0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas33 páginas

PROGRAMACION ANUAL-4ero-de-secundaria-Punta-Arenas

El documento presenta la planificación anual de la Institución Educativa 'Punta Arenas' para el VII ciclo de secundaria, destacando el desarrollo del pensamiento abstracto y la importancia de la empatía y la participación activa en la formación de ciudadanos responsables. Se detallan las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC), así como enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso, incluyendo derechos, inclusión, equidad y diversidad. El enfoque educativo busca promover una convivencia democrática y el respeto por la diversidad cultural y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas33 páginas

PROGRAMACION ANUAL-4ero-de-secundaria-Punta-Arenas

El documento presenta la planificación anual de la Institución Educativa 'Punta Arenas' para el VII ciclo de secundaria, destacando el desarrollo del pensamiento abstracto y la importancia de la empatía y la participación activa en la formación de ciudadanos responsables. Se detallan las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC), así como enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso, incluyendo derechos, inclusión, equidad y diversidad. El enfoque educativo busca promover una convivencia democrática y el respeto por la diversidad cultural y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PLANIFICACIÓN ANUAL

I. DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa : “Punta Arenas”


1.2. Director : Mg. Mónica del Pilar Pérez Llorca.
1.3. Subdirector (a) : Jhon Alex Olivares
1.4. Área / Subárea : DPCC
1.5. Profesor de área : Prof. Robin Paul Sernaque Arcela
1.6. Ciclo / Grado : VII Ciclo – 4º año de secundaria.

II. PROPÓSITOS DEL GRADO

ÁREA DE DPCC

En este VII ciclo, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular, los estudiantes de la I.E. Punta Arenas
desarrollan gradualmente un pensamiento abstracto. Esto significa que, desde el ámbito cognitivo, sus inquietudes están orientadas hacia preguntas que
exigen explicaciones lógicas sobre hechos, fenómenos y procesos de la realidad social. En cuanto a su desarrollo socioemocional, comienzan a
reconocerse como individuos con emociones propias, destacando la empatía, la cooperación y la participación activa como aspectos fundamentales en
sus relaciones interpersonales y en la construcción de una sociedad justa y solidaria.
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, los estudiantes enfrentan desafíos importantes. La mayoría muestra interés en comprender los
valores y principios que rigen la convivencia democrática, reflexionando sobre su rol como ciudadanos responsables en su comunidad. Durante este
proceso, desarrollan habilidades para identificar problemáticas sociales, proponer soluciones que promuevan el bienestar colectivo y fortalecer el ejercicio
de sus derechos y deberes. Sin embargo, aún presentan dificultades para gestionar sus emociones, resolver conflictos de manera constructiva y valorar
la diversidad cultural y social de su entorno.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DPCC


COMPETENCIA CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS I II III IV
COMPETENCIAS DE DPCC BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos


 Se valora a sí que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora
mismo. sus identidades6, sus logros y los cambios que se dan en su
 Autorregula sus desarrollo.
emociones  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
Manifiesta de manera regulada, sus emociones,
 Reflexiona y sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las
argumenta personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
éticamente.  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto
 Vive su moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
sexualidad de derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
manera plena y
Construye su responsable  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se
identidad plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de
respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien
por sus acciones.
 Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos,
sin discriminar por género, características físicas, origen
étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel
socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla
relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la
reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y
reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.
 Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su integridad en relación a la salud
sexual y reproductiva.
 Interactúa con  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
todas las proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
personas. ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y
 Construye normas la prevención de riesgo de desastre, considerando las
y asume acuerdos múltiples dimensiones
y leyes.
 Maneja conflictos  Explica las diferentes formas en las que se organiza el
de manera espacio geográfico y el ambiente como resulta-do de las
Convive y participa constructiva. decisiones (acciones o intervención) de los actores
democráticamente  Delibera sobre sociales.
asuntos públicos.  Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para
 Participa en representar e interpretar el espacio geográfico y el
acciones que ambiente
promuevan el
bienestar común.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII

