Guía Matriz (Versión 3)
Guía Matriz (Versión 3)
La presente versión actualizada ha sido oficializada mediante Resolución exenta E 668/25, que reemplaza al
documento oficializado mediante Resolución exenta 149 de 24 /01/2020, del Instituto de Salud Pública de Chile.
EDITOR RESPONSABLE:
Susana Muñoz Fica, Sección Seguridad en el Trabajo
REVISOR:
José Espinosa Robles, Subdepartamento Seguridad y Tecnologías en el Trabajo
Consultas o comentarios:
Sección OIRS del Instituto de Salud Pública de Chile, www.ispch.cl.
1. ANTECEDENTES
Una de las principales etapas de esta disciplina corresponde a la identificación de los diferentes
peligros/factores de riesgos existentes en el lugar de trabajo por parte de la entidad empleadora,
con la asistencia técnica de los OAL según corresponda, de forma de proceder con posterioridad
a efectuar una evaluación de los riesgos asociados, mediante la elaboración de planes de
trabajo, orientar y priorizar las políticas y medidas de control a aplicar por parte de la entidad
empleadora, promoviendo el bienestar de todas las personas trabajadoras, sin discriminación,
mediante la perspectiva de transversalización de género, resguardando el derecho a la
protección de la salud de toda la población trabajadora.
Por otra parte, el Decreto 44/2024: “Sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un
Entorno de Trabajo Seguro y Saludable”, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, instruye a
las entidades empleadoras la implementación de una matriz de riesgos, la cual debe ser
elaborada en base a las directrices entregadas por la guía del ISP vigente.
2. OBJETIVO
Disponer de una herramienta estandarizada con los elementos mínimos para identificar
peligros/factores de riesgo, evaluar y controlar los riesgos laborales asociados a los procesos,
tareas y puestos de trabajo, con enfoque de género.
3. ALCANCE
3.1 Teórico
Identificación de peligros/factores de riesgo, evaluación y control de los riesgos existentes en
los lugares de trabajo, con consideraciones para integrar el enfoque de género.
4. MARCO LEGAL
Ley Nº16.744, de 1968: Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Ley N° 21.012, de 2017: Garantiza seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y
emergencia, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
DFL 725/ Decreto 725, de 1968: Código Sanitario, Ministerio de Salud Pública.
DFL N°1, de 2023: Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Decreto Supremo Nº 594, de 1999: Reglamento de las condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares del trabajo, del Ministerio de Salud.
Decreto Supremo Nº 76, de 2006: Reglamento para la aplicación del artículo N° 66 bis de la
Ley N° 16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de las obras faenas o
servicios que indica, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Ley N° 19.345, de 1994:
Dispone aplicación de la Ley N° 16.744 sobre seguro social contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales a trabajadores del sector público que señala,
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Decreto 2, de 2024: Aprueba texto de la Política de Seguridad y Salud en el trabajo para el
periodo 2024 – 2028, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión
Social.
Decreto 2 Exento, del 2023: Dicta Guía para Implementación de Plan de Reducción del
Riesgos de Desastres en centros de Trabajo de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
MIPYME. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social.
Decreto 44, del 2023: Aprueba Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos
Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, Subsecretaría de Previsión Social.
Decreto Supremo N°109, de 1968: Aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación
de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 16.744 del 1° de febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos
por estos Accidentes y Enfermedades, Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Resolución 156 Exenta: Aprueba Compendio de Normas del Seguro Social sobre Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744, deroga y declara inaplicables
circulares que indica, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión
Social, Superintendencia de Seguridad Social.
Resolución Exenta 1280, del 2019: Guía para la Implementación del Plan para la Reducción
del Riesgo de Desastres (RRD) en Centros de Trabajo, Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), actual Servicio Nacional de Prevención y
Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
5. ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Desde la evidencia internacional y la gestión de los riesgos laborales en las distintas entidades
empleadoras, se ha observado que los roles y estereotipos de género contribuyen a la
generación de sesgos y barreras que perjudican las oportunidades laborales de las mujeres y
disidencias sexogenéricas, exponiéndolas a una situación laboral de mayor vulnerabilidad y a
una mayor probabilidad de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales1.
La metodología señalada, con la inclusión del enfoque de género, se presenta a través de seis
etapas, las cuales se describen a continuación:
Se presenta en los Anexos N°4 y N°7 de la presente guía, un esquema de las etapas indicadas y
un ejemplo de aplicación de la metodología propuesta para un riesgo en específico
respectivamente.
1
Dodoo & Al-Samarraie, 2023
2
Para profundizar en esta propuesta, se recomienda consultar la Nota Técnica N°36 del ISP denominada: ¿Cómo incorporamos del enfoque
de género en la prevención de riesgos laborales?
