PROGRAMACION ANUAL-4ero-de-secundaria-Punta-Arenas
PROGRAMACION ANUAL-4ero-de-secundaria-Punta-Arenas
I. DATOS GENERALES
ÁREA DE DPCC
En este VII ciclo, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular, los estudiantes de la I.E. Punta Arenas
desarrollan gradualmente un pensamiento abstracto. Esto significa que, desde el ámbito cognitivo, sus inquietudes están orientadas hacia preguntas que
exigen explicaciones lógicas sobre hechos, fenómenos y procesos de la realidad social. En cuanto a su desarrollo socioemocional, comienzan a
reconocerse como individuos con emociones propias, destacando la empatía, la cooperación y la participación activa como aspectos fundamentales en
sus relaciones interpersonales y en la construcción de una sociedad justa y solidaria.
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, los estudiantes enfrentan desafíos importantes. La mayoría muestra interés en comprender los
valores y principios que rigen la convivencia democrática, reflexionando sobre su rol como ciudadanos responsables en su comunidad. Durante este
proceso, desarrollan habilidades para identificar problemáticas sociales, proponer soluciones que promuevan el bienestar colectivo y fortalecer el ejercicio
de sus derechos y deberes. Sin embargo, aún presentan dificultades para gestionar sus emociones, resolver conflictos de manera constructiva y valorar
la diversidad cultural y social de su entorno.
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Explica las características personales, culturales y sociales
Construye su que lo hacen único. Describe sus potencialidades y
identidad limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en
Se valora a sí
mismo. situaciones de riesgo.
Autorregula sus Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país
emociones y se identifica con ellas.
Reflexiona y Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales
argumenta (familia, escuela, asociaciones religiosas, ambientales,
éticamente. ecologista, etc. que configuran su identidad y que contribuyen
Vive su sexualidad a su desarrollo y al de los demás.
de manera plena y Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos y
responsable. analiza sus casusas y consecuencias. Utiliza estrategias de
autorregulación que le permiten establecer relaciones
empáticas.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de conflicto moral que involucra los derechos
humanos.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de confliicto moral considerando principios
éticos y la dignidad humana.
Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo y valora X
sus características culturales, sociales, personales y éticas.
Organiza un conjunto de estrategias, procedimientos en
función del tiempo y de los recursos en que dispone. Para
lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus X
responsabilidades.
plena y responsable
acuerdos y leyes
constructiva
UNIDAD Los estudiantes de la - Presentación de la Organizador gráfico
DIDACTICA N° 01 I.E. Punta Arena, unidad y del área
ESTABLECEMOS llegan con nuevas de DPCC
NUESTROS expectativas y
ACUERDOS PARA desafíos. Sin - Elaboración de las
UNA SANA embargo, algunos normas de
CONVIVENCIA desconocen el convivencia.
reglamento interno y
no han desarrollado - Vamos creciendo,
completamente la vamos cambiando
práctica de las normas La identidad en la
de convivencia. Esto adolescencia.
puede generar
dificultades en la - Salud y riesgo en la
interacción dentro del adolescencia.
aula y en la formación
de un ambiente de
respeto y
colaboración.
Ante esta situación,
surge la necesidad de
reflexionar sobre la
importancia de la
convivencia escolar y
de asumir un rol activo
en la construcción de
un clima armonioso.
Para ello, los
estudiantes se
plantean los siguientes
interrogantes: ¿Cuáles
son las normas de
convivencia
institucional y cómo
impactan en nuestra
formación?, ¿Cómo
podemos socializar y
aplicar las normas de
convivencia en el
aula?, ¿Qué aspectos
clave contiene nuestro
reglamento interno y
por qué es importante
conocerlo?
UNIDAD En la I.E.P. Punta - Los valores en los Lapbook
DIDACTICA N° 02 Arenas se evidencia el adolescentes
“CONOCEMOS Y poco conocimiento
FORTALECEMOS relacionado al - Amistad durente la
EL DESARROLLO desarrollo de la adolescencia.
DE NUESTRA sexualidad, mostrando
SEXUALIDAD”. actitudes y conductas - La toma de
no adecuados en el decisiones en la
trato de sus pares, adolescencia.
Frente a ello, se
propone a los - Adolescentes y
estudiantes desarrollar medios de
acciones y actividades comunicación.
que nos permita
generar respeto con
nuestros pares. Para
ello se propone el
siguiente reto:
¿Qué actividades
proponemos para el
conocimiento de
nuestra sexualidad?
¿Cómo promovemos
el respeto entre
nuestras pares?
¿Qué riesgos
representa para los
estudiantes el poco
conocimiento sobre la
sexualidad?
¿Qué se puede hacer
para expresar y
concientizar para una
mejor conducta con
nuestros pares?
UNIDAD Los y las estudiantes - Aprendemos a Rompecabezas.
DIDACTICA N° 03 de la I.E.P. Puntas aprender
ERRADICAMOS Arenas tienen muchas
TODO ACTO DE expectativas - Proyecto personal
VIOLENCIA PARA académicas, sociales y vocacion.
MEJORAR y recreativas. Sin
NUESTRAS embargo, presentan - Libertad decidimos
RELACIONES dificultad para con
INTERPERSERSO integrarse, responsabilidad.
NALES fomentando actos de
discriminación socio - El sentido de las
económica de familias moral y la etica.
y racial, usan un
lenguaje inapropiado
para comunicarse
normalizando esta
práctica ocasionando
casos de agresión
verbal a través redes
sociales, afectando la
autoestima de sus
pares y una sana
convivencia entre los
estudiantes generando
un clima emocional
desfavorable para su
aprendizaje. En
consecuencia,
debemos trabajar para
generar un clima
democrático, sano y
respetuoso siendo
esto necesario para
consolidar sus
potencialidades
cognitivas, afectivas y
socializadoras,
promoviendo la
resolución de
conflictos
interpersonales.