COMPETENCIA CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


DESEMPEÑOS I II III IV
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
 Explica las características personales, culturales y sociales
Construye su que lo hacen único. Describe sus potencialidades y
identidad limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en
 Se valora a sí
mismo. situaciones de riesgo.
 Autorregula sus  Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país
emociones y se identifica con ellas.
 Reflexiona y  Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales
argumenta (familia, escuela, asociaciones religiosas, ambientales,
éticamente. ecologista, etc. que configuran su identidad y que contribuyen
 Vive su sexualidad a su desarrollo y al de los demás.
de manera plena y  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos y
responsable. analiza sus casusas y consecuencias. Utiliza estrategias de
autorregulación que le permiten establecer relaciones
empáticas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de conflicto moral que involucra los derechos
humanos.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de confliicto moral considerando principios
éticos y la dignidad humana.
 Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo y valora X
sus características culturales, sociales, personales y éticas.
 Organiza un conjunto de estrategias, procedimientos en
función del tiempo y de los recursos en que dispone. Para
lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus X
responsabilidades.

 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto X


rechazando toda forma de discriminación por identidad de
género u orientación sexual.
 Explica la importancia de establecer vínculos afectivos x
positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el
consentimiento
 Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra x
forma de violencia. Realiza acciones para prevenir y
protegerse de situaciones que afectan su integridad sexual y
la de los demás.
 Interactúa con todas  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia,
las personas. marginación y explotación que puedan afectar a determinados
Convive y participa  Construye normas y grupos vulnerables de todas las edades y ciclos vitales por
democráticamente asume acuerdos y factores étnicos, de género, de origen, de lengua, de
leyes. discapacidad, entre otros
 Maneja conflictos de  Reconoce como sujetos de derechos a esos grupos, cumple
manera constructiva. sus deberes y evalúa las consecuencias de sus acciones
 Delibera sobre tomando en cuenta la dignidad humana.
asuntos públicos.  Intercambia prácticas culturales en relación al sentido de
 Participa en autoridad y de gobierno, mostrando respeto por las
acciones que diferencias.
promuevan el  Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armónica y
bienestar común. la promoción de la seguridad vial en su región, y propone
normas sobre la base de los principios democráticos y los
derechos humanos.
 Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado
como institución que garantiza el cumplimiento de las leyes y
la defensa nacional en el marco del Estado de derecho.
 Explica las característecas de los diversos tipos de conflicto
que se dan en la escuela y la comunidad, y los
procedimientos que se deben, seguir para su manejo. Utiliza
mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje,
 Delibera sobre asuntos púbicos que afectan el sistema
democrático, la institucionalidad y el Estado de derecho
cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis
de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al
bien común basándose en principios democráticos
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a
través de la promoción de los derechos de determinados
grupos vulnerables (adultos mayores, discapacitados,
miembros de pueblos originarios) y de los mecanismos de
participación ciudadana.
 Sustenta la pertinencia de recurrir a las correspondientes
instancias frente a casos de vulneración de los derechos.

 Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades considerando


los derechos humanos y utilizando los mecanismos de
participación ciudadana.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ENFOQUE DEFINICIÓN
ACTITUDES QUE I II III IV
SE DEMUESTRA CUANDO
VALORES SUPONEN UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque de Reconoce a los Disposición a conocer,  Los docentes promueven el
Derechos estudiantes como Conciencia de reconocer y valorar los conocimiento de los derechos
sujetos de derecho derechos derechos individuales y humanos y la Convención
y no como objetos colectivos que tenemos sobre los Derechos del Niño
de cuidado. las personas en el ámbito para empoderar a los
privado y público. estudiantes en su ejercicio
democrático.
 Los docentes generan
espacios de reflexión y crítica
sobre el ejercicio de los
derechos individuales y
colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de  Los docentes promueven
responsabilidad manera voluntaria y oportunidades para que los
responsable la propia estudiantes ejerzan sus
forma de actuar dentro derechos en la relación con
de una sociedad. sus pares y adultos.
 Los docentes promueven
formas de participación
estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando
acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda
del bien común.

