0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

01AccionTutela-7 587 219

Lina Marcela Rendón Serna presenta una acción de tutela contra la Comisión Nacional del Servicio Civil y la Universidad Libre, alegando vulneración de sus derechos al debido proceso, igualdad, trabajo y acceso a cargos públicos tras ser descalificada en un concurso de méritos. La demandante argumenta que su formación académica y experiencia cumplen con los requisitos del cargo al que se postuló, y solicita medidas provisionales para suspender el proceso de selección y revisar sus documentos. Se fundamenta en la normativa constitucional y legal que protege el derecho al acceso a la función pública y la necesidad de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales en el contexto de concursos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

01AccionTutela-7 587 219

Lina Marcela Rendón Serna presenta una acción de tutela contra la Comisión Nacional del Servicio Civil y la Universidad Libre, alegando vulneración de sus derechos al debido proceso, igualdad, trabajo y acceso a cargos públicos tras ser descalificada en un concurso de méritos. La demandante argumenta que su formación académica y experiencia cumplen con los requisitos del cargo al que se postuló, y solicita medidas provisionales para suspender el proceso de selección y revisar sus documentos. Se fundamenta en la normativa constitucional y legal que protege el derecho al acceso a la función pública y la necesidad de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales en el contexto de concursos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Señor

JUEZ DE TUTELA (REPARTO) - Medellín


E. S. D.

Proceso: ACCIÓN DE TUTELA


Accionante: Lina Marcela Rendón Serna
Accionado(s): COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC -
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

Lina Marcela Rendón Serna, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía No.
1.037.587.219 de Envigado, Antioquia, actuando en nombre propio, acudo
respetuosamente ante su Despacho Judicial, para promover ACCION DE TUTELA en
contra de la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC y la UNIVERSIDAD
LIBRE, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia y los
Decretos Reglamentarios 2591 de 1991, para que judicialmente se me conceda la
protección de mis Derechos Constitucionales AL DEBIDO PROCESO, A LA IGUALDAD,
AL TRABAJO Y ACCESO A CARGOS PUBLICOS POR CONCURSO DE MÉRITOS, en
contra de la UNIVERSIDAD LIBRE y la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -
CNSC, de acuerdo con los siguientes:

I. HECHOS.

PRIMERO: Me inscribí en la convocatoria de concurso de méritos de la Comisión Nacional


del Servicio Civil – CNSC, denominado “CONCURSO marco del proceso de selección
Entidades del Orden Nacional No. 2510 de 2023 – Nación 6” para el cargo de profesional
universitario.

SEGUNDO: Me postulé al cargo de profesional universitario, con denominación Grado 9,


código 2044 y número del empleo OPEC 214702.

TERCERO: Aporté todos los documentos soporte de estudio y experiencia que se requerían
para el cumplimiento de los requisitos a través de la plataforma SIMO, que, dicho sea de
paso, corresponden a los requisitos mínimos para el cargo a proveer, aporté los siguientes
soportes.
1. Fotocopia de mi cédula de ciudadanía.
2. Fotocopia de mi diploma de grado profesional en Microbiología.
3. Fotocopia de mi diploma de grado de Magister en Ciencias Biológicas.
4. Certificados de experiencia laboral.

CUARTO: Realicé el respectivo cargué de mis documentos y los relacioné con la seguridad
de haberlos cargado en debida forma.

QUINTO: Dentro de la actuación administrativa tendiente a verificar el cumplimiento de los


requisitos mínimos por parte de la aspirante Lina Marcela Rendón Serna, en el marco del
proceso de selección Entidades del Orden Nacional No. 2510 de 2023 – Nación 6". Me
indican que “El aspirante NO acredita ninguno de los Requisitos Mínimos de Educación y
Experiencia solicitados por el empleo, por lo tanto, NO continúa dentro del proceso de
selección”, en el cual detallan para el requisito de educación que: “No es posible tener en
cuenta el documento para el cumplimiento del Requisito Mínimo de Educación, toda vez
que la disciplina académica no se encuentra prevista dentro de la OPEC. Nedform” y por
su parte para el requisito de experiencia laboral indican que: “No es posible contabilizar
la experiencia profesional, toda vez que, no aportó el título requerido por el empleo”. Lo
anterior me resulta incomprensible debido a que mi perfil como Microbióloga y Magister en
Ciencias Biológicas cumple con los requisitos mínimos establecidos por el empleo ofertado.

