Tratado de Shimonoseki (1895)
1. Clasificación del texto
a) Es un texto histórico de carácter oficial y jurídico, ya que es un
tratado internacional.
b) Se enmarca en la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), un
conflicto entre China y Japón por el control de Corea.
c) Son los representantes diplomáticos de China y Japón.
d) Formalizar la rendición de China y establecer las condiciones
impuestas por Japón, consolidando su expansión imperialista en Asia.
2. Definición de las ideas
a) Clasificación de las cláusulas:
Políticas: China reconoce la independencia de Corea (Artículo
1).
Territoriales: China cede a Japón Taiwán, las Islas Pescadores
y parte de Manchuria (Artículo 2).
Económicas: China debe pagar a Japón una indemnización de
guerra (Artículo 4).
Comerciales: Japón obtiene derechos comerciales en ciudades
chinas estratégicas (Artículo 6).
b) Japón impone condiciones a China tras su victoria en la guerra,
consolidando su expansión y estableciendo un nuevo equilibrio de
poder en Asia.
3. Encuadre histórico
a) Momento histórico: Final de la Primera Guerra Sino-Japonesa
(1894-1895).
El expansionismo japonés, la debilidad de la dinastía Qing y la
lucha por el control de Corea.
b) Importancia de los territorios ganados:
Taiwán y Port Arthur le dieron a Japón ventajas económicas y
estratégicas en Asia.
La expansión territorial fortaleció su influencia en el Pacífico.
c) Consecuencias del tratado:
Japón se consolidó como potencia imperialista.
China quedó debilitada y sufrió pérdidas económicas y
territoriales.
La victoria japonesa alentó su expansionismo, lo que llevó a la
Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).
d) Motivo de las cláusulas comerciales:
Japón quería asegurarse acceso a los mercados chinos,
reforzando su economía.
e) Destino de Corea:
Aunque el tratado reconoció su independencia, Japón la
convirtió en colonia en 1910.
4. Comentario
a) Objetivos de Japón: Expandir su dominio en Asia, fortalecer su
economía y consolidarse como una potencia imperialista.
b) Consecuencias geopolíticas:
Japón reemplazó a China como potencia dominante en Asia
Oriental.
El tratado preparó el terreno para futuros conflictos con Rusia.
c) Síntesis:
Japón derrotó a China, obteniendo territorio y ventajas
económicas.
China quedó debilitada, y su derrota marcó el declive de la
dinastía Qing.
Japón emergió como una nueva potencia en Asia.
1. ¿Dónde se hizo la foto y dónde se encuentra esta
localidad?
La foto se tomó en Portsmouth, Estados Unidos, específicamente en el
estado de Nuevo Hampshire, donde se firmó el tratado el 5 de
septiembre de 1905.
2. ¿En qué año se hizo la fotografía?
La fotografía fue tomada en 1905, año en el que se firmó el Tratado
de Portsmouth para poner fin a la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).
3. ¿Se trata de una imagen oficial o espontánea?
¿Por qué lo crees?
Es una imagen oficial, ya que documenta un evento diplomático
importante: la firma del tratado de paz entre Rusia y Japón.
Se observa a figuras políticas clave en una pose formal.
El evento fue organizado por el gobierno de EE.UU.
Representa un acto de mediación internacional liderado por el
presidente Theodore Roosevelt.
4. Indica quién puede ser Roosevelt y quiénes los
representantes de las delegaciones rusa y japonesa.
Theodore Roosevelt: Es el hombre con bigote y traje claro,
ubicado al centro-izquierda.
Representantes japoneses: Komura Jutarō (ministro de
Relaciones Exteriores de Japón) y Takahira Kogorō.
Representantes rusos: Serguéi Witte (diplomático principal
de Rusia) y Roman Rosen.
5. ¿Quién era Theodore Roosevelt en esos
momentos? ¿A qué crees que se debe su presencia
en este tratado de paz?
Cargo: Era el presidente de Estados Unidos (1901-1909).
Motivo de su presencia: Actuó como mediador en la paz
entre Rusia y Japón porque:
o EE.UU. tenía intereses comerciales en Asia y quería evitar
un conflicto prolongado.
o Buscaba mantener el equilibrio de poder en el Pacífico.
o Quería evitar que una sola potencia (Japón o Rusia)
dominara la región.
o Su mediación le valió el Premio Nobel de la Paz en 1906.
6. ¿Qué efecto te produce esta imagen?
Refleja un cambio en el orden mundial, donde Japón se
consolida como potencia imperialista.
Muestra la intervención de EE.UU. en asuntos
internacionales, consolidando su papel como mediador global.
Representa la decadencia de Rusia y su pérdida de influencia
en Asia.
Sugiere que Japón logró un reconocimiento internacional
tras su victoria en la guerra.