Diálogo y Disposición a conversar  Los docentes propician y los


concertación con otras personas, estudiantes practican la
intercambiando ideas o deliberación para arribar a
consensos en la reflexión
afectos de modo sobre asuntos públicos, la
alternativo para construir elaboración de normas u
juntos una postura otros.
común.
Enfoque Todos tienen Respeto por las  Docentes y estudiantes
Inclusivo o derecho no solo a diferencias. Reconocimiento al valor demuestran tolerancia,
atención a educación de inherente de cada apertura y respeto a todos y
la calidad sino a persona y de sus cada uno, evitando cualquier
diversidad obtener resultados derechos, por encima de forma de discriminación
de aprendizaje de cualquier diferencia. basada en el prejuicio a
igual calidad. cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes
estimaban a nadie.
 Las familias reciben
información continua sobre
los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo
y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar  Los docentes programan y
enseñanza. ofreciendo a los enseñan considerando
estudiantes las tiempos, espacios y
condiciones y actividades diferenciadas de
oportunidades que cada acuerdo a las características
uno necesita para lograr y demandas de los
los mismos resultados. estudiantes, las que se
articulan en situaciones
significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Disposición a depositar  Los docentes demuestran
Confianza en la expectativas en una altas expectativas sobre
persona. persona, creyendo todos los estudiantes,
sinceramente en su incluyendo aquellos que
capacidad de superación tienen estilos diversos y
y crecimiento por sobre ritmos de aprendizaje
cualquier circunstancia. diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las
familias principalmente a
reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la
autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y
fortalecen en toda
circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Enfoque La interculturalidad Respeto a la Reconocimiento al valor  Los docentes y estudiantes
Intercultural es el proceso identidad cultural. de las diversas acogen con respeto a todos,
dinámico y identidades culturales y sin menospreciar ni excluir a
permanente de relaciones de nadie en razón de su lengua,
interacción e pertenencia de los su manera de hablar, su
intercambio entre estudiantes. forma de vestir, sus
personas de costumbres o sus creencias.
diferentes culturas,  Los docentes hablan la
orientado a una lengua materna de los
convivencia basada estudiantes y los acompañan
en el acuerdo y la con respeto en su proceso de
complementariedad, adquisición del castellano
como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas
las variantes del castellano
que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar
así como en el a los estudiantes a que se
respeto a la propia. expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Disposición a actuar de  Los docentes previenen y
Justicia
manera justa, respetando afrontan de manera directa
el derecho de todos, toda forma de discriminación,
exigiendo sus propios propiciando una reflexión
derechos y reconociendo crítica sobre sus causas y
derechos a quienes les motivaciones con todos los
corresponde. estudiantes.

Diálogo Fomento de una  Los docentes y directivos


intercultural interacción propician un diálogo continuo
equitativamente entre entre diversas perspectivas
diversas culturas, culturales, y entre estas con
mediante el diálogo y el el saber científico, buscando
respeto mutuo. complementariedades en los
distintos planos en los que
se formulan para el
tratamiento de los desafíos
comunes.
Enfoque La igualdad de Igualdad y Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes no
Igualdad de género se refiere a dignidad. inherente de cada hacen distinciones
Género la igual valoración persona, por encima de discriminatorias entre
de los diferentes cualquier diferencia de varones y mujeres.
comportamientos, género.  Estudiantes varones y
aspiraciones y mujeres tienen las mismas
necesidades de responsabilidades en el
mujeres y varones. cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