Sexto: Esta evaluación no solo es incomprensible si no que dista de lo establecido en el


concepto 157111 de 2015 Departamento Administrativo de la Función Pública
ARTÍCULO 2.2.2.4.9 en el que se indica que las “Disciplinas académicas o
profesiones. Para el ejercicio de los empleos que exijan como requisito el título o la
aprobación de estudios en educación superior, las entidades y organismos identificarán en
el manual específico de funciones y de competencias laborales, los Núcleos Básicos del
Conocimiento –NBC- que contengan las disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo
con la clasificación establecida en el Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior -SNIES”

II. PRETENSIONES.

Con fundamento en los hechos relacionados, la jurisprudencia y la normatividad aplicable,


muy respetuosamente solicito al (la) señor(a) Juez tutelar mis derechos fundamentales del
debido proceso, a la igualdad, al trabajo y al acceso a cargos públicos por concurso de
méritos previstos en la Constitución Nacional en su Preámbulo y en los artículos 13, 29, 25,
40, 83, 86, 228 y 230, en razón a que han sido VULNERADOS por parte de la COMISION
NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - CNSC, en tal virtud.

PRIMERA: Se conceda la MEDIDA PROVISIONAL DEPRECADA, y se ordene a la


COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - CNSC suspender de manera inmediata el
“PROCESO DE SELECCIÓN NO. 2510 AL 2526 DE 2023 Y 2617 DE 2024 – NACIÓN 6”,
así como cualquier otra etapa del proceso que vulnere mis derechos fundamentales. Ya
que al continuar con el proceso me limita en la continuidad de este. Pues en caso de salir
a favor la presente acción no se garantiza que pueda optar a al proceso de prueba de
conocimientos.

SEGUNDA: Se conceda y se ordene a la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL–


CNSC se revise de manera personal, No por un Software, los documentos necesarios para
las etapas de Verificación de Requisito Mínimos mis actas de grado y pregrado disponibles
en la plataforma SIMO actualmente.

TERCERA: Ordenar a la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL –CNSC tener como
válidos y ADMITIDO mi lugar correspondiente en el listado de elegibles para el cargo al cual
me he presentado en la oferta aquí mencionada, dado que no hay ningún fraude o
irregularidad por mi parte frente a los documentos cargados, los cuales se le puede verificar
de manera legítima y legal su validez.

CUARTA: Ordenar que la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC, disponga
el cambio en la plataforma SIMO la posición mía de NO ADMITIDO a ADMITIDO, lo que
incurre a la declaración de CONTINUAR EN CONCURSO.

QUINTA: Ordenar a la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - tener como válidos
los certificados y documentos aportados para acreditar la experiencia profesional
relacionada con el cargo, toda vez que cumplen con las exigencias publicadas inicialmente
dentro del concurso de méritos para proveer el empleo en virtud de la prevalencia del
derecho sustancial frente a lo formal, en tal virtud continuar con las diferentes etapas del
proceso.
III. SOLICITUD DE MEDIDA PROVISIONAL

El Decreto 2591 de 1991, por el cual se reglamenta la acción de tutela, establece que el
Juez Constitucional, cuando lo considere necesario y urgente para proteger un derecho
amenazado o vulnerado “suspenderá la aplicación del acto concreto que lo amenace o
vulnere”.

En efecto, el artículo 7° de esta normatividad señala:

“ARTICULO 7º MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN DERECHO.

Desde la presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo considere necesario


y urgente para proteger el derecho, suspenderá la aplicación del acto concreto que lo
amenace o vulnere.

Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la ejecución o la continuidad


de la ejecución, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público. En todo caso
el juez podrá ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no hacer
ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante.

La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél contra quien se hubiere


hecho la solicitud por el medio más expedito posible

El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de


conservación o seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se produzcan
otros daños como consecuencia de los hechos realizados, todo de conformidad con las
circunstancias del caso.