Por tal motivo, frente a
esta situación se
plantean las siguientes
preguntas retadoras
- ¿Cuál es la raíz
principal de esta
violencia?
- ¿Cómo podemos
contribuir a formar una
ciudadanía tolerante y
empática?
- ¿Qué debemos hacer
para eliminar la
discriminación y el
racismo en nuestra
I.E.?
- ¿Qué medidas
reparadoras podemos
considerar para
mejorar nuestra
convivencia escolar?
- ¿De qué manera la
práctica de habilidades
blandas propicia un
clima favorable para el
aprendizaje?
- ¿Cómo podemos
organizar nuestra aula
para promover un
clima favorable en
beneficio de un mejor
aprendizaje?
- Ante esta situación
proponemos la
planificación de
actividades que nos
conlleve a mejorar
esta situación
problemática
permitiendo que los
estudiantes realicen
diversas actividades
demostrando su
responsabilidad,
autonomía, seguridad
y eficacia.
UNIDAD En los y las estudiantes - La riqueza de la Tríptico
DIDACTICA N° 04 de la I.E.P. Punta diversidad peruana
“PROMOVIENDO Arenas se ha observado
LA PRACTICA DE la falta de identidad - La identidad
VALORES histórica local y nacional, nacional y
CÍVICOS Y falta de patriotismo, de Peruana.
CONCIENCIA identificación con los
AMBIENTAL”. símbolos patrios y la - Los simbolos de la
poca conciencia peruanidad.
ambiental de parte de
nuestros estudiantes, ha - Identidad cultural y
contribuido al deterioro globalizacion.
del tejido social y al
aumento de la
polarización y la
intolerancia entre los
estudiantes
Se propone a los
estudiantes el desarrollo
de actividades ante esta
actitud. Es por ello que
establecemos las
siguientes preguntas
retadoras:
- ¿Qué acciones se
implementarán para
la promoción de
valores cívicos
patrióticos dentro y
fuera de la
institución?
- ¿Qué proyectos
sobre el cuidado del
medio ambiente
pueden desarrollar
los estudiantes que
evidencien un
cambio de
conciencia
ambiental?
- ¿Qué eventos
locales se realizan
en la comunidad,
que fortalezcan y
promuevan los
valores cívicos?
UNIDAD Los estudiantes de la - La convivencia Podcast
DIDACTICA N° 05 I.E. Punta Arenas inician democreatica
FOMENTAMOS LA la segunda unidad de
PRÁCTICA DE aprendizaje tras un
VALORES ENTRE proceso de integración - Problemas que
LOS MIEMBROS escolar. Sin embargo, afectan la
DE LA durante el desarrollo de convivencia.
COMUNIDAD la convivencia, se ha
EDUCATIVA evidenciado una falta de - La democracia
práctica de valores como sistema
fundamentales como la politico.
puntualidad, el
respeto, la - Los parttidos
responsabilidad y la politicos.
autonomía. Esta
situación impacta en la
convivencia y en el
desarrollo de un
ambiente de aprendizaje
adecuado.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y
sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza
las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su
posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las
consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente
situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y
protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN:
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando
que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de
convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el
manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos
contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones
VIII. EVALUACIÓN
En última instancia, el objeto de evaluación son las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a los ciclos
de la Educación Básica como referente de aquello que se espera logren los estudiantes. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios
comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema.
En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar con
detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos
de aprendizaje.
En el caso del proceso de la evaluación del aprendizaje, dado que la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia,
los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.
Es importante tener presente de que el desarrollo curricular aplicado en el aula y el logrado en los estudiantes, se valora a través de un proceso con tres
dimensiones:
A.-La evaluación diagnóstica: nos permite analizar los conocimientos que trae el estudiante para enfrentar una nueva situación de aprendizaje.
-Se toma al inicio del año escolar
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación
B.-La evaluación formativa: tiene el propósito de retroalimentar a los docentes y, sobre todo, a los estudiantes durante un proceso educativo, para que la
enseñanza y el aprendizaje sean sujetos de mejorar permanente.
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de matemática y comunicación son:
La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación, etc.
C.- La evaluación sumativa: es la que se realiza al final de un proceso, con la finalidad de decidir si el estudiante logró los niveles de desempeño
previstos y tomar decisiones para su retroalimentación y promoción en el grado.
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a las madres y padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son: Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de
cotejo. La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.
Con respecto a los instrumentos de evaluación de competencias, estos se constituyen en herramientas concretas y tangibles por medio de las cuales los
docentes obtenemos información de los estudiantes, para ayudar a los estudiantes mientras están aprendiendo y averiguar lo que han aprendido en un
momento determinado, en ambos casos finalmente, se busca valorar el nivel alcanzado según los estándares de aprendizajes propuestos para el grado de
una o varias competencias, teniendo como base los problemas del entorno.
Los instrumentos de evaluación que se diseñan para valorar las competencias deben presentar las siguientes características:
1. Identificación de la competencia o competencias a evaluar con sus aprendizajes esperados y evidencia o evidencias.
2. Establecimiento de un problema contextual o situación significativa.
3. Determinación de los niveles de desempeño para el aprendizaje o aprendizajes esperados de acuerdo con el problema del contexto o situación
significativa.
4. Planteamiento de preguntas o ítems de análisis respecto al problema contextual y los niveles de desempeño.
Criterios para analizar resultados y entregar el informe final a los estudiantes.