0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Ser Humano y Desarrollo Sostenible Semana 2

El documento aborda la importancia de la comunicación en las relaciones humanas, destacando su papel en el intercambio de ideas y sentimientos. Se identifican barreras que afectan la comunicación efectiva, como la sobrecarga de información y la falta de atención, y se proponen estrategias para mejorar la comunicación asertiva en el ámbito laboral. Además, se presentan ejemplos de comportamientos asertivos y se enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades de comunicación para fomentar relaciones interpersonales saludables.

Cargado por

100086506
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Ser Humano y Desarrollo Sostenible Semana 2

El documento aborda la importancia de la comunicación en las relaciones humanas, destacando su papel en el intercambio de ideas y sentimientos. Se identifican barreras que afectan la comunicación efectiva, como la sobrecarga de información y la falta de atención, y se proponen estrategias para mejorar la comunicación asertiva en el ámbito laboral. Además, se presentan ejemplos de comportamientos asertivos y se enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades de comunicación para fomentar relaciones interpersonales saludables.

Cargado por

100086506
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PRESENTACION

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Nombre & Apellido: Angelica Isabel Hernández Alcántara

Materia: Ser Humano y Desarrollo Sostenible

Matricula: 100086506

Tema: Semana 2

Facilitador : Melba J. Marcelino


Introducción
La comunicación es la base de las relaciones humanas, conlleva al intercambio
de ideas, pensamientos y sentimientos que se transmiten a otras personas.
Según Félix Adams y otros investigadores, la comunicación es una de las
bases más importantes de las relaciones humanas, ya que a través de ella se
comparten sentimientos, pensamientos, ideas, valores, dudas, deseos,
experiencias, fortalezas y debilidades.
La comunicación constituye un aspecto importante de la actividad humana.
Desde su origen la persona ha necesitado relacionarse con otros y al hacer
más compleja su actividad laboral, la necesidad de comunicarse con mayor
propiedad se convierte en el punto de partida del lenguaje.
En el proceso de comunicación, los interlocutores sienten la necesidad de
comunicar sus ideas, pero corren el riesgo de que el mensaje sea mal
interpretado, ignorado, rechazado o incomprendido.
Por ello es necesario aprender a ser un buen receptor y buen transmisor de
informaciones, desarrollando estrategias para la comunicación asertiva y para
la escucha activa.
El mensaje, en un proceso comunicativo, es un conjunto de ideas o
argumentos que el emisor transmite mediante el uso de códigos específicos.
Para la transmisión del mensaje se requiere de medios que faciliten y
garanticen la efectividad de dicho proceso.
A continuación, se presenta una situación, donde entran en juego las
relaciones interpersonales, las actitudes y la comunicación, lee y analiza
para que completes las preguntas.
Caso 1: María es una gerente de equipo en una empresa de tecnología. Ella
ha notado una disminución en la eficacia y el rendimiento de su equipo, así
como un aumento en las tensiones y conflictos entre los miembros. María cree
que la falta de comunicación asertiva y la presencia de barreras en la
comunicación no verbal pueden estar contribuyendo a estos problemas.
1. Identifica cuáles serían las barreras de la comunicación que afectan el
trabajo grupal, recuerda usar como soporte el capítulo propuesto para
esta unidad.
2. Enumerar las posibles señales no verbales que pueden impactar en el
proceso de comunicación e interacción que pueden estar obstaculizando
la comunicación efectiva.
3. Presenta cuáles aspectos de la comunicación asertiva pueden influir en
un cambio en el ámbito laboral.
4. Proporciona ejemplos de comportamientos asertivo, como expresar
opiniones de manera clara y respetuosa, escuchar activamente y ser
consciente de las propias necesidades y límites.
5. Presentar una situación hipotética en la que necesiten abordar un
problema o conflictos de manera asertiva.
1. Identifica cuáles serían las barreras de la comunicación que afectan el
trabajo grupal, recuerda usar como soporte el capítulo propuesto para
esta unidad.
Sobrecarga de información: En un mensaje hay sobre carga de información
cuando están envueltos más de un mensaje a la vez. Un profesor puede decir a
su grupo de estudiantes “tengan pendiente que deben realizar las tareas
asignadas para mañana, deben traer una nota firmada de sus padres
autorizando su salida al paseo, la cooperación es importante, la
responsabilidad es parte de la buena formación.”