El juez podrá, de oficio o a petición de parte, por resolución debidamente fundada, hacer
cesar en cualquier momento la autorización de ejecución o las otras medidas cautelares
que hubiere dictado”.
La medida provisional de suspensión de un acto concreto que presuntamente amenaza o
vulnera un derecho fundamental, pretende evitar que la amenaza al derecho se convierta
en violación o que la violación del derecho produzca un daño más gravoso que haga que el
fallo de tutela carezca de eficacia en caso de ser amparable el derecho. Como su nombre
lo indica, la medida es provisional mientras se emite el fallo de tutela, lo cual significa que
la medida es independiente de la decisión final. El Juez de Tutela podrá adoptar la medida
provisional que considere pertinente para proteger el derecho, cuando expresamente lo
considere necesario y urgente. Esta es una decisión discrecional que debe ser “razonada,
sopesada y proporcionada a la situación planteada”.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Fundamento esta acción en el artículo 86 de la constitución política y sus decretos


reglamentarios 2591 y 306 de 1992. Igualmente, en el artículo 8 dela Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el artículo 25 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos.

1. SUSTENTO DE LEY.
LEY 909 DE 2004.

ARTÍCULO 2°. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales


de igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia,
celeridad y publicidad.

2. El criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad profesional,


son los elementos sustantivos de los procesos de selección del personal que integra
la función pública. Tales criterios se podrán ajustar a los empleos públicos de libre
nombramiento y remoción, de acuerdo con lo previsto en la presente ley.

3. Esta ley se orienta al logro de la satisfacción de los intereses generales y de la


efectiva prestación del servicio, de lo que derivan tres criterios básicos:

a. La profesionalización de los recursos humanos al servicio de la Administración


Pública que busca la consolidación del principio de mérito y la calidad en la
prestación del servicio público a los ciudadanos;

b. La flexibilidad en la organización y gestión de la función pública para adecuarse


a las necesidades cambiantes de la sociedad, flexibilidad que ha de entenderse sin
detrimento de la estabilidad de que trata el artículo 27 de la presente ley;

c. La responsabilidad de los servidores públicos por el trabajo desarrollado, que se


concretará a través de los instrumentos de evaluación del desempeño y de los
acuerdos de gestión;

d. Capacitación para aumentar los niveles de eficacia.


ARTÍCULO 28. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL INGRESO Y EL ASCENSO A
LOS EMPLEOS PÚBLICOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA.

1. ADMINISTRATIVA. La ejecución de los procesos de selección para el ingreso y


ascenso a los empleos públicos de carrera administrativa se desarrollará de acuerdo
con los siguientes principios:

a. Mérito. Principio según el cual el ingreso a los cargos de carrera administrativa,


el ascenso y la permanencia en los mismos estarán determinados por la
demostración permanente de las calidades académicas, la experiencia y las
competencias requeridas para el desempeño de los empleos;

b. Libre concurrencia e igualdad en el ingreso. Todos los ciudadanos que acrediten


los requisitos determinados en las convocatorias podrán participar en los concursos
sin discriminación de ninguna índole;

c. Publicidad. Se entiende por esta la difusión efectiva de las convocatorias en


condiciones que permitan ser conocidas por la totalidad de los candidatos
potenciales;

d. Transparencia en la gestión de los procesos de selección y en el escogimiento de


los jurados y órganos técnicos encargados de la selección;

e. Especialización de los órganos técnicos encargados de ejecutar los procesos de


selección;

f. Garantía de imparcialidad de los órganos encargados de gestionar y llevar a cabo


los procedimientos de selección y, en especial, de cada uno de los miembros
responsables de ejecutarlos;

g. Confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para verificar la capacidad y


competencias de los aspirantes a acceder a los empleos públicos de carrera; h.
Eficacia en los procesos de selección para garantizar la adecuación de los
candidatos seleccionados al perfil del empleo; i. Eficiencia en los procesos de
selección, sin perjuicio del respeto de todas y cada una de las garantías que han de
rodear al proceso de selección.

2. JURISPRUDENCIA.

2.1. Procedencia de la acción de tutela para controvertir decisiones adoptadas en


el marco de un Concurso Público.