De esta forma, para una correcta obtención del levantamiento de procesos, se debe considerar
lo siguiente:
Identificar el(los) proceso(s), ya sean del tipo operacional (obtención del producto con
orientación al cliente externo), como también de apoyo (soporte a procesos operativos, con
orientación a usuarios internos).
Señalar para cada proceso identificado, el(los) puesto(s) de trabajo asociados con el
desarrollo de éste.
Asociar la o las tareas necesarias para la ejecución del proceso identificado, ya sea del tipo
rutinaria (parte de la operación habitual) como no rutinaria (no habitual).
Asociar para cada tarea identificada, el lugar específico al interior de la entidad empleadora
en la cual ésta es desarrollada.
Señalar el número de personas trabajadoras involucradas, especificando su identidad
sexogenérica3.
Una propuesta de formato para el levantamiento de procesos se presenta en el Anexo N°1 del
presente documento.
A partir del levantamiento de procesos detallado en el punto 6.1, se deben identificar los
peligros/factores de riesgos existentes4, basando dicho reconocimiento en el planteamiento, de
al menos, tres preguntas básicas: ¿existe una fuente de daño?, ¿quién (o qué) puede ser
dañado?, ¿cómo puede ocurrir el daño?5, todo considerado desde un punto de vista inclusivo y
con un enfoque de género.
En la actualidad, existen varios formatos y metodologías que pueden ser utilizados para la
identificación de los peligros/factores de riesgos, ya sea asociándolos a un riesgo específico
(riesgos de seguridad (cortes, golpes, contacto eléctrico, etc.) y/o riesgo higiénico (exposición a
radiaciones, exposición a sustancias químicas, etc.)) o bien por rubro (hospitalario, construcción,
etc.), entre otras alternativas. Sin embargo, para el caso de esta guía, se utilizará la metodología
GEMA para el reconocimiento de peligros/factores de riesgos asociados a un riesgo específico,
la cual se detalla a continuación:
Gente (G): Corresponde al factor humano de una entidad empleadora, el cual constituye una
causal de importancia en la generación de accidentes y enfermedades profesionales6.
3
Los procesos productivos están permeados por relaciones de género que impactan en la forma en que estos se distribuyen internamente
y se llevan a cabo, por lo que es importante que la entidad empleadora considere, como mínimo, la división sexual del trabajo presente.
4
No sólo los existentes al interior de la entidad empleadora, sino que también a los asociados a desastres y emergencias de la población
en el entorno cercano colindante (en caso de existir)
5
“Evaluación de Riesgos Laborales”, INSHT, España
6
Se debe tomar en consideración cómo la cultura y los estereotipos de género influyen en las conductas de las personas, pudiendo
incrementar la probabilidad de ocurrencia de riesgos laborales y accidentes del trabajo.
Equipos (E): Corresponde a cada uno de las herramientas y maquinaria con las que trabajan
las personas trabajadoras en la entidad empleadora.
Materiales (M): Corresponde a la materia prima con la que interactúan las personas
trabajadoras en una entidad empleadora para la realización de su trabajo.
Ambiente (A): Corresponde a todo lo que rodea a las personas trabajadoras, incluyendo el
aire que respiramos y la infraestructura de una entidad empleadora.
Por último, para una correcta ejecución de esta etapa, se deberá considerar la participación de
las personas trabajadoras y sus representantes, ya que son éstas quienes conocen de mejor
forma las condiciones en las cuales ejecutan las tareas, sobre todo de aquellas personas
especialmente sensibles a determinados riesgos, tales como mujeres embarazadas y personas
con discapacidad7, entre otros (identificación inclusiva).
La descripción de los riesgos específicos, ordenados por familia (seguridad, higiénicos, músculo
esqueléticos y psicosociales), con su codificación respectiva, se presenta en el Anexo N°3 del
presente documento.
Una vez que han sido identificados el(los) riesgos(s) presente(s) por tarea y lugar específico, se
debe proceder a su evaluación individual respectiva8.
Para los riesgos específicos diferentes a los de la familia de “riesgos de seguridad” (los cuales se
evaluarán según lo señalado en 6.3.2), que cuenten con normativa vigente para su evaluación,
deberán considerarse las acciones respectivas indicadas en el punto 6.3.1 de la presente guía.
Para fines de una orientación correcta de la evaluación de los riesgos, es importante señalar que,
en el caso de entidades empleadoras de hasta 25 personas trabajadoras, se cuente con los
resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de autoevaluación que debe proporcionar
el Organismo Administrador de la Ley (OAL), al cual ésta se encuentre afiliada.
7
Para fines de una correcta identificación, se recomienda consultar la nota técnica disponible por el ISP en la materia: “Recomendaciones
para la Implementación de Ley 21.015 Incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral”, disponible en:
www.ispch.cl/salud-de-los-trabajadores/notas-tecnicas/
8
Aquellos riesgos detectados que sean del tipo “agregados” (evitables), no deben ser evaluados, procediendo a la inmediata eliminación.
