0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

Presentación. 1

La economía es la ciencia que estudia cómo los individuos satisfacen sus necesidades a través de bienes escasos y sus usos alternativos. Los economistas abordan cinco preguntas fundamentales sobre la producción y el consumo, y se guían por ocho ideas clave que definen su forma de pensar. La economía se divide en microeconomía, que se centra en decisiones individuales y de empresas, y macroeconomía, que estudia la economía nacional y global.

Cargado por

fal22444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

Presentación. 1

La economía es la ciencia que estudia cómo los individuos satisfacen sus necesidades a través de bienes escasos y sus usos alternativos. Los economistas abordan cinco preguntas fundamentales sobre la producción y el consumo, y se guían por ocho ideas clave que definen su forma de pensar. La economía se divide en microeconomía, que se centra en decisiones individuales y de empresas, y macroeconomía, que estudia la economía nacional y global.

Cargado por

fal22444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CAPÍTULO 1

¿Qué es la economía?
Microeconomía
Objetivos de
aprendizaje
u Definir la economía
u Explicar las cinco grandes
preguntas que los economistas
tratan de responder
u Explicar ocho ideas que definen la
forma de pensar de la economía
u Describir cómo trabajan los
economistas
Objetivos de aprendizaje

Definir la economía Explicar las cinco grandes Explicar ocho ideas que Describir cómo trabajan los
preguntas que los definen la forma de pensar economistas
economistas tratan de de la economía
responder
Una definición de
economía
Definir la economía

Las necesidades de la sociedad


exceden los recursos disponibles
para satisfacerlas .

Ricos y pobres se enfrentan por


igual a la escasez .
Una definición
de economía
Economía es la ciencia de la
elección — la ciencia que estudia
como los individuos satisfacen sus
necesidades (infinitas) mediante
bienes que siendo escasos tienen
usos alternativos entre los cuales
hay que optar, por lo tanto,
estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución y el
consumo de los bienes que
satisfacen necesidades humanas.
Cinco grandes
preguntas económicas

¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Cuánto producir?
¿Dónde producir?
¿Para quién producir?
¿Qué producir?

¿Qué bienes y servicios se


producen y en qué
cantidades?
¿Producimos casas o vehículos
para acampar?
¿Cómo producir?

¿Como se producen los bienes y


servicios?
¿Usamos seres humanos o
máquinas para producir los
bienes que queremos?
¿Cuándo producir?

¿Cuánto se producen los bienes y servicios?


¿Aumentamos o disminuimos la producción?
¿Dónde producir?

¿Dónde se producen los bienes y servicios?


¿Producimos los bienes en Estados Unidos o en Canadá?
¿Para quién
producir?
¿Quién consume los bienes y
servicios que se producen?
¿Vendemos nuestros bienes a los
adinerados o a los no adinerados?
Grandes ideas de la economía

Las preguntas le dan una idea de lo que trata


la economía.
Las grandes ideas de la economía describen
cómo piensan los economistas acerca de
estas preguntas y buscan responderlas.
Grandes ideas de la economía

Idea 1: Elección, intercambio y costo de oportunidad


Una elección es un intercambio, renunciamos a algo para obtener otra cosa; la
alternativa de más valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la
actividad elegida.
Grandes ideas de la economía

Idea 2: Márgenes e incentivos


Elegimos en pequeños pasos o en el margen, y las elecciones se ven influidas por
incentivos .
u Beneficio marginal en oposición a costo marginal
u Los incentivos son alicientes para realizar acciones particulares
Grandes ideas de la economía

Idea 3: Intercambio voluntario y mercados eficientes


El intercambio voluntario mejora la situación tanto de compradores como de
vendedores, y los mercados son una manera eficiente de organizar el intercambio.
u Los compradores reciben bienes o servicios
u Los vendedores reciben dinero.
Grandes ideas de la economía

