PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
1. DATOS REFERENCIALES.
1.1. DEPARTAMENTO: Potosí.
1.2. DISTRITO: Potosí
1.3. UNIDAD EDUCATIVA: “Boliviano Alemán”.
1.4. NIVEL: Nivel Inicial-Primario-Secundario.
1.5. CODIGO SIE: 81480104
1.6. DIRECTOR DISTRITAL: Lic. ZAIDA MARITZA CHOQUE CONDO
1.7. DIRECTOR UNIDAD EDUCATIVA: Lic. GRISELDA CORONEL MARQUEZ
1.8. GESTIÓN: 2025
2. LOCALIZACIÓN.
La Unidad Educativa “Boliviano Alemán” está ubicada al sur oeste de la ciudad de
Potosí, formando parte del distrito 11 en la Zona Villa Alonzo de Ibáñez.
.1 Características de la Unidad Educativa:
La Unidad Educativa “Boliviano Alemán”, presta sus servicios educativos a
estudiantes de la zona, desarrollando sus actividades educativas escolares en la
modalidad presencial, además atendiendo las normativas vigentes emanadas del
Ministerio de Educación, en sus tres Niveles, Inicial, Primario y Secundario.
Características de los alumnos:
El estudiantado de nuestra Unidad Educativa Boliviano Alemán, en su mayoría pertenecen a la
zona Villa Alonzo de Ibáñez y Villa Venezuela, los mismos son provenientes de familias
humildes, asimismo se tiene estudiantes del área dispersa como producto de la migración de
diferentes familias del campo hacia la ciudad.
En la presente gestión se percibe el crecimiento vegetativo de los estudiantes en los diferentes
cursos, siendo que se dedican al estudio y en algunos casos realizan trabajos para colaborar a
la familia.
Los estudiantes tienen como lengua originaria en un mayor porcentaje la lengua materna el
castellano y como segunda lengua nativa el quechua, Como producto de la migración, tiendo el
bilingüismo funcional, por otra parte, desde hace varios años desarrollan actividades culturales
y deportivas dentro de la Unidad Educativa y fuera de ella.
.
Características de los padres:
Los padres están organizados en directivas de cada curso y también se tiene la junta Escolar,
dando cumplimiento a las disposiciones contenidas en la ley 070, las Directivas tanto de los
cursos como de la Unidad Educativa, participan activamente en el que hacer educativo de los
niños, coadyuvando el trabajo de la Directora y los Maestros. En este sentido, la gran mayoría
de los habitantes de la población utilizan el castellano como idioma predominante en las
diferentes comunicaciones sociales y muy poco el uso del idioma quechua solo las personas de
tercera edad en actividades cotidianas dentro de la familia.
Características de la Infraestructura:
Actualmente la Unidad Educativa cuenta con una infraestructura inapropiada y la falta de
ambientes para el desenvolvimiento adecuado de los estudiantes en los tres niveles por otra
parte cuenta con un coliseo deportivo en pésimas condiciones, así como con los servicios
sanitarios no adecuados.
Características Económicas.
La mayor parte de los padres de familia se sustentan en base a la agricultura, al
comercio informal, la minería, la artesanía, actividad profesional y empleados públicos
cuyos ingresos varían en relación a la subsistencia de sus familias.
Características Religiosas.
En la Comunidad Educativa en el aspecto religioso se visibiliza claramente que existe
predominio en la práctica de la religión católica en una mayoría. Sin embargo, en la
actualidad, se destaca también la práctica de la religión protestante.
