0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas5 páginas

66eae1608517c

La Diplomatura Superior en Pedagogía del Cuidado para la Convivencia Escolar del Instituto Superior TERRAS busca integrar la comunicación con perspectiva de género y transformar las aulas en espacios de cuidado y bienestar. El programa incluye un módulo sobre cómo los docentes pueden enfrentar situaciones complejas en el entorno escolar, promoviendo el cuidado como un derecho y una práctica educativa esencial. Se enfatiza la importancia de la corresponsabilidad y la colaboración con profesionales de la salud para abordar problemáticas como la violencia y el acoso en las escuelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas5 páginas

66eae1608517c

La Diplomatura Superior en Pedagogía del Cuidado para la Convivencia Escolar del Instituto Superior TERRAS busca integrar la comunicación con perspectiva de género y transformar las aulas en espacios de cuidado y bienestar. El programa incluye un módulo sobre cómo los docentes pueden enfrentar situaciones complejas en el entorno escolar, promoviendo el cuidado como un derecho y una práctica educativa esencial. Se enfatiza la importancia de la corresponsabilidad y la colaboración con profesionales de la salud para abordar problemáticas como la violencia y el acoso en las escuelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente


“DIPLOMATURA SUPERIOR en PEDAGOGÍA del CUIDADO para la CONVIVENCIA ESCOLAR”

Carrera Postítulo Docente


DIPLOMATURA SUPERIOR en
PEDAGOGÍA del CUIDADO para la
CONVIVENCIA
ESCOLAR
TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL:
• Diplomado Superior en Pedagogía del
Cuidado para la Convivencia Escolar
Dictamen de APROBACIÓN de la Comisión
Federal de Registro y Evaluación Permanente de
Ofertas de Educación a Distancia. Consejo
Federal de Educación. Ministerio de Educación de
la Nación
Resolución que Ratifica el Dictamen y
Aprueba el Plan de Estudios del Ministerio de
Educación de la Provincia de Corrientes
Resolución de Validez Nacional del Título del
Ministerio de Educación de la Nación

Trabajo Práctico Presencial


Nº1

MÓDULO 1 (M9): Escuelas y Docentes ante


situaciones complejas

Instituto Superior Terras I.T.34


Instituto Superior de Formación Docente TERRAS
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
Educativa
Blas Parera 2204 – (3400) Corrientes - Provincia de Corrientes
Te. (0379) 4468107
[email protected] - [email protected]
www.terras.edu.ar

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te y WhatsApp 3794725793 – [email protected][email protected] -
[email protected] - www.terras.edu.ar - PÁGINA 1
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en PEDAGOGÍA del CUIDADO para la CONVIVENCIA ESCOLAR”

Instituto Superior TERRAS I.T.34 - Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Carrera de Postítulo Docente
Diplomatura Superior en Pedagogía del Cuidado para la Convivencia Escolar

Es una Carrera que integra comunicación con perspectiva de género


Las palabras nos envuelven, nos miman, nos contienen, nos cuidan, nos
acompañan, nos incluyen, porque somos muy importantes…

NUEVO PLAN M9

MÓDULO 1 (M9): Escuelas y Docentes ante situaciones complejas

Nuestras aulas inician


la transformación hacia
Espacios de Cuidado y
Bienestar

Trabajo Práctico Presencial


Nº1

1º) MOMENTO de
Organización e INTEGRACIÓN INDIVIDUAL y GRUPAL
→ Nos organizamos en pequeños grupos de trabajo presencial de 4 a 6 integrantes.
→ Nos presentamos si no nos conocemos

2º) MOMENTO de LECTURA y PRODUCCIONES GRUPALES CREATIVAS

ACTIVIDAD 1: La Pedagogía del Cuidado en nuestras escuelas y prácticas docentes

Lectura comprensiva y análisis crítico de las propias realidades escolares

→ Activamos una hoja grupal que completamos con los datos de todos los integrantes del
grupo
→ Leemos el texto que se propone sobre Cuidados
→ Analizamos la posibilidad de integrar a las aulas los aportes de la Pedagogía del Cuidado, las
posibles dificultades o resistencias, los beneficios y transformaciones en las aulas de las
escuelas de pertenencia, e iniciamos la construcción de AULAS como ESPACIOS de
CUIDADO y BIENESTAR.