Disposición a actuar de  Docentes y directivos


modo que se de a cada fomentan la asistencia de las
quien lo que le estudiantes que se
Justicia. corresponde, en especial encuentran embarazadas o
a quienes se ven que son madres o padres de
perjudicados por las familia.
desigualdades de  Docentes y directivos
género. fomentan una valoración
sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las
personas, en especial, se
previene y atiende
adecuadamente las posibles
situaciones de violencia
sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las  Estudiantes y docentes
diferentes situaciones de analizan los prejuicios entre
desigualdad de género, géneros. Por ejemplo, que
evitando el reforzamiento las mujeres limpian mejor,
de estereotipos. que los hombres no son
sensibles, que las mujeres
tienen menor capacidad que
los varones para el
aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor
capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación,
que las mujeres son más
débiles, que los varones son
más irresponsables.
Enfoque Los procesos Disposición para  Docentes y estudiantes
ambiental educativos se colaborar con el desarrollan acciones de
orientan hacia la bienestar y la calidad de ciudadanía, que demuestren
formación de vida de las generaciones conciencia sobre los eventos
personas con presentes y futuras, así climáticos extremos
conciencia crítica y como con la naturaleza ocasionados por el
colectiva sobre la Solidaridad asumiendo el cuidado del calentamiento global
problemática planetaria y planeta. (sequías e inundaciones,
ambiental y la equidad entre otros) así como el
condición del intergeneracional. desarrollo de capacidades de
cambio climático a resiliencia para la adaptación
nivel local y global, al cambio climático.
así como sobre su  Docentes y estudiantes
relación con la plantean soluciones en
pobreza y la relación a la realidad
desigualdad social ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental,
etc.

Justicia y Disposición a evaluar los  Docentes y estudiantes


solidaridad. impactos y costos realizan acciones para
ambientales de las identificar los patrones de
acciones y actividades producción y consumo de
cotidianas y a actuar en aquellos productos utilizados
beneficio de todas las de forma cotidiana en la
personas, así como de escuela y la comunidad.
los sistemas,  Docentes y estudiantes,
instituciones y medios implementan las 3R (reducir,
compartidos de los que reusar y reciclar) la
todos dependemos. segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas
de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la
salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes
impulsan acciones que
contribuyen al ahorro del
agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su
relación con el cambio
climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes
promueven la preservación
de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los
espacios educativos que
comparten, así como de los
hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y  Docentes planifican y
disposición para el desarrollan acciones
forma de vida
cuidado a toda forma de pedagógicas a favor de la
vida sobre la tierra desde preservación de la flora y
una mirada sistémica y fauna local, promoviendo la
global, revalorando los conservación de la
saberes ancestrales. diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes
promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente,
revalorando los saberes
locales y el conocimiento
ancestral.
 Docentes y estudiantes
impulsan la recuperación y
uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les
brindan.
Enfoque Constituido por los Equidad y Disposición a reconocer  Los estudiantes comparten
Orientación bienes que los Justicia. que, ante situaciones de siempre los bienes
al Bien seres humanos inicio diferentes, se disponibles para ellos en los
Común comparten requieren espacios educativos
intrínsecamente en compensaciones a (recursos materiales,
común y que se aquellos con mayores instalaciones, tiempo,
comunican entre sí, dificultades. actividades, conocimientos)
como los valores, con sentido de equidad y
las virtudes cívicas justicia.
y el sentido de la
justicia. Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran
incondicionalmente a solidaridad con sus
personas en situaciones compañeros en toda
comprometidas o difíciles situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva  Los docentes identifican,
con los sentimientos del valoran y destacan
otro y disposición para continuamente actos
apoyar y comprender sus espontáneos de los
circunstancias. estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

Disposición a valorar y  Los docentes promueven


Responsabilidad
proteger los bienes oportunidades para que los y
comunes y compartidos las estudiantes asuman
de un colectivo. responsabilidades diversas y
los estudiantes las
aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y
el de la colectividad.
Enfoque Comprende el Flexibilidad y Disposición para  Docentes y estudiantes
Búsqueda desarrollo de la apertura. adaptarse a los cambios, comparan, adquieren y
de la capacidad para el modificando si fuera emplean estrategias útiles
Excelencia cambio y la necesario la propia para aumentar la eficacia de
adaptación que conducta para alcanzar sus esfuerzos en el logro de
garantiza el éxito determinados objetivos los objetivos que se
personal y social. cuando surgen proponen.
dificultades,  docentes y estudiantes
información no conocida demuestran flexibilidad para
o situaciones nuevas. el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas,
orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.
Superación Disposición a adquirir  Docentes y estudiantes
personal. cualidades que utilizan sus cualidades y
mejorarán el propio recursos al máximo posible
desempeño y para cumplir con éxito las
aumentarán el estado de metas que se proponen a
satisfacción consigo nivel personal y colectivo.
mismo y con las  Docentes y estudiantes se
circunstancias. esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que
representen avances
respecto de su actual nivel
de posibilidades en
determinados ámbitos de
desempeño.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD / CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO


SITUACIÓN IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE SITUACION
SIGNICATIVA DURACION SIGNIFICATIVA
(Semanas/

Reflexiona y argumenta éticamente


Sesiones)

Interactúa con todas las personas

Delibera sobre asuntos públicos

promueven el bienestar común


Vive su sexualidad de manera

Maneja conflictos de manera


Construye normas y asume
Autorregula sus emocione

Participa en acciones que


Se valora a si mismo

plena y responsable

acuerdos y leyes

constructiva
UNIDAD  Los estudiantes de la - Presentación de la Organizador gráfico
DIDACTICA N° 01 I.E. Punta Arena, unidad y del área
ESTABLECEMOS llegan con nuevas de DPCC
NUESTROS expectativas y
ACUERDOS PARA desafíos. Sin - Elaboración de las
UNA SANA embargo, algunos normas de
CONVIVENCIA desconocen el convivencia.
reglamento interno y
no han desarrollado - Vamos creciendo,
completamente la vamos cambiando
práctica de las normas La identidad en la
de convivencia. Esto adolescencia.
puede generar
dificultades en la - Salud y riesgo en la
interacción dentro del adolescencia.
aula y en la formación
de un ambiente de
respeto y
colaboración.
Ante esta situación,
surge la necesidad de
reflexionar sobre la
importancia de la
convivencia escolar y
de asumir un rol activo
en la construcción de
un clima armonioso.
Para ello, los
estudiantes se
plantean los siguientes
interrogantes: ¿Cuáles
son las normas de
convivencia
institucional y cómo
impactan en nuestra
formación?, ¿Cómo
podemos socializar y
aplicar las normas de
convivencia en el
aula?, ¿Qué aspectos
clave contiene nuestro
reglamento interno y
por qué es importante
conocerlo?
UNIDAD  En la I.E.P. Punta - Los valores en los Lapbook
DIDACTICA N° 02 Arenas se evidencia el adolescentes
“CONOCEMOS Y poco conocimiento
FORTALECEMOS relacionado al - Amistad durente la
EL DESARROLLO desarrollo de la adolescencia.
DE NUESTRA sexualidad, mostrando
SEXUALIDAD”. actitudes y conductas - La toma de
no adecuados en el decisiones en la
trato de sus pares, adolescencia.
Frente a ello, se
propone a los - Adolescentes y
estudiantes desarrollar medios de
acciones y actividades comunicación.
que nos permita
generar respeto con
nuestros pares. Para
ello se propone el
siguiente reto:
¿Qué actividades
proponemos para el
conocimiento de
nuestra sexualidad?
¿Cómo promovemos
el respeto entre
nuestras pares?
¿Qué riesgos
representa para los
estudiantes el poco
conocimiento sobre la
sexualidad?
¿Qué se puede hacer
para expresar y
concientizar para una
mejor conducta con
nuestros pares?
UNIDAD  Los y las estudiantes - Aprendemos a Rompecabezas.
DIDACTICA N° 03 de la I.E.P. Puntas aprender
ERRADICAMOS Arenas tienen muchas
TODO ACTO DE expectativas - Proyecto personal
VIOLENCIA PARA académicas, sociales y vocacion.
MEJORAR y recreativas. Sin
NUESTRAS embargo, presentan - Libertad decidimos
RELACIONES dificultad para con
INTERPERSERSO integrarse, responsabilidad.
NALES fomentando actos de
discriminación socio - El sentido de las
económica de familias moral y la etica.
y racial, usan un
lenguaje inapropiado
para comunicarse
normalizando esta
práctica ocasionando
casos de agresión
verbal a través redes
sociales, afectando la
autoestima de sus
pares y una sana
convivencia entre los
estudiantes generando
un clima emocional
desfavorable para su
aprendizaje. En
consecuencia,
debemos trabajar para
generar un clima
democrático, sano y
respetuoso siendo
esto necesario para
consolidar sus
potencialidades
cognitivas, afectivas y
socializadoras,
promoviendo la
resolución de
conflictos
interpersonales.
Por tal motivo, frente a
esta situación se
plantean las siguientes
preguntas retadoras