El CONSEJO DE ESTADO CP: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO el 24 de


febrero 2014 con radicado 08001233300020130035001, se manifestó respecto de
la Procedencia de la acción de tutela para controvertir decisiones adoptadas
en el marco de un Concurso Público, así:

“El artículo 86 de la Constitución Política de 1991, establece la posibilidad del


ejercicio de la acción de tutela para reclamar ante los jueces, mediante un
procedimiento preferente y sumario, la protección inmediata de los derechos
fundamentales en los casos en que estos resultaren vulnerados o amenazados por
la acción o la omisión de cualquier autoridad pública siempre y cuando el afectado,
conforme lo establece el artículo 6° del Decreto 2591 de 1991, no disponga de otro
medio de defensa judicial, a menos que la referida acción se utilice como mecanismo
transitorio en aras de evitar un perjuicio irremediable. En materia de concursos
públicos, si bien en principio podría sostenerse que los afectados por una presunta
vulneración de sus derechos fundamentales pueden controvertir las decisiones
tomadas por la administración - las cuales están contenidas en actos administrativos
de carácter general o de carácter particular -, mediante las acciones señaladas en
el Código Contencioso Administrativo, se ha estimado que estas vías judiciales no
son siempre idóneas y eficaces para restaurar los derechos fundamentales
conculcados.

Al respecto, en la sentencia T-256/95 (MP Antonio Barrera Carbonen), decisión


reiterada en numerosos fallos posteriores, sostuvo:

"La provisión de empleos públicos a través de la figura del concurso, obedece a la


satisfacción de los altos intereses públicos y sociales del Estado, en cuanto
garantiza un derecho fundamental como es el acceso a la función pública, realiza el
principio de igualdad de tratamiento y de oportunidades de quienes aspiran a los
cargos públicos en razón del mérito y la calidad y constituye un factor de moralidad,
eficiencia e imparcialidad en el ejercicio de la función administrativa. Por lo tanto, la
oportuna provisión de los empleos, con arreglo al cumplimiento estricto de las reglas
del concurso y el reconocimiento efectivo de las calidades y el mérito de los
concursantes asegura el buen servicio administrativo y demanda, cuando se
presenten controversias entre la administración y los participantes en el concurso,
de decisiones rápidas que garanticen en forma oportuna la efectividad de sus
derechos, más aún cuando se trata de amparar los que tienen e/ carácter de
fundamentales".

De otro lado, el reiterado criterio de la Sala apunta a que tratándose de acciones de


tutela en las que se invoque la vulneración de derechos fundamentales al interior de
un concurso de méritos en desarrollo, su procedencia es viable a pesar de la
existencia de otros medios de defensa judicial, teniendo en cuenta la agilidad con
que se desarrollan sus etapas, frente a las cuales el medio principal de protección
dispuesto por el ordenamiento jurídico no garantiza la inmediatez de las medidas
que llegaren a necesitarse para conjurar el eventual daño ocasionado a los intereses
de quien acude en tutela, si llegare a demostrarse la violación de los derechos
reclamados.

VIABILIDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA CUANDO SE VIOLENTA EL MERITO


COMO MODO PARA ACCEDER AL CARGO PUBLICO.

En cuanto a la naturaleza de la acción que interpongo, ésta la consagra el artículo


86 de la carta Política como un mecanismo de defensa excepcional que tiene toda
persona contra acciones u omisiones de cualquier autoridad pública, o de los
particulares en los casos establecidos en la ley que quebrante o amenace vulnerar
derechos constitucionales fundamentales.

Respecto a la procedencia de la Acción de Tutela para la protección de los derechos


fundamentales dentro de los concursos de mérito, la Corte Constitucional se ha
manifestado en diversas oportunidades como en la sentencia T-604/13 IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES AL ACCESO AL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
procedencia de la Acción de tutela para la protección.

Esta corporación ha determinarlo que las acciones contencioso-administrativas no


protegen en igual grado que la tutela, los derechos fundamentales amenazados o
vulnerados en los procesos de vinculación deservidores públicos, cuando ello se
hará, por concurso de méritos, ya que la mayoría de las veces debido a la congestión
del aparato jurisdiccional, el agotamiento de las mismas implica la prolongación de
la vulneración en el tiempo.