3. DIAGNOSTICO.
De acuerdo al diagnóstico situacional está delimitada en base de necesidades,
problemáticas o potencialidades de la Comunidad Educativa el cual se identificó con la
aplicación de la herramienta FODA que a continuación se describe.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal docente actualizado y Costumbres y tradiciones que
comprometido para el proceso de influyen el consumo de bebidas
fortalecimiento y concretización de la alcohólicas en los hogares que
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo ocasionan situaciones de violencia
Pérez. en la familia, principalmente en los
Una gran mayoría de los padres de menores de edad.
familia facilitan el material escolar Falta de comunicación en la familia
oportunamente para el desarrollo de por situaciones de trabajo.
las actividades curriculares. Falta de insumos y medios para la
Participación activa y creativa de los contención de la enfermedad del
estudiantes en las diferentes covid- 19 en el centro educativo.
actividades curriculares y socio Falta de profesionales de bien
comunitarios. social y medios educativos para
Práctica de algunos valores por la apoyar a los estudiantes en el
comunidad educativa. proceso pedagógico.
Utilización de medios tecnológicos Falta de compromiso de
que facilitan un aprendizaje estudiantes y padres de familia
significativo y productivo. para asumir con responsabilidad
Personal docente con conocimientos los procesos educativos.
en protocolos de bioseguridad. Falta de disponibilidad de recursos
Crecimiento vegetativo de económicos para inversiones de
estudiantes con apertura de nuevos instalación red de internet en la
cursos. Unidad Educativa
Infraestructura y mobiliario
inadecuado.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Oferta de textos didácticos en La inseguridad ciudadana
plataformas educativas del Ministerio Presencia de grupos irregulares y
de Educación para los procesos antisociales que ponen en riesgo.
curriculares gestión 2025. Consumo de bebidas alcohólicas
Dotación de insumos de bioseguridad en la población que se constituye
por los padres de familia de la Unidad en peligro para la población
Educativa. escolar.
Apoyo por el Centro de Salud en las Falta de normas de regulación en
distintas especialidades y charlas de educación vial.
nutrición alimentaria. Violencia manifestada contra
Apoyo del hospital Bracamonte y los mujeres y varones por el complejo
estudiantes de la U.A.T.F. en las de superioridad dominados por la
especialidades odontología y colonización que influye en el
oftalmólogía. comportamiento de los niños y
adolescentes.
4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS.
Abandono de los padres y madres de familia hacia sus hijos en edad escolar.
Constante maltrato físico y psicológico de los padres de familia hacia sus hijos.
Permanente desintegración familiar que genera situaciones de violencia físico
psicológico.
Niñas, niños y adolescentes en situaciones de alta vulnerabilidad por la
presencia de factores de alto riesgo en contextos familiares y escolares.
Presencia de familias de alta conflictividad interna que causa daños en el
desarrollo psicosocial del estudiante.
Violencia manifestada contra mujeres por el complejo de superioridad dominados
por la colonización que influye en el comportamiento de los niños y
adolescentes.
La precaria relación entre padres e hijos, aspecto que genera en muchos casos
la disgregación familiar
Falta de hábitos de higiene en el tratamiento adecuado de materiales de la
bioseguridad para el uso correcto de los mismos.
5. PRIORIZACIÓN
Tomando en cuenta los anteriores antecedentes se prioriza la prevención de
violencia contra el género de nuestra comunidad educativa.
6. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
“FORTALECIMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN DE VALORES PARA PREVENIR LA
VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA “BOLIVIANO
ALEMÀN”
7. FUNDAMENTACIÓN.
El presente proyecto socio productivo se justifica ante la necesidad de implementar valores y
acciones de prevención de violencias física y psicológica entre pares en los procesos
educativos, desde el ámbito o dimensión de gestión curricular, incidiendo acciones concretas
sobre situaciones de alta vulnerabilidad y presencia de factores de alto riesgo en los niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar. Así mismo, con el propósito de desarrollar
acciones de forma secuencial y sistemática en el tiempo y espacio con la participación activa de
todos los actores de la comunidad educativa.
Las nuevas corrientes educativas emergentes muestran una manera de entender el
aprendizaje, esto implica un cambio sustancial en la práctica pedagógica y en la organización
del aula, asimismo la utilización de estrategias participativas y comunicacionales pueden
considerarse una buena opción, teniendo en cuenta que es conveniente enseñar y aprender
construyendo conocimientos en base a los que ya tiene el estudiante.
8. OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Formar acciones interinstitucionales y comunitarias, que permitan reducir la prevalencia y
severidad de los daños a la salud causados por la violencia entre pares, promoviendo la
despatriarcalización y la no violencia física, psicológica contra el género con particular énfasis
entre aquéllos que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad, para mejorar la
calidad educativa y así contribuir a la cultura de paz en convivencia armónica y pacífica en la
Unidad Educativa “Boliviano Alemán”.
9. PLAN DE ACCIÓN.
ACTIVIDADES RESPONS DEL-AL PRESUP RESULTA
ABLES UESTO DOS
1er. TRIMESTRE: Comisión
Acciones de convivencia 20 de febrero al 20
Sensibilización y y Disciplina de mayo
concientización a toda Directora,
la comunidad educativa Profesores
para prevenir la Estudiantes
violencia física y Juntas
psicológica. Escolares
Padres de
Taller de
Familia y
socialización de
defensoría
la ley 548 sobre
de la niñez
el código niño,
e institución
niña
FELCVE.
adolescente, El
protocolo y la
guía de la
identificación de
violencia para
prevenir la
violencia física y
psicológica.
2do. TRIMESTRE: Comisión
Socio Agosto 22
Generar espacios de Cultural,
reflexión mediante la Toda la
práctica de actividades comunidad
culturales y expresiones Educativa
artísticas orientadas a Directora,
la lucha contra la Profesores
violencia física y Estudiantes
psicológica desde la Juntas
práctica de los valores. Escolares
Presentación de Padres de
afiches mostrando Familia.
los diferentes tipos
de violencia física y
psicológica
fortaleciendo una
cultura de
convivencia pacífica
y armónica.
3er.TRIMESTRE: Comisión
socio 10 de octubre al 15
Práctica de valores cultural, octubre
respeto, tolerancia e Directora,
igualdad para la Profesores
sensibilización de Estudiantes
violencias física y Juntas
psicológica en la Escolares
comunidad educativa Padres de
Concurso de Familia y
poesías orientadas comunidad
a la lucha contra la educativa.
violencia física y
psicológica desde
una cultura de
convivencia pacífica
y armónica.
10. FINANCIAMIENTO.
El financiamiento para el presente Proyecto Socio Comunitario Productivo, se vera de
acuerdo a las necesidades que se requiera dicha actividades.
11. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.
Se realizará de manera trimestral sobre el cumplimiento de las actividades planificadas,
con la participación de todos los actores, realizando diversas actividades principalmente
vinculadas a la observación, mediante instrumentos de seguimiento y monitoreo
sistematizados y practica de valores en la Unidad Educativa, familia y comunidad.
12. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.
La concreción de las acciones del presente proyecto, se las evaluará con la
participación de todos los actores de la comunidad educativa destacando las
debilidades y fortalezas encontradas durante el desarrollo a la culminación de cada
trimestre a partir de actas de compromiso y los resultados obtenidos en la exposición
de producto a fin de gestión.
INDICADORES CUALITATIVO CUANTITATIVO
Sensibilización y toma Participación, Porcentaje de sensibilización en la
de conciencia de la apropiación y prevención de violencias.
comunidad educativa compromiso de la
para fortalecer la comunidad educativa
autodeterminación con la problemática.
personal e
institucional Acciones
de Sensibilización y
concientización sobre
Violencia física,
psicológica entre
pares.
Reconoce la Practica de valores del Interpretación estadística de las
importancia de la respeto, tolerancia e encuestas.
práctica de valores. igualdad de
oportunidades para una
vida armónica.
Valoración de los Reflexiona y valora Valora y cuantifica los materiales
productos obtenidos. sobre la importancia de producidos.
un trato equitativo
mediante la práctica de
valores.
Potosí, febrero 2025