- ¿Cuál es la raíz
principal de esta
violencia?
- ¿Cómo podemos
contribuir a formar una
ciudadanía tolerante y
empática?
- ¿Qué debemos hacer
para eliminar la
discriminación y el
racismo en nuestra
I.E.?
- ¿Qué medidas
reparadoras podemos
considerar para
mejorar nuestra
convivencia escolar?
- ¿De qué manera la
práctica de habilidades
blandas propicia un
clima favorable para el
aprendizaje?
- ¿Cómo podemos
organizar nuestra aula
para promover un
clima favorable en
beneficio de un mejor
aprendizaje?
- Ante esta situación
proponemos la
planificación de
actividades que nos
conlleve a mejorar
esta situación
problemática
permitiendo que los
estudiantes realicen
diversas actividades
demostrando su
responsabilidad,
autonomía, seguridad
y eficacia.
UNIDAD En los y las estudiantes - La riqueza de la Tríptico
DIDACTICA N° 04 de la I.E.P. Punta diversidad peruana
“PROMOVIENDO Arenas se ha observado
LA PRACTICA DE la falta de identidad - La identidad
VALORES histórica local y nacional, nacional y
CÍVICOS Y falta de patriotismo, de Peruana.
CONCIENCIA identificación con los
AMBIENTAL”. símbolos patrios y la - Los simbolos de la
poca conciencia peruanidad.
ambiental de parte de
nuestros estudiantes, ha - Identidad cultural y
contribuido al deterioro globalizacion.
del tejido social y al
aumento de la
polarización y la
intolerancia entre los
estudiantes
Se propone a los
estudiantes el desarrollo
de actividades ante esta
actitud. Es por ello que
establecemos las
siguientes preguntas
retadoras:
- ¿Qué acciones se
implementarán para
la promoción de
valores cívicos
patrióticos dentro y
fuera de la
institución?
- ¿Qué proyectos
sobre el cuidado del
medio ambiente
pueden desarrollar
los estudiantes que
evidencien un
cambio de
conciencia
ambiental?
- ¿Qué eventos
locales se realizan
en la comunidad,
que fortalezcan y
promuevan los
valores cívicos?
UNIDAD Los estudiantes de la - La convivencia Podcast
DIDACTICA N° 05 I.E. Punta Arenas inician democreatica
FOMENTAMOS LA la segunda unidad de
PRÁCTICA DE aprendizaje tras un
VALORES ENTRE proceso de integración - Problemas que
LOS MIEMBROS escolar. Sin embargo, afectan la
DE LA durante el desarrollo de convivencia.
COMUNIDAD la convivencia, se ha
EDUCATIVA evidenciado una falta de - La democracia
práctica de valores como sistema
fundamentales como la politico.
puntualidad, el
respeto, la - Los parttidos
responsabilidad y la politicos.
autonomía. Esta
situación impacta en la
convivencia y en el
desarrollo de un
ambiente de aprendizaje
adecuado.

Ante este desafío, es


fundamental reflexionar
sobre la importancia de
los valores en la vida
escolar y fomentar su
práctica en las
actividades diarias. Para
ello, se plantean las
siguientes preguntas
retadoras:
UNIDAD En la Institución - Los conflitos son
DIDACTICA N° 06 Educativa Particular pare de la vida en
“IMPULSAMOS EL Punta Arenas, se ha sociedad
HÁBITO DE LA observado que los
LECTURA PARA estudiantes presentan - Conflictos y
CONSOLIDAR EN falencias en el proceso soluciones en la
NUESTROS de comprensión lectora, escuela.
ESTUDIANTES estas se han convertido
HABILIDADES DE en un problema - Resolucion y
COMPRENSIÓN relevante y así mismo en conflictos.
LECTORA, una oportunidad de
CONSIDERANDO mejora para innovar - La consolidacion
ACTIVIDADES nuevas estrategias e extrajudicial y
QUE DESPIERTEN implementar actividades arbitraje.
EL INTERÉS POR que consoliden el
LEER” desarrollo de habilidades
de comprensión. Frente
a esta situación, nos
formulamos las
siguientes interrogantes:

¿Los estudiantes tienen


el hábito de la lectura? ,
¿Los estudiantes,
comprenden lo que
leen? ¿Qué estrategias
innovadoras de lectura
se podrían aplicar para
elevar el nivel de
comprensión? ¿Qué
tipos de textos son de
interés para el
estudiante? ¿Qué
actividades podemos
implementar para
fortalecer los diversos
niveles de lectura?
Esto se logrará a través
de la técnica del
subrayado, de la
inferencia, organización
de información y de
proyectos de mapeo,
síntesis y recojo de
información,
representaciones
teatrales, lectura y
análisis de noticias y
textos entretenidos para
los estudiantes.
UNIDAD En nuestra institución - El estado Peruano Díptico
DIDACTICA N° 07 educativa, se ha
"Muévete y Vive, observado un creciente - El poder ejecutivo
fomentando en interés por la práctica
nuestros deportiva entre los - El legislativo
estudiantes un estudiantes. Sin
estilo de vida embargo, también se - El poder judicial
saludable”. han identificado desafíos
que limitan su
participación activa,
como el sedentarismo
derivado del uso
excesivo de dispositivos
electrónicos en casa, lo
que afecta su bienestar
físico y emocional.
Sabemos que la
actividad física es
fundamental para el
desarrollo integral de los
estudiantes, ya que
contribuye no solo a su
salud, sino también a su
rendimiento académico y
socialización. Por ello,
surge la necesidad de
promover una cultura de
ejercicio regular y
hábitos saludables
dentro y fuera del aula.
Frente a esta situación,
nos formulamos las
siguientes interrogantes:
¿Qué estrategias utilizas
para realizar actividad
física de manera regular
y divertida?
¿Cuáles son los
beneficios de la práctica
deportiva estructurada
en la salud integral y el
desempeño académico
de los estudiantes?
¿De qué manera la
comunidad educativa
(docentes, familias y
estudiantes) puede
contribuir a la
construcción de una
cultura de bienestar y
movimiento?
UNIDAD Los estudiantes del …. - La sociadad civil Ensayo.
DIDACTICA N° 08 Del ciclo de … de
“Desarrollamos educación. de la - La participacion
actividades que Institución educativa ciudadana.
contribuyen a Punta Arenas ubicada
potenciar las en la ciudad de Talara - Justicia e igualdad
habilidades en el del departamento de en la sociedad.
pensamiento Piura tienen dificultades
crítico y creativo para distinguir una
de los estudiantes información relevante e
“ irrelevante y esto puede
afectar su capacidad
para realizar
investigaciones,
comprender conceptos,
impedir que los
estudiantes desarrollen
habilidades para
resolver problemas
complejos de manera
innovadora por lo tanto
podría limitar sus
oportunidades en
campos que requieren
pensamiento analítico,
ante esta situación
surgen las siguientes
retos : ¿ Qué actividades
puedes desarrollar e
implementar para
fortalecer el
pensamiento crítico y
creativo ? ¿Qué
consecuencias puede
afrontar el estudiante al
no desarrollar su
pensamiento crítico y
creativo? ¿Cuáles son
los pasos que el
estudiante debe aplicar
para desarrollar su
pensamiento crítico y
creativo? ¿Qué
estrategias innovadoras
se podrían aplicar para
elevar el pensamiento
crítico y creativo? Se
espera que los
estudiantes resuelvan
situaciones
problemáticas a través
de actividades como
fomentar la curiosidad e
investigación y
creatividad

VII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES


Se espera que el estudiante al culminar el VI ciclo logre los siguientes estándares de aprendizaje:

CONSTRUYE SU IDENTIDAD:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y
sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza
las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su
posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las
consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente
situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y
protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN:
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando
que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de
convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el
manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos
contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones
VIII. EVALUACIÓN

En última instancia, el objeto de evaluación son las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a los ciclos
de la Educación Básica como referente de aquello que se espera logren los estudiantes. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios
comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema.