Si el riesgo identificado corresponde a “emergencia” o desastres, se deberá tomar en
consideración, tanto el instructivo establecido por la Oficina Nacional de Emergencias
Resolución Exenta N°1280 del 12 de diciembre de 2019 – actualmente SENAPRED, para la
implementación de Planes de Reducción de Riesgos de Desastres (PRRD) en los centros de
trabajo, así como el Decreto 2 Exento, del MINTRAB, que dicta Guía para la implementación
del plan para la reducción del riesgo de desastres en centros de trabajo de la micro, pequeña
y mediana empresa (mipyme). En cualquier caso, para la determinación del nivel de riesgo
final, se deberá tomar en consideración la metodología descrita en el punto 6.3.2 de la
presente guía (VEP).
Para el caso de los riesgos de tipo higiénico, el Decreto Supremo N°594/99 del Ministerio de
Salud referente a las “condiciones sanitarias básicas en los lugares de trabajo”, establece en
su Título IV los límites a cumplir para la exposición a riesgos de origen físico y químico. Al
respecto, es importante señalar que el MINSAL ha desarrollado y oficializado una serie de
protocolos de vigilancia epidemiológica referidos a la gestión sistémica de la exposición a
estos agentes, tanto desde el punto de vista ambiental como también de la salud de las
personas trabajadoras, los cuales son de aplicación obligatoria9. No obstante, como la
cobertura de los protocolos es baja en relación con la cantidad de agentes incluidos en el
título IV del D.S. N°594/99, si se identifica un riesgo higiénico que no tenga protocolo MINSAL,
éste se deberá evaluar de acuerdo a lo establecido por el ISP10, y en caso de no existir criterio
oficial al respecto por parte de éste, en base a una metodología internacionalmente
reconocida para la evaluación de este riesgo11.
NOTA: En caso en que sea evidente que se está frente a una exposición por sobre el estándar
considerado, y si el protocolo respectivo así lo permite (en caso de existir), se recomienda que en
forma previa a la evaluación propiamente tal, se aplique una herramienta cualitativa basada en la
metodología de “control banding”12, para de esta forma, proceder a la implementación directa de la
medida de control (ver punto 6.1.4), realizando posteriormente la evaluación higiénica respectiva,
evitando así, exposiciones innecesarias por parte de las personas trabajadoras.
Para el caso de los riesgos de tipo psicosociales, se deberá aplicar el protocolo de vigilancia
epidemiológica vigente con que cuenta el MINSAL, el cual incluye la evaluación respectiva.
9
Decreto Supremo N°109/68 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, artículo N°21.
10
Según lo señalado en el artículo N°117 del D.S. N°594/99, los métodos de análisis y de muestreo de los contaminantes a los cuales hace
referencia el título IV de éste, serán determinados de acuerdo a los establecido por laboratorio nacional y de referencia en salud
ocupacional (Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)).
11
En aquellos casos en que se identifique un riesgo higiénico que no esté incluido en el Título IV del D.S. N°594/99, será el OAL quién
determine la forma de proceder con su evaluación respectiva, previo visto bueno por parte de la Autoridad Sanitaria.
12
A modo de referencia, el ISP dispone de un documento orientativo en la materia disponible en
www.ispch.cl/sites/default/files/Nota%20Técnica%20N°%2064%20Agentes%20Quimicos%20Control%20Banding.pdf
N°20949/16 que modifica el Código del Trabajo y guía técnica respectiva incluida en el D.S.
N°63/05 de este Ministerio), en los casos donde el Protocolo de Vigilancia TMERT determine
la presencia del factor de riesgo de manejo manual de cargas y/o personas/pacientes.
Todo riesgo identificado que sea del tipo de seguridad, desastre y/o emergencias, deberá ser
evaluado aplicando el método del “Valor Esperado de la Pérdida (VEP)” según sigue:
El valor VEP obtenido (magnitud del riesgo detectado) se ubicará entre 1 a 16 dependiendo
de los valores asignados para las variables “probabilidad” y “consecuencia (severidad)”
descritas en los puntos 6.3.2.1 y 6.3.2.2 de la presente guía técnica respectivamente,
estableciéndose los siguientes niveles de riesgo, acompañados de su acción
correspondiente13:
En base a lo anterior, se deberá adoptar las medidas de control necesarias y efectivas que
correspondan, según directrices señaladas en la columna “acción y temporización” de la tabla
anterior.
13
Adaptado de lo señalado en el documento “Evaluación de Riesgos Laborales” del INSHT, España.
Estas acciones podrán conformar un programa de trabajo en seguridad y salud de la entidad
empleadora.