Concurso de méritos Potestad del juez de tutela cuando evidencia irregularidades


y vulneración del Debido proceso en el trámite del concurso. Una de las
consecuencias que tiene la consagración expresa del Debido Proceso como un
derecho de rango fundamental, es que todas las personas pueden acudir a la acción
de tutela con el fin de que el juez constitucional conozca de la presunta vulneración,
y de ser necesario ordene las medidas necesarias para garantizar su protección
inmediata. Entre las prevenciones que debe adoptar el juez de tutela cuando
evidencia la transgresión de una garantía constitucional, está la de dictar una
sentencia en la cual se restablezca el derecho.

Por su parte la Sentencia T-569 de 2011 expresa: "Es deber del juez de tutela
examinar si la controversia puesta a su consideración (i) puede ser ventilada a través
de otros mecanismos judiciales y (ii) si a pesar de existir formalmente, aquellos son
o no son suficientes para proveer una respuesta material y efectiva a la disputa
puesta a su consideración".

Derecho al Debido Proceso.

Este es una institución importantísima dentro del derecho moderno, ya que contiene
las garantías necesarias para el derecho procesal. Se trata de un derecho
fundamental reconocido en el derecho colombiano y en la mayoría de las
constituciones modernas. En la Constitución el artículo 29 enuncia la institución del
debido proceso que dice dentro de sus líneas lo siguiente:

Es importante que se respete el procedimiento requerido para la aplicación del acto


administrativo, permitiendo un equilibrio en las relaciones que se establecen entre
la administración y los particulares, en aras de garantizar decisiones de conformidad
con el ordenamiento jurídico por parte de la administración.

El debido proceso debe velar por un procedimiento en el que se dé continuamente


el derecho de defensa y de contradicción de todas aquellas personas que puedan
resultar afectadas con la decisión administrativa De esta forma, el debido proceso
en materia administrativa busca en su realización obtener una actuación
administrativa justa sin lesionar a determinado particular.

Se busca también un equilibrio permanente en las relaciones surgidas del proceso


y procedimiento administrativo, frente al derecho substancial y a los derechos
fundamentales de las personas y la comunidad en general.

Es así como la reiterada jurisprudencia trata sobre el tema:


"El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda - legítimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales.”

"El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales".

"El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento


para las actuaciones tanto judiciales como administrativas, parala defensa de los
derechos de los ciudadanos, razón por la cual deben ser respetadas las formas
propias del respectivo proceso. Lo anterior garantiza la transparencia de las
actuaciones de las autoridades públicas y el agotamiento de las etapas previamente
determinadas por el ordenamiento jurídico. Por ello los ciudadanos sin distinción
alguna, deben gozar del máximo de garantías jurídicas en relación con las
actuaciones administrativas y judiciales encaminadas a la observancia del debido
proceso." (T- 078 de 1998).

Igualdad. En diversas sentencias donde la Corte Constitucional ha determinado que


la igualdad es un concepto multidimensional pues es reconocido como un principio,
un derecho fundamental y una garantía. De esta manera, la igualdad puede
entenderse a partir de tres dimensiones: i) formal, lo que implica que la legalidad
debe ser aplicada en condiciones de igualdad a todos los sujetos contra quienes se
dirige; y, ii) material, en el sentido garantizar la paridad de oportunidades entre los
individuos; y, iii) la prohibición de discriminación que implica que el Estado y los
particulares no puedan aplicar un trato diferente a partir de criterios sospechosos
construidos con fundamento en razones de sexo, raza, origen étnico, identidad de
género, religión y opinión política, entre otras.

Exceso ritual manifiesto.

Sentencia 00537 de 2018 Consejo de Estado. La Corte Constitucional ha definido


el defecto procedimental por exceso ritual manifiesto como aquel que se presenta
cuando “un funcionario utiliza o concibe los procedimientos como un obstáculo para
la eficacia del derecho sustancial y por esta vía, sus actuaciones devienen en una
denegación de justicia. (Sentencia T-024 del 17de enero de 2017).

