x3y2 + 4y4 =
5) -1 + 3x – 3x2 + x3 = 10) x3 + 3x2y+ 9xy + 27 =

6° caso de factoreo: Regla de Ruffini

 ximpar – aimpar → divido por (x-a) → Regla de Ruffini


 ximpar + aimpar → divido por (x+a) → Regla de Ruffini
 xpar – apar → diferencia de cuadrados X3 x2 x ti
 xpar + apar → no se puede factorear en reales 1 0 0 -27
3 3 9 27
1 3 9 0
Ejemplo: x3 – 27 = x3 – 33 → lo divido por (x-3)

Si (x3 – 27) : (x – 3) = x2 + 3x + 9 entonces x3 – 27 = (x – 3) . (x2 + 3x + 9)

Ejercicios: 1) X3 + 27 = 7) x3 – 125 =
2) x5 + 1 = 8) x3 - 1/8 =
3) x5 -1 = 9) x3 + 1/8 =
4) x3 + 8 = 10) x5 – 32 =
5) x3 – 8 = 11) x5 + 32 =
6) x3 + 125 = 12) x7 + 128 =

Ejercicios

A. Resolver utilizando los casos de factores que puedan aplicarse:

1) x5 – 3x4 + 10x2 – 5 = 5) x4 + 16 =
2) x4 – 1 = 6) 9x4 – 3x3 + 6x2 – 12x =
3) y3 – 6y2x + 12yx2 – 8x3 = 7) 4x2 + 4xy + y2 =
4) x–3= 8) X5 – 1 =
5

También podría gustarte