Baja (valor asignado 1): En este caso, el daño ocurrirá rara vez o en contadas ocasiones
(posibilidad de ocurrencia remota).
Media (valor asignado 2): En este caso, el daño ocurrirá en varias ocasiones (posibilidad
de ocurrencia mediana (puede pasar), no siendo tan evidente).
Alta (valor asignado 4): En este caso, el daño ocurrirá siempre o casi siempre (posibilidad
de ocurrencia inmediata, siendo evidente que pasará).
Ligeramente dañino (valor asignado 1): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos
casos que pueden causar pequeñas lesiones o daños superficiales (cortes superficiales,
magulladuras, etc.), como a su vez molestias e irritaciones con tiempos rápidos de
recuperación.
14
Este factor es preponderante cuando se cuenta con tareas que se realizan en forma usual. No obstante, existen tareas que se realizan
esporádicamente pero que presentan un alto riesgo para la salud de los trabajadores que la realizan, por ejemplo, las actividades asociadas
a espacios confinados.
15
tales como mujeres embarazadas y personas con discapacidad
A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la empresa un daño
material que no impida su funcionamiento normal de ésta, junto con una pérdida de
producción menor.
Dañino (valor asignado 2): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos casos que
pueden causar lesiones (laceraciones, quemaduras, torceduras, fracturas pequeñas, etc.)
y/o intoxicaciones que pueden causar incapacidad temporal de un(a) trabajador(a),
debiéndose invertir un tiempo de recuperación considerable.
Extremadamente dañino (valor asignado 4): Esta graduación debe ser adoptada en
aquellos casos en los cuales se puedan generar eventos extremadamente dañinos como
amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples que generen
incapacidades permanentes y lesiones fatales.
Dependiendo de los resultados de la evaluación de riesgos (punto 6.3), como referencia para
cada caso, se deberán aplicar las medidas de control que permitan eliminar y/o disminuir la
magnitud del riesgo existente, en estricto apego a la prelación de las medidas (jerarquía de
controles) y tomando en considerando los sesgos de género identificados en las fases previas de
identificación y evaluación de riesgos laborales16, medidas que podrán ser solicitadas o
consultadas requiriendo la asistencia técnica del Organismo Administrador de la Ley 16.744
(OAL) a la cual se encuentra adherida o afiliada la entidad empleadora, o bien, ser
proporcionadas a ésta por algún profesional o ente competente en la materia.
NOTA: En el caso de los riesgos de tipo higiénico, en ciertas ocasiones podrá ser necesaria la realización
de mediciones específicas para el diseño y determinación de la medida de control necesaria de
implementar.
Una vez implementadas las medidas de control por parte de la entidad empleadora, se deberá
determinar su eficacia, de forma de garantizar la eliminación y/o diminución de la magnitud del
riesgo por debajo del estándar, situación que debe ser monitoreada y revisada periódicamente
a través del programa de trabajo preventivo respectivo.
16
Para tal fin, se recomienda establecer espacios de participación de mujeres y disidencias sexogenéricas dentro de la elección de la medida
de control, de forma que ésta sea efectiva.
6.5 Matriz de Riesgo
Como forma de registro del proceso de identificación, evaluación y control de los riesgos, se
propone la matriz de riesgos, herramienta que vincula éstos a las actividades laborales que se
efectúan en un entorno específico (proceso, tarea, puestos de trabajo), con el objetivo de
priorizar, orientar y focalizar el tratamiento de éstos por parte de la entidad empleadora.
Según lo establecido por el Decreto 44, la matriz de riesgos debe ser revisada a lo menos
anualmente17, o bien cuando cambien las condiciones de trabajo que puedan significar un riesgo
adicional para las personas trabajadoras (cambios en los procesos productivos, incorporación de
nuevos equipos y sustancias y cambios normativos), ocurra un accidente del trabajo, se
diagnostique una enfermedad profesional, o se genere una situación de riesgo grave e
inminente18.
Una vez obtenida la matriz de riesgo, necesariamente ésta se debe presentar y difundir al
interior de la entidad empleadora, lo cual se efectúa a través de la implementación de “mapas
de riesgo”, que consiste en una herramienta gráfica y numérica que presenta los principales
riesgos existentes que afectan la seguridad y salud de las personas trabajadoras, según área y/o
proceso productivo de la organización.
17
Tomando en consideración los resultados del programa de trabajo preventivo
18
Se deben mantener los registros históricos de las actualizaciones de la matriz de riesgos, de forma de verificar los avances respecto de
la gestión de los riesgos laborales en la entidad empleadora.
19
Es importante señalar que las medidas de control a implementar deben ser explicitadas en la matriz como medidas preventivas, sobre
todo aquellas de aplicación inmediata, haciendo alusión cuando corresponda, al programa de trabajo respectivo en caso de medidas cuya
implementación sea a mediano y largo plazo, de forma de facilitar el seguimiento de la implementación de éstas.