Actitud defensiva: En ocasiones los interlocutores pueden asumir actitudes de


ataque o de protección en la comunicación. Si una persona ha cometido un
error y otra pretende hacer alguna recomendación, es probable que quien se
ha equivocado no preste atención a la recomendación, por percibir que le están
cuestionando o atacando; entonces asume una actitud de defensa procurando
justificarse. El objetivo del que intenta ayudar se pierde.

La impulsividad: La conducta impulsiva se refiere a la incapacidad que tienen


muchas personas para demorar una respuesta, es decir, son incapaces de
razonar antes de actuar, por lo que se les dificulta entender el punto de vista de
los otros o al menos darles tiempo para que lo expresen.
La agresividad: La agresividad – conducta necesaria para realizar acciones
positivas, en cuanto fuerza que motoriza la conducta y pone al organismo en
disposición de alcanzar las metas – tiende a interferir con la comunicación
desde el momento en que la persona agresiva muestra una actitud violenta al
expresarse.

Tono, timbre y velocidad de voz inapropiados: Nada es más molesto al oído


que un inadecuado timbre de voz. Del mismo modo la velocidad al hablar hace
que se pierda la idea del mensaje, si quien escucha no tiene el tiempo
suficiente para digerir la información y comprender el mensaje.

La falta de atención: La falta de atención se puede confundir con la falta de


interés o la falta de motivación en la comunicación. Pero va mucho más allá. Se
puede estar motivado y no prestar atención. Para captar la atención, además
del interés del que recibe el mensaje, requiere que el comunicador tenga la
capacidad de capturar la atención del receptor.

Los prejuicios: Las ideas preconcebidas condicionan los resultados de la


comunicación. Si se habla de un tema en particular que resulta aversivo al
receptor, es probable que deje de percibir aspectos que pueden ser relevantes
sobre el mismo. Así pues, si una persona siente antipatía por los negros, es
probable que deje de prestar atención a cualquier mensaje que tenga la
negritud como tema, o que proceda de un sujeto que lo es.

2- Enumerar las posibles señales no verbales que pueden impactar en el


proceso de comunicación e interacción que pueden estar obstaculizando
la comunicación efectiva.
Las principales conductas no verbales que pueden bloquear la comunicación
son:
Las expresiones faciales de disgusto, rechazo, amenaza, ironía.
Muestras de nerviosismo e inquietud.
Mutismo
Timidez y retraimiento
Invasión del espacio vital de los demás.
Distraer la atención
Inestabilidad de carácter

3- Presenta cuáles aspectos de la comunicación asertiva pueden influir en


un cambio en el ámbito laboral.
:
Expresar Opiniones de Manera Clara y Respetuosa
: Fomentar un ambiente donde los miembros se sientan seguros para expresar
sus ideas y opiniones sin temor a represalias.
Escucha Activa:
Fomentar la escucha activa para comprender completamente las perspectivas
de los demás y promover un ambiente de colaboración.
Ser Consciente de las Necesidades y Límites Propios:
Animar a los miembros a comunicar sus límites y necesidades de manera clara
y respetuosa.

Escuchar antes de hablar, pensar antes de actuar. Es vital pensar en las


consecuencias de las acciones antes de hablar y antes de actuar. Es útil
ponerse en los zapatos del interlocutor para anticipar sus reacciones.
Enfocarse en la otra persona
Mirarle a los ojos con empatía. Observar sus expresiones faciales, su lenguaje
corporal, ayuda a comprender al interlocutor.

Bloquear los pensamientos de contradicción.


Resistir la tentación de contestar mentalmente a lo que le están diciendo.
Hacer preguntas.
Asegurarse de que el mensaje ha sido recibido. Ver si hay algún otro mensaje
escondido, o si el mensaje va más allá de lo explícito.

