PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
1. TÍTULO DEL PSP
"Promoviendo y fortaleciendo valores para una Convivencia Pacífica y Libre de Violencia en
la Unidad Educativa “Carlos Orlando Gutiérrez Luna"
2. DATOS REFERENCIALES:
-Unidad educativa: Carlos Orlando Gutiérrez Luna
-Distrito Educativo: Oruro
-Departamento: Oruro
-Nivel: Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación primaria comunitaria Vocacional
-Responsables: Maestros/as de la unidad educativa.
-Turno: Mañana
-Sie: 81230396
-Gestión : 2025
3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES, PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD, ZONA O
BARRIO
Para el diagnóstico de las necesidades y problemáticas de este proyecto se aplicó la
metodología del FODA, porque es un instrumento que con mayor precisión nos ayudó a
identificar las necesidades y/o potencialidades que dieron luz para elegir la temática del
proyecto a realizar.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Director, docentes Apoyo de Mala utilización de Inseguridad
y instituciones como los espacios ciudadana
comunidad ser: Centros dentro los predios Existen familias que se
educativa médicos, Honorable de la Unidad caracterizan por ser
predispuestos para Alcaldía municipal Educativa. disfuncionales(abandon
realizar cambios de Oruro, Los diferentes o del hogar voluntario o
en la Unidad defensoría de la tipos de violencia se forzado por el padre o la
Educativa. niñez. manifiestan en madre).
Realización de Contamos con una familias dispersas y Existen familias que
ferias junta escolar, apoyo en aquellas que comparten muy poco
educativas. de los padres de existen luchas de tiempo junto en casa por
Utilización de los familia. poder. diversas rezones.
materiales del Apoyo de la Los factores del Desintegración
contexto. Dirección Distrital de incremento de familiar, provocando falta
Padres de familia Educación de Oruro. violencia de acompañamiento y
organizados por Existe una intrafamiliar se supervisión por parte de
representantes de comunicación deben a la los padres, lo cual
grado y Junta constante con desigualdad de influye negativamente en
Escolar. algunos padres de género manifestado su desarrollo.
Creación de los familia. en el alcoholismo. Migración de padres de
grupos de Cursos de Padres de familia familia.
WhatsApp para el capacitación que no
apoyo y nos puede ayudar a cuentan con una
seguimiento de enfrentar la estabilidad labora
actividades. violencia física y Falta de control
psicológica del ingreso de
personas extrañas.
Desconocimiento
de las leyes,
normativas y
lineamientos sobre
prevención de
violencia.
Influencia negativa
de los medios de
comunicación que
fomentan y generan
crisis en los valores.
Manifestación
machista, la que
desfavorece a la
igualdad de género
La manifestación
de violencia de
parte de
los abuelos, padres
recae en los hijos
En este escenario de transformación, el Sistema Educativo Plurinacional exige realizar
transformaciones profundas en las acciones de la gestión institucional, administrativa y
curricular. Ante esta situación se presenta la el Proyecto Sociocomunitario Productivo con
una visión a construir: una Educación integradora, participativa, comunitaria, democrática,
inclusiva, que responda a la realidad social, cultural, política y económica, en un escenario de
verdadera participación social comunitaria en la Unidad Educativa.
Por otro lado, enmarcados en la Ley 070, en su art. 3 (Bases de la Educación), refiere que la
educación es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de
violencias en el ámbito educativo para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura
de paz, buen trato y respeto a los derechos humanos individuales y colectivos.
En la actualidad nos vemos enfrentados a situaciones difíciles que vive la sociedad y
nuestras familias, por ello se asume el compromiso de construir una sociedad pacífica y
armónica, libre de violencia. La práctica de valores serán el instrumento para promover la
cultura de paz y convivencia armoniosa entre todas las personas propiciando el respeto, la
participación y la confianza, sobre todo con niñas, niños y jóvenes, de esta forma erradicar la
violencia escolar y familiar.