7. CONSIDERACIONES IMPORTANTES
7.2. Para aquellos casos en que el valor VEP sea de 4, pero con un valor asignado de “probabilidad”
igual a 1, lo que implica que el valor asignado a “consecuencia” es 4, independiente de ser
calificado como un riesgo de seguridad del tipo moderado, se recomienda tener un especial
cuidado y monitoreo en las condiciones que determinaron su asignación de “probabilidad” como
1, debido a que éste tiene el potencial de generar accidentes extremadamente dañinos y/o
enfermedades profesionales permanentes.
7.3. Es relevante considerar que un mismo riesgo puede tener diferentes consecuencias para
distintas personas, en función de sus características individuales y biológicas. Así, la
consecuencia puede ser distinta para hombres, mujeres y diversidades sexogenéricas, incluso
en función de la edad, la existencia de patologías previas y tratamientos médicos indicados.
7.4. Durante el proceso de identificación y evaluación de riesgos, es importante considerar las etapas
del ciclo de vida laboral en la que se encuentran las personas trabajadoras, especialmente
mujeres embarazadas, en período de lactancia y climaterio20 Para esto, es relevante que
jefaturas y líderes en la empresa estén adecuadamente formados y capacitados sobre género,
inclusión y diversidad en el ciclo de vida laboral de las personas trabajadoras.
20
La exposición de mujeres embarazadas a agentes de riesgo higiénico (vibraciones, ruido ocupacional, frío y calor extremos en el trabajo,
radiaciones ionizantes), además del manejo manual de cargas pesadas, pueden ser perjudiciales para la salud del binomio madre hijo
(INSST, 2024).
8. DEFINICIONES
9.1. Dodoo, J. E., & Al-Samarraie, H. (2023). A systematic review of factors leading to occupational
injuries and fatalities. Journal of Public Health, 31(1), 99-113. https://doi.org/10.1007/s10389-
020-01427-4
9.2. International_Labour_Organisation. (2024). Safety and Health at Work.
https://www.ilo.org/topics/safety-and-health-work
9.3. Haen, L. S., McGown, M., Taylor, S., Conroy, L., & Velonis, A. (2024). Systemic Occupational
Health Needs of Gender-Based Violence Advocates: Findings From the Early Months of the
Pandemic. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 66(5), e145-e152.
https://doi.org/10.1097/jom.0000000000003065
9.4. Protano, C., Magrini, A., Vitali, M., & Sernia, S. (2016). Gender perspective in occupational
medicine and workplace risk assessment: State of the art and research agenda. Annali di Igiene:
Medicina Preventiva e di Comunità, 28, 25-35. https://doi.org/
https://doi.org/10.7416/ai.2016.2082
9.5. Sjöberg Forssberg, K., Vänje, A., & Parding, K. (2022). Bringing in gender perspectives on
systematic occupational safety and health management. Safety Science, 152, 105776.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105776
9.6. Departamento del Trabajo, Dirección General de Relaciones Laborales, Generalitat de
Catalunya, España. “Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales”, versión
3.1, 2006.
9.7. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España. Documento
“Evaluación de Riesgos Laborales”.
9.8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España. NTP (Nota Técnica de
Prevención) 324: Cuestionario de Chequeo para el Control de Riesgos de Accidente.
9.9. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España. NTP 330: Sistema
Simplificado de Evaluación de Riesgos de Accidente.
9.10. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España. Guía de Evaluación
para Pymes.
9.11. Norma “Gestión de salud y seguridad en el trabajo ISO 45.001, 2016
9.12. Libro “Liderazgo práctico en el control de pérdidas” por Frank Bird, 1985
9.13. Norma de Sistemas de Gestión de Calidad, ISO 9001, 2015
ANEXO Nº 1: LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
Sucursal: ______________________________________________
Proceso* Tarea
Lugar específico de Identidad
Puesto(s) de trabajo(s) N° de personas
trabajo en donde se realiza Sexogenérica Observaciones
involucrados** Rutinaria/No trabajadoras
Nombre la tarea ****
rutinaria***
* = Indicar nombre y tipo de proceso (operacional o de apoyo); ** = Si hay más de un puesto de trabajo involucrado por tarea, se deben señalar en la misma casilla; *** = Señalar
SI o NO; **** = Mujeres, Personas transfemeninas, Hombres y Personas no binarias respectivamente.
ANEXO2:
20
b) Tabla N°2: Consideraciones relacionadas con la prevalencia de riesgos laborales y
consecuencias para la salud, de acuerdo a la identidad sexogenérica.