En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar con
detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos
de aprendizaje.

En el caso del proceso de la evaluación del aprendizaje, dado que la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia,
los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.

Es importante tener presente de que el desarrollo curricular aplicado en el aula y el logrado en los estudiantes, se valora a través de un proceso con tres
dimensiones:
A.-La evaluación diagnóstica: nos permite analizar los conocimientos que trae el estudiante para enfrentar una nueva situación de aprendizaje.
-Se toma al inicio del año escolar
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación
B.-La evaluación formativa: tiene el propósito de retroalimentar a los docentes y, sobre todo, a los estudiantes durante un proceso educativo, para que la
enseñanza y el aprendizaje sean sujetos de mejorar permanente.
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de matemática y comunicación son:
 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación, etc.
C.- La evaluación sumativa: es la que se realiza al final de un proceso, con la finalidad de decidir si el estudiante logró los niveles de desempeño
previstos y tomar decisiones para su retroalimentación y promoción en el grado.
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a las madres y padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son: Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de
cotejo. La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.
Con respecto a los instrumentos de evaluación de competencias, estos se constituyen en herramientas concretas y tangibles por medio de las cuales los
docentes obtenemos información de los estudiantes, para ayudar a los estudiantes mientras están aprendiendo y averiguar lo que han aprendido en un
momento determinado, en ambos casos finalmente, se busca valorar el nivel alcanzado según los estándares de aprendizajes propuestos para el grado de
una o varias competencias, teniendo como base los problemas del entorno.
Los instrumentos de evaluación que se diseñan para valorar las competencias deben presentar las siguientes características:
1. Identificación de la competencia o competencias a evaluar con sus aprendizajes esperados y evidencia o evidencias.
2. Establecimiento de un problema contextual o situación significativa.
3. Determinación de los niveles de desempeño para el aprendizaje o aprendizajes esperados de acuerdo con el problema del contexto o situación
significativa.
4. Planteamiento de preguntas o ítems de análisis respecto al problema contextual y los niveles de desempeño.
Criterios para analizar resultados y entregar el informe final a los estudiantes.

IV. RECURSOS Y MATERIALES

 Libros del MED del área de DPCC (Primer grado de secundaria)


 Medios web: Plataforma sieweb, plataforma Google meet, YouTube.
 Aplicaciones: Nearpood, Kahoot.
 Proyector y equipo de audio.
 Papelotes, Cartulina, Plumones. Videos.
 Hojas art color, Lecturas, Fichas,
 Libros, Laminas, Imágenes acorde

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (APA VERSIÓN ACTUAL)


.
 Currículo Nacional de Educación
Básica. Programa Curricular
Primaria.
 LIBROS DEL MED DEL ÁREA DE DPCC (Primer grado de secundaria)
 COREFO Editorial. - “Libros digitales – Comunicación” – sexto grado de primaria. Edición: 2022. Lima, Perú.
 SANTILLANA Editorial. - “Libro de Área – Comunicación” – sexto grado de primaria. Edición: 2022. Lima, Perú.
 SINACE. - Material bibliográfico evaluaciones TERCE y PISA sexto grado de primaria. Edición: 2018. Lima, Perú.
 FREE CONTENT- “Crónica periodística” - https://www.ipp.edu.pe/blog/que-es-una-cronica-periodistica-5-ejemplos-reales/ 5 ejemplos reales. 23
enero 2022.
 BLOG PERÚ - Mitos y leyendas de la sierra peruana – Arte y cultura - https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/mitos-y-leyendas-de-la-sierra-
peruana / Tomado el 20 mayo 2022.
 BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES – “Biografía de Ricardo Palma” -
https://www.cervantesvirtual.com/portales/ricardo_palma/apunte_biobibliografico/ Por Oswaldo Holguín Callo (Pontificia Universidad Católica del
Perú - Academia Nacional de la Historia del Perú)

Robin Paúl Sernaqué Arcela Jhon Alex Olivares


Docente de DPCC V°B° Sub-Dirección de Nivel

Talara, febrero de 2025.

También podría gustarte