En resumen, luchar contra la violencia desde la Unidad Educativa, implicara un compromiso
verdadero de maestros y maestras como artífices principales para crear el puente entre
comunidad y escuela a través de acciones a ser desarrollados en el proceso educativo con
contenidos relacionados hacia la concienciación de cambios de actitud, practica de valores
que permitan coadyuvar en la consolidación de una sociedad libre de violencia.
En este sentido, la formación de valores pasa por la planeación, organización, ejecución y
evaluación de actividades que partiendo del abordaje teórico se verán reflejadas en la
práctica, en la actuación y vivencia de nuestros estudiantes, familias y comunidad.
4. OBJETIVO DEL PSP
Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes mediante la práctica de valores
sociocomunitarios y la producción de textos o carteles que promuevan la convivencia
armónica, el respeto y la participación activa en su entorno, fortaleciendo así su identidad
cultural y sentido de responsabilidad social que coadyuven a la despatriarcalización y
descolonización por una vida libre de violencia en el contexto social de la comunidad
educativa.
5. PLAN DE ACCIÓN
TRIM ACTIVIDADES DEL PSP RESPONSABLES CRONOGRAMA
PRIMER Identificación
TRIMESTRE de hogares Director, maestras, Durante el primer
disfuncionales y/o que manifiestan maestros, ,estudia trimestre
violencia intrafamiliar en la ntes, padres y
madres de familia.
Comunidad Educativa por causas
del patriarcado.
Socialización de los valores para
una convivencia pacífica y libre de
violencia en la comunidad
educativa, a través de espacios de
reflexión en la hora cultural y en el
desarrollo de contenidos
académicos.
Director, maestras, Durante el
SEGUNDO Elaboración de medios de difusión maestros y segundo
(murales, folletos, carteles, etc.) estudiantes trimestre
TRIMESTRE que promuevan los valores,
reflexión de las formas de violencia
y los mecanismos de prevención;
con el objetivo de mejorar las
habilidades comunicativas y
sociales.
Producción de textos y carteles
que promuevan una convivencia
pacífica, basada en valores,
dentro del contexto en el que
vivimos.
.
Director, maestras, Durante el tercer
TERCER Organización de una marcha maestros, trimestre
pacífica con la participación de estudiantes,
TRIMESTRE toda la comunidad educativa, padres y madres
promoviendo una sociedad libre de familia
de violencia.
Evaluación del proyecto.
6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.
El seguimiento y monitoreo del presente Proyecto Socio productivo se realizará de manera
trimestral con la ayuda del plantel docente y miembros de la junta escolar conformado de la
siguiente manera:
CRITERIOS INDICADORES
- Identificación de toda forma de violencia para su prevención.
QUÉ - Desarrollo de actividades en el contexto y con instituciones
(Se refiere a los especialistas en el área.
diferentes - Acciones de cambio en estudiantes, docentes, administrativos,
aspectos) padres y madres de familia referentes a las prácticas de
valores en contra de la violencia.
CÓMO - A través de reuniones, concejo de profesores, observación,
(Se refiere a las reuniones comunitarias y otros.
estrategias) - Creación de espacios de lucha contra la violencia dentro la
concreción curricular.
QUIÉN - Comisión pedagógica
(Se refiere a los - Consejo educativo
responsables) - Director, personal docente, personal administrativo y
estudiantes.
7. EVALUACIÓN DEL PSP
Consiste en valorar el impacto y la incidencia del proyecto sobre la comunidad.
Se verificará los resultados del PSP tomado en cuenta nuestro objetivo.
Logros. - Es haber desarrollado las actividades del PSP en la Unidad Educativa con la
participación de toda la comunidad.
Relevancia. - En relación al compromiso de la Comunidad Educativa.
Impacto. - A través de la participación y motivación de la Comunidad y cómo ha contribuido a
mejorar la práctica de valores, respeto, responsabilidad.
Eficiencia. - Si se cumplió las actividades con responsabilidad.