Tipo de Riesgo Identidad sexo Ocupaciones con mayor prevalencia Consecuencias para la Salud
genérica
Musculo- Mujeres21 -Manufactura y servicios: posturas -Síndrome del túnel carpiano (sobre todo
esqueléticos estáticas. en mujeres embarazadas)
-Sector salud: manejo manual de pacientes -Lesiones musculo esqueléticas en
-Trabajo de cuidados de personas extremidades superiores y cuello.
dependientes y adultas mayores -Síntomas de dolor de mano, muñeca y
-Trabajo de servicio doméstico dedos
-Lesiones y dolores lumbares
Hombres22 -Industriales: sobrecargas de manejo de -Lesiones lumbares por sobrecargas
objetos pesados
-Construcción:
Psicosociales23 Mujeres -Sector salud -Trastornos de ansiedad, depresión,
-Sector educación estrés postraumático, trastornos del
-Sector cuidados de adultos mayores sueño
-Estrés (y licencias prolongadas)
- Trato violento a los funcionarios (salud y
educación)
Hombres24 -Inestabilidad/ -Enfermedades cardiovasculares y baja
inseguridad laboral salud mental.
-Normas sociales sobre la -Estrés
“hipermasculinidad” o “masculinidad -Ansiedad
hegemónica”25
Disidencias -Todas las ocupaciones: exclusión, -Trastornos adaptativos y salud mental
Sexogenéricas26 discriminación y violencia en el trabajo deteriorada.
-Estrés crónico
-Estrés postraumático
Exposición a Mujeres27 -Sectores sanitarios y de servicios de -Dificultades respiratorias y enfermedades
Agentes Físicos y limpieza crónicas.
Químicos; -Sector salud: radiaciones ionizantes -Cáncer de tiroides, recto, pulmón,
Peligros Biológicos melanoma y leucemia
Dermatitis
Hombres28 -Sectores industriales: altos niveles de -Hipoacusia y enfermedades
ruido ocupacional ocupacionales crónicas.
-Minería y construcción: -Silicosis
Exposición a agentes neumoconióticos -Asbestosis
-Sector salud: radiaciones ionizantes -Infertilidad (en exposiciones
-Construcción: radiaciones no ionizantes prolongadas)
como exposición a radiación UV -Cáncer de piel
-Industrias de telecomunicaciones y -Estrés oxidativo y daños celulares.
tecnologías Asma
Disidencias -Similar a mujeres en sectores de servicios, -Patologías por exposición a químicos.
sexo- con protección limitada.
genéricas29
21
Biswas et al., 2022; Wuytack et al. 2023; Santoro et al., 2022; Bolghanabadi et al., 2024. Lee at al. 2018; Carrasco, 2014.
22
EU-OSHA, 2023; Bolghanabadi et al., 2024.
23
Santoro et al., 2022; Gjellestad et al. 2023, Mueller et al. 2022, Mortensen et al. 2017; Blindow et al. 2024: Magnavita et al. 2019
24
EU-OSHA, 2023; Bolghanabadi et al., 2024; Stergiou-Kita et al. 2015
25
Se entiende por “masculinidad hegemónica” el conjunto de expectativas sociales que se transmite a los hombres sobre ser fuerte,
no demostrar emociones, ser la figura de proveedor económico en las familias, entre otras características.
26
Santoro et al., 2022; OISS, 2021; Cancela et al. 2024; Juster et al. 2019
27
Bolghanabadi et al., 2024; Santoro et al., 2022; OISS, 2021.
28
EU-OSHA, 2023; OISS, 2021.
29
OISS, 2021; Santoro et al., 2022
21
ANEXO Nº 3: CODIFICACION DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS DE SEGURIDAD
Caída de personas Caídas al mismo nivel Caída que se produce en el mismo plano de sustentación, A1
por ejemplo: caídas en lugares de tránsito o superficies
de trabajo, caídas sobre o contra objetos.
Contacto con objetos Atrapamiento Enganche o aprisionamiento del cuerpo, o parte de éste, B1
por mecanismos de las máquinas, objetos, piezas,
materiales, equipos o vehículos que han perdido su
estabilidad.
Cortes por objetos / Cortes y/o punzaciones generadas en parte del cuerpo B3
herramientas corto- debido al contacto de éste con objetos cortantes,
punzantes punzantes y/o abrasivos.
Contacto con seres vivos Contacto con Lesiones recibidas en el cuerpo, o parte de éste C1
personas (agresiones, patadas, mordiscos, etc.) debido a la acción
de otras personas.
- 22 -
Contactos térmicos Contactos térmicos Acción y efecto de hacer contacto físico con superficies E1
por calor o productos calientes.
Contacto con energía eléctrica Contactos eléctricos Es todo contacto directo de las personas con partes F1
directos baja tensión activas en tensión (trabajando con tensiones menores a
1000 volts).