Controlar el enojo y frustración.


Evitar llegar al punto de sentir que se pierde el control. Respirar
profundamente, y recordar: Una respuesta violenta no sólo no persuade a
quien escucha, sino que, además, lo predispone.

Hacer un esfuerzo por entender la razón por la cual la otra persona se


comporta de la manera que le disgusta.
Si se es analítico, lo más probable es que no se disguste.

Cultive su inteligencia interpersonal


La inteligencia interpersonal es la madre de la comunicación, relacionarse con
otras personas, no solo es hablar y hacer gestos.

Exponer las propias ideas de forma segura y con calma.


Evitar el uso de palabras que indiquen inseguridad. No hablar de temas de
poca importancia, ni distraer la atención del oyente.

Usa la asertividad y empatía como principios fundamentales


El asertividad y la empatía se complementan en el proceso comunicativo. El
empleo simultáneo de ambas conduce a una interrelación verbal exitosa.

4- Proporciona ejemplos de comportamientos asertivo, como expresar


opiniones de manera clara y respetuosa, escuchar activamente y ser
consciente de las propias necesidades y límites.
Ejemplos de comportamientos asertivos pueden ser:
Expresar tus opiniones y sentimientos de forma clara y directa.
Saber decir “no” de forma respetuosa y sin sentirte culpable.
Pedir lo que necesitas de forma clara y sin exigencias.
Aceptar los cumplidos y críticas sin minimizarlos ni magnificarlos.
María, la gerente de equipo, está liderando una reunión donde se discuten los
desafíos actuales del proyecto.
Expresar Opiniones de Manera Clara y Respetuosa:
María, He estado reflexionando sobre nuestra estrategia actual y tengo una
sugerencia. Creo que podríamos mejorar la eficiencia si ajustamos el flujo de
trabajo. ¿Les gustaría escuchar mi propuesta antes de tomar una decisión?
Escuchar Activamente: Juan
: "Estoy dispuesto a escuchar, pero tengo algunas preocupaciones sobre cómo
afectará esto a nuestro plazo de entrega. ¿Has considerado eso?" María:
"Entiendo tu preocupación, Juan. Por favor, comparte más detalles para que
pueda tener una visión completa."
Ser Consciente de las Propias Necesidades y Límites: Ana
: "María, ¿podrías encargarte de revisar estos informes adicionales?
Necesitamos tenerlos listos para la próxima semana." María: "Me encantaría
ayudar, Ana, pero en este momento estoy abordando algunas prioridades
urgentes. ¿Podríamos buscar una solución alternativa para cumplir con la fecha
límite?"
5- Presentar una situación hipotética en la que necesiten abordar un
problema o conflictos de manera asertiva.
Imagina que hay desacuerdo sobre la asignación de tareas en el equipo. Un
enfoque asertivo sería que un miembro diga: "Me gustaría discutir la
distribución de tareas, ya que creo que podríamos mejorar la eficiencia.
¿Podemos tener una reunión breve para compartir nuestras ideas y encontrar
una solución que funcione para todos?". Este enfoque aborda el problema de
manera constructiva y fomenta la resolución colaborativa.
Conclusión
Comunicarse es una necesidad humana que tiene mucho que ver con la
naturaleza del ser sociable que toda persona posee. Este capítulo enfoca el
tema de la comunicación desde la perspectiva de la integración social. Se
analizan temáticas como la comunicación efectiva, elementos de la
comunicación, estilos de comunicación, factores que afectan la comunicación,
barreras de la comunicación, principios de la comunicación, técnicas para la
comunicación efectiva, entre otros.
La eficacia del proceso de comunicación está directamente vinculada a la
coherencia en la conjugación de todos estos elementos. Lograr dicha
coherencia hace necesario que las personas se formen en comunicación
efectiva, aprendiendo a desarrollar estrategias y tácticas que eviten las
distorsiones de los mensajes, fomentando así la armonía con los demás.

También podría gustarte