Prevalencia del derecho sustancial frente a lo formal.

Por su parte, el artículo 228 de la Constitución Política consagra el principio de


prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, que propende porque las normas
procesales sean el medio que permita concretar o efectivizar los derechos
sustanciales de los ciudadanos.

Principio de transparencia en el concurso de méritos.


Sentencia C-878/08: "[...] el principio de transparencia de la actividad administrativa
se empaña si en contravía de las legítimas expectativas del aspirante, su posición
en el concurso se modifica durante su desarrollo; el principio de publicidad (art. 209
C.P.) se afecta si las reglas y condiciones pactadas del concurso se modifican sin el
consentimiento de quien desde el comienzo se sujetó a ellas; los principios de
moralidad e imparcialidad (ídem) de la función administrativa se desvanecen por la
inevitable sospecha de que un cambio sobreviniente en las reglas de juego no podría
estar motivado más que en el interés de favorecer a uno de los concursantes; el
principio de confianza legítima es violentado si el aspirante no puede descansar en
la convicción de que la autoridad se acogerá a las reglas que ella misma se
comprometió a respetar; se vulnera el principio de la buena fe (art. 83 C.P.) si la
autoridad irrespeta el pacto que suscribió con el particular al diseñar las condiciones
en que habría de calificarlo; el orden justo, fin constitutivo del Estado (art. 22 C.P.),
se vulnera si la autoridad desconoce el código de comportamiento implícito en las
condiciones de participación del concurso, y, en fin, distintos principios de raigambre
constitucional como la igualdad, la dignidad humana, el trabajo, etc., se ven
comprometidos cuando la autoridad competente transforma las condiciones y
requisitos de participación y calificación de un concurso de estas características.
Adicionalmente, el derecho que todo ciudadano tiene al acceso a cargos públicos,
consagrado en el artículo 40 constitucional, se ve vulnerado si durante el trámite de
un concurso abierto, en el que debe operar el principio de transparencia, se
modifican las condiciones de acceso y evaluación..."

V. PRUEBAS.

Respetuosamente me permito acompañar los siguientes documentos a fin de que


obren como prueba en el trámite de la presente actuación constitucional:

1. Copia del diploma de pregrado en el área de Microbiología


2. Copia de Acta de Grado de la maestría en Ciencias Biológicas.

VI. COMPETENCIA

Es usted, señor(a) Juez, competente en primera instancia, para conocer del asunto,
por la naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio del Accionante
y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1382 de 2000y el artículo 1 del
Decreto 1983 de 2017:
"Artículo 10. Modificación del artículo 2.2.3.1.2.1. Del Decreto 1069 de 2015.
Modificase el artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015, el cual quedará así:

"Artículo 2.2.3.1.2.1. Reparto de la acción de tutela. Para los efectos previstos en el


artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción de tutela, a
prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza
que motivare la presentación de la solicitud o donde se produjeren sus efectos,
conforme a las siguientes reglas: (…)
2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo
o entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su conocimiento en
primera instancia, a los Jueces del Circuito o con igual categoría.”

VII. JURAMENTO.

Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto otra
acción de Tutela por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la
misma autoridad.

VIII. NOTIFICACIONES.

La suscrita recibirá notificaciones


En la Dirección carrera 43 A # 75 sur-05 APT 705. Sabaneta- Antioquia.

Las accionadas:

• COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC Dirección: Cra16 N° 96-64,


Piso 7 Bogotá DC, Colombia Teléfono: (601) 3259700 correo electrónico:
[email protected] , [email protected].

• Universidad Libre: [email protected],


[email protected].

ANEXOS

1. Cedula de ciudadanía.
2. Acta de grado de Pregrado
3. Diploma Pregrado
4. Acta de grado Maestría

Lina Marcela Rendón Serna


1.037.587.219
ANEXO 1.
ANEXO 2. Acta de grado Pregrado
ANEXO 3. Diploma de Pregrado
ANEXO 4. Acta de grado de Posgrado
ANEXO 1.
ANEXO 2. Acta de grado Pregrado
ANEXO 3. Diploma de Pregrado
ANEXO 4. Acta de grado de Posgrado

También podría gustarte