Contacto con sustancias Contacto con Acción y efecto de tocar sustancias y productos cáusticos G1
químicas sustancias cáusticas y/o corrosivos que puedan producir reacciones alérgicas
y/o corrosivas y/o lesiones externas en la piel
Contacto con elementos que Explosiones Liberación brusca de gran cantidad de energía que H1
se proyectan produce un incremento violento y rápido de la presión,
con desprendimiento de calor, luz y gases, teniendo su
origen en transformaciones químicas y/o físicas.
Contacto con / en Vehículos Atropellos o golpes Impacto entre un peatón y un vehículo en movimiento. I1
en movimiento con vehículos
- 23 -
Incendios Conjunto de condiciones (combustibles, comburentes y J
fuentes de ignición) cuya conjunción en un momento
determinado, pueden originar un fuego incontrolado.
Sus efectos son generalmente no deseados, produciendo
lesiones personales por el humo (gases tóxicos y altas
temperaturas) y daños materiales.
Exposición a condiciones Exposición a Exposición de un trabajador a una atmosfera con déficit K1
atmosféricas extremas ambientes con de oxígeno (concentración de oxígeno inferior al 19,5%
deficiencia de en el aire), a presión atmosférica normal.
oxígeno
Ingesta de sustancias nocivas Ingesta de sustancias nocivas que puedan alterar la salud M
de un trabajador (alimentos en mal estado, venenos,
sustancias químicas, etc.).
- 24 -
RIESGOS HIGIÉNICOS
Exposición a agentes físicos Exposición a ruido Permanencia en un ambiente de trabajo con presencia P1
continua de altos niveles de presión sonora (en forma
estable o fluctuante), con la potencialidad de alterar el
órgano de la audición.
- 25 -
Exposición a Calor Permanencia en un ambiente de trabajo a altas P6
temperaturas, las cuales pueden generar un aumento de la
temperatura corporal interna del trabajador sobre los 38°C.
- 26 -
RIESGOS MUSCULO ESQUELETICOS
Sobrecarga Postural Trabajo con Posturas del tronco fuera del rango neutro o T5
debido a Tronco de confort; pudiendo incluir una o más de las siguientes
inclinado, en torsión o situaciones: Trabajo con inclinación del tronco que se aleja
lateralización del cuerpo (hacia adelante, o había atrás, habitualmente
acompañado de piernas extendidas); Trabajo con torsión
(rotación o giro) del tronco; Trabajo con lateralización del
tronco (desviación lateral de la columna).
Sobrecarga postural Adopción de postura estática, en flexión o extensión del T6
por flexión o extensión segmento cabeza – cuello, sin una pausa o variación
de la columna cervical postural que permita un adecuado descanso. Ejemplo
(salas de control, uso de PVD en trabajo de oficina, etc.)
- 27 -
Sobrecarga Postural Trabajos que implican estiramiento, extensión, flexión, T7
debido a trabajo fuera elevación, rotación o cualquier otro movimiento de
del alcance funcional extremidades (superiores e inferiores) producto de la
operación de elementos que se encuentran fuera del
alcance funcional. (Ej.: limpiador de vidrios, reponedor,
carpinteros, pintores, mucamas, otros)
Posturas estáticas Sobrecarga postural Tareas con actividad muscular en posturas estáticas de T8
debido a actividad cabeza/cuello, tronco, miembros superiores o inferiores,
muscular estática que se mantengan por más de 4 segundos
consecutivamente.
Corresponde a actividades en donde se aplica fuerza
muscular y no se visualiza movimiento evidente de los
segmentos del cuerpo, es decir las articulaciones se
mantienen en su posición o hay mínimas variaciones
- 28 -
RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES
FAMILIA DE
RIESGO ESPECÍFICO DEFINICIÓN CÓDIGO
RIESGO
RIESGOS 1. Dimensión carga de trabajo La carga de trabajo son las exigencias que se le hacen a los D1
PSICOSOCIALES (CT). trabajadores y trabajadoras para que cumplan con un
LABORALES determinado objetivo o tarea en un tiempo acotado o
limitado. Es decir, en la carga de trabajo existe una
relación entre la cantidad de tareas y el tiempo en que se
deben realizar, que puede ser desde minutos hasta
semanas o más.
2.Dimensión exigencias Las exigencias emocionales demandan nuestra capacidad D2
emocionales (EM) para entender la situación de otras personas, sobre todo
cuando esas personas sienten a su vez emociones
intensas. Por ejemplo, la atención de víctimas de violencia
o violación sexual, personas que pierden una persona
querida, o que pierden su trabajo o han sufrido un
accidente grave o amputación, o saben que tienen una
enfermedad incurable, o adultos y niños en situación
social crítica, o con problemas con la justicia.