Cuidados (2021) Ministerio de Educación de la Nación. Libro digital. Colección Derechos Humanos,
Género y ESI en la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. 2a edición.
¿Cuáles son las miradas actuales sobre el cuidado?

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te y WhatsApp 3794725793 – [email protected][email protected] -
[email protected] - www.terras.edu.ar - PÁGINA 2
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en PEDAGOGÍA del CUIDADO para la CONVIVENCIA ESCOLAR”

Actualmente, podemos rastrear por lo menos cuatro miradas en torno al cuidado: la


proveniente de la economía feminista, centrada en la economía del cuidado; la que viene de la
sociología, que coloca el debate en el bienestar social; la que comprende al cuidado como derecho
y la de la ética del cuidado, cercana a disciplinas como la antropología y la psicología social.
Desde la perspectiva feminista el cuidado tiene su propia conceptualización. Son muchas las
investigaciones que afirman que las tareas de cuidado —también identificadas como
reproductivas— recaen mayoritariamente, o casi exclusivamente, sobre las mujeres. Desde la
perspectiva de género, esta situación es identificada como uno de los principales ejes de la
desigualdad. En nuestras sociedades, las tareas de cuidado suelen ser llevadas a cabo por las
mujeres, producto de determinados patrones culturales y de la división sexual del trabajo. Esto
implica que se vea afectada su participación en el mercado laboral debido a la dificultad de
conciliar la vida laboral y familiar. En estos abordajes, desde los que se ha construido el concepto
de “diamante de cuidado”, la escuela ocupa un lugar central en la organización social de cuidado.
Entonces, cuando hablamos de cuidado en relación con la escuela y el ámbito educativo, ¿a
qué nos referimos? ¿Qué significa pensar la escuela como un espacio de cuidado? ¿Qué relaciones
podemos establecer entre el cuidado y la protección y la promoción de derechos de las y los
jóvenes y adolescentes que habitan nuestras escuelas?
En primer lugar, diremos que, en relación con la escuela, podemos definir el cuidado como
una interfaz entre educación y salud —es decir, una zona de comunicación, una alianza entre
educación y salud— y también como un conjunto de saberes y prácticas que las y los docentes
despliegan frente a situaciones de emergencia. También podemos definirlo como un ámbito de
protección de derechos. La escuela se presenta como una de las primeras instituciones que arma
lazos con el Estado y con la vida en común. La escuela también es un espacio de cuidado porque
promueve y protege derechos en el marco del Sistema de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes.
En un sentido más amplio, podemos entender el cuidado como un término que recupera
ciertas prácticas y saberes que la escuela lleva a cabo y asume como propias, aunque bajo otro
nombre, como el cuidado personal y la promoción de la autonomía, la construcción de lazos que
suponen la preocupación por las otras y los otros y el vínculo interpersonal.
Estas son solamente algunas de las acciones que en el contexto escolar constituyen prácticas
de cuidado. Si bien la escuela se ha encargado de señalar que cuidar no es educar, está claro que
las prácticas del cuidado constituyen parte de la tarea educativa. Cuidar, enseñar a cuidarse y a
cuidar de las otras y los otros.
El cuidado en el aula // Pensar la escuela como espacio de cuidado: posiciones docentes //
Entender la escuela como espacio de cuidado y prevención supone poner en práctica una
serie de acciones y saberes que se ajustan a un marco legal y normativo. Tanto la necesidad de
repensar y desplazar ciertas perspectivas, entre ellas el paradigma tutelar, como la concepción de
niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho nos llevan también a repensar el rol de las
educadoras y educadores.
¿Cómo pensar lo que sucede en el aula?
En Intervenir en situaciones complejas. Convivencia, acompañamiento y cuidados, (2020)
Daniel Korinfeld, referente en materia de salud mental comunitaria, sostiene la necesidad de
resignificar una frase que suele escucharse, bajo ciertas circunstancias, en el ámbito escolar: “no
estamos preparados para esto”.
En esa frase resuenan sentimientos diversos: desazón, decepción, miedo, tristeza,
impotencia, angustia. Hay una carga muy importante de negatividad en esas palabras, que