Idea 3 (cont.)
Los mercados son eficientes porque aseguran que los recursos se utilizarán en donde
se valoran más.
Alternativa de la economía de mercado
Economía de mando
Grandes ideas de la economía

Idea 4: Imperfección o falla del mercado


El mercado no siempre trabaja de manera eficiente, y en ocasiones es necesaria la
acción del gobierno para superar esta imperfección y lograr un uso más eficiente
de recursos .
La imperfección del mercado es una situación en la que el mercado no usa los
recursos de manera eficiente .
Grandes ideas de la economía

Idea 5: Gasto, ingreso y valor de la producción


Para la economía en su conjunto, el gasto es igual al ingreso e igual al valor de la
producción.
Grandes ideas de la economía

Idea 6: Niveles de vida y crecimiento de la productividad


Los niveles de vida tienden a mejorar cuando aumenta la producción per cápita.
Este aumento del producto por persona permitirá a más personas poseer bienes y
servicios.
Grandes ideas de la economía

Idea 7: Inflación: un problema monetario


La inflación ocurre cuando la cantidad de dinero aumenta más rápido que la
producción.
La inflación es el resultado de un proceso en el que
"demasiado dinero persigue pocos bienes".
Grandes ideas de la economía

Idea 8: Desempleo: eficiente o desperdiciado


El desempleo puede ser resultado de la imperfección de mercado, aunque algún tipo
de desempleo puede ser productivo.
u Las tasas de desempleo varían .
u Algo de desempleo resulta de la búsqueda de los empleados de un empleo adecuado y de
los empleadores a la búsqueda de trabajadores adecuados .
u Este desempleo mejora la productividad.
Objetivos de aprendizaje

u Definir la economía
u Explicar las cinco grandes preguntas que los economistas tratan de
responder
u Explicar ocho ideas que definen la forma de pensar de la economía
u Describir cómo trabajan los economistas
Qué hacen los
economistas
La economía puede ser vista
desde la perspectiva micro o
macro.
Microeconomía y macroeconomía
Qué hacen los
economistas
Microeconomía y macroeconomía
Microeconomía es el estudio de las
decisiones de individuos y
empresas y la interacción de esas
decisiones en los mercados.
Estudia:
u Precios y cantidades

u Efectos de la regulación
gubernamental y de los impuestos
Qué hacen los
economistas
Microeconomía y macroeconomía
Macroeconomía es el estudio de la
economía nacional y de la
economía global.
Estudia:
u Precios promedio y empleo total,
ingreso y producción
u Efectos de los impuestos, del
gasto gubernamental y de los
déficit presupuestario sobre el
empleo e ingreso totales
u Efectos del dinero y de las tasas
de interés
La ciencia
económica
Los economistas tratan de
hallar una explicación de cómo
funcionan los sistemas
económicos.
Los economistas distinguen
entre afirmaciones positivas y
afirmaciones normativas.
La ciencia
económica
Las afirmaciones positivas se
refieren a lo que es.
uPueden resultar correctas o
incorrectas.
uPueden probarse comparándolas
con los hechos.
Las afirmaciones normativas se
refieren a lo que debe ser.
uDependen de valores personales y
no pueden probarse.
La ciencia
económica
Objetivo:
Descubrir y catalogar afirmaciones
positivas que sean congruentes
con lo que observamos en el
mundo y que nos permitan
entender cómo funciona el mundo
económico.
La ciencia
económica
Pasos:
u Observación y medición
u Construcción de modelos
u Prueba
Obstáculos y errores
analíticos
en economía
Separar causa y efecto
Ceteris Paribus
Falacia de composición
La afirmación de que lo que es
cierto para las partes es cierto
para el todo o de que lo que es
cierto para el todo es cierto para
las partes.
Obstáculos y errores
analíticos
en economía
Falacia post hoc

El error de razonamiento de que


un primer evento es la causa de
un segundo evento porque el
primero ocurrió antes que el
segundo.
Fin

También podría gustarte