3.Dimensión desarrollo El desarrollo profesional es la oportunidad y el estímulo D3
profesional (DP) que ofrece el trabajo para que cada persona
ponga en práctica los conocimientos y la experiencia que
ya tiene, pero pueda también adquirir nuevos
conocimientos y experiencia
- 29 -
8 Dimensión inseguridad en las La inseguridad en las condiciones de trabajo es la D8
condiciones de trabajo (IT) sensación de que se nos puede cambiar de una manera
más o menos arbitraria la forma en que trabajamos, o las
tareas, los horarios, los lugares a los que estamos
destinados.
- 30 -
ANEXO 4: Esquema
Levantamiento de
Proceso
Identificación
elaboración
Mapa de Peligros/Factores
matriz
de riesgo - Riesgos
Riesgos
Implementación
Evaluación de los
medidas de
riesgos
control
- 31 -
ANEXO Nº 5: PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MINSAL
1 Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores con Exposición a Sílice.
3 Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos Musculo-Esqueléticos de Extremidades Superiores Relacionas con el Trabajo (TMERT-
EESS).
9 Guía Técnica sobre Exposición Ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud
NOTAS:
- 32 -
ANEXO Nº 6: FORMATO MATRIZ DE RIESGOS
Empresa: Área:
Sucursal: Responsable:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
* = Información recopilada de la etapa levantamiento de procesos (Anexo 2) *** = Obtenido del listado del Anexo 3 de la Guía
** = Obtenidos según aplicación ítem 6.2 de la Guía **** = Obtenido de la aplicación del ítem 6.3 de la Guía
- 33 -
ANEXO Nº7: Ejemplo de Levantamiento de peligros/factores de riesgos para un riesgo (incluye Matriz)
A continuación, se presenta un ejemplo de levantamiento de peligros/factores de riesgos para un riesgo específico (incendio), identificado de la situación
descrita a continuación, efectuándose posteriormente la valoración de estos riesgos según la metodología descrita en el presente documento.
a) Descripción de la situación:
Dentro de las mantenciones preventivas que se efectúan dentro de una farmacia hospitalaria, se realiza el mantenimiento de los racks de almacenamiento
de medicamentos cada 6 meses, centrado principalmente en dos tareas: Revisión de los racks metálicos existentes y de la instalación eléctrica respectiva
del espacio existente. Sin embargo, producto de la realización una visita de inspección, se detectó que dichas tareas se estaban realizando con
herramientas eléctricas defectuosas y con dispersión de polvo fino en el ambiente, creando un ambiente poco saludable (se verifica que sistema de
ventilación existente se encuentra inactivo), falta de señalización clara en áreas donde fumar está prohibido, falta de orden y aseo. Además, algunas
trabajadoras recientemente incorporadas al equipo de mantenimiento, no se encuentran familiarizadas con los riesgos del lugar, en parte debido a que
la actividad ha estado históricamente masculinizada, realizándose bajo el régimen de subcontratación de personal, sin poder determinarse si se cuenta
con las capacitaciones en seguridad respectivas. Estas trabajadoras, también enfrentan dificultades para manipular los carros de extintores, los que,
además, están fuera de su alcance directo, lo cual podría retrasar su respuesta en caso de emergencia.
La instalación eléctrica de la farmacia muestra signos de deterioro, con cables y enchufes en mal estado, mientras que recipientes de almacenamiento
de materiales inflamables no están debidamente etiquetados. La caída accidental de materiales inflamables, debido a la manipulación de cargas
superiores a 20 kilos por trabajadoras, aumenta la probabilidad de generar un incendio en este entorno ya sobrecargado.
- 34 -
b) Levantamiento Procesos (Ejemplo):
Proceso* Tarea
Lugar específico de Identidad
Puesto(s) de trabajo(s) N° de personas
trabajo en donde se Sexogenérica Observaciones
involucrados** Rutinaria/No trabajadoras
Nombre realiza la tarea ****
rutinaria***
* = Indicar nombre y tipo de proceso (operacional o de apoyo); ** = Si hay más de un puesto de trabajo involucrado por tarea, se deben señalar en la misma casilla; *** = Señalar
SI o NO; **** = Mujeres, Personas transfemeninas, Hombres y Personas no binarias respectivamente.
- 35 -
c) Identificación de Peligros/Factores de Riesgo según GEMA para el riesgo de Incendio (considerando una tarea)
Materiales Ambiente
Instalaciones eléctricas
defectuosas
Riesgo de
Incendio/
Sistema de ventilación Explosión
Subcontratación de personal femenino sin capacitación existente sin funcionar
adecuada del riesgo presente en ese lugar de trabajo.
Cables y enchufes en mal
Uso de herramientas eléctricas
estado, deteriorados.
identificadas como defectuosas
Gente Equipos
- 36 -
d) Ejemplo Matriz de Riesgo (realizado para una de las tareas identificadas, a modo de ejemplo):
Empresa: Área:
Sucursal: Responsable:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
- 37 -