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te y WhatsApp 3794725793 – [email protected][email protected] -
[email protected] - www.terras.edu.ar - PÁGINA 3
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en PEDAGOGÍA del CUIDADO para la CONVIVENCIA ESCOLAR”

parecen referir de una docente o un docente desarmado frente a situaciones inesperadas,


sorpresivas, inciertas y a la vez urgentes que se presentan en la escuela. Al mismo tiempo, la frase
explicita una serie de expectativas e idealizaciones que son inherentes a todo oficio que gira en
torno a la pregunta acerca de para qué está preparado una educadora o un educador.
¿Es cierto que no contamos con ninguna herramienta para enfrentar lo que no esperamos?
Siguiendo a Korinfeld, diremos que contamos con herramientas para enfrentar lo
inesperado. Como educadoras y educadores, tenemos recursos para enfrentar distintos
emergentes y problemáticas que surgen en el aula, incluso cuando estas no tienen solamente que
ver con cuestiones que suceden en la escuela. La violencia o el acoso entre pares, que puede
suceder en un recreo o dentro del aula en pleno momento de actividad, puede estar también
asociado a distintas violencias que ocurren en el entorno familiar, fuera de la escuela, pero que
ingresan a ella cuando la niña, niño o adolescente atraviesa cada día la puerta de entrada.
¿Cuáles son esas herramientas que tenemos para enfrentar distintos emergentes y
problemáticas que surgen en el aula? Nuestras herramientas como educadores van desde los
lineamientos teóricos y pedagógicos recibidos durante nuestro período de formación y la
experiencia acumulada en la práctica docente cotidiana hasta las capacitaciones de las que hemos
participado en pos de una formación permanente que nos permita estar actualizadas y
actualizados curricularmente pero también en cuanto a concepciones del enseñar y aprender, de
pedagogías que sabemos son mutables.
¿Cómo construir tramas de cuidado?
Para construir tramas de cuidado es fundamental establecer dinámicas de trabajo basadas
en la reciprocidad y la corresponsabilidad. La necesidad de pensar junto a otras y otros los
problemas comunes, es decir, pensar en común, para hacer en la escuela vida en común.
Cuando en la escuela tenemos que enfrentar situaciones de violencia, acoso entre pares,
estigmatizaciones, segregaciones o urgencias subjetivas (es decir, las que consisten en un intenso
sufrimiento psíquico) tenemos que encarar un trabajo de cuidado en corresponsabilidad con
profesionales del campo de la salud, de la salud mental, e involucrar también otras instancias
institucionales y actores de la comunidad.
Una escuela que organiza una trama de cuidados, que se piensa a si misma como institución
que resuelve y se piensa en red con otras instituciones de la
comunidad, es una escuela que acompaña e ilumina, que nos
permite recuperar prácticas y saberes que tenemos
disponibles y permite hacer en la escuela vida en común.

ACTIVIDAD 2: Creamos un MURAL

MURAL “INTENSAMENTE 2 de la PEDAGOGÍA del CUIDADO


en nuestras AULAS”

Materiales: utilizamos afiches o cartulinas de colores, hilo


tijeras, goma de pegar o cinta adhesiva, fibrones o fibras de
colores.

Jugamos un juego de las emociones para aulas que se


transforman en Espacios de Cuidado y Bienestar:
Mural “INTENSAMENTE 2 de la Pedagogía del Cuidado en

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te y WhatsApp 3794725793 – [email protected][email protected] -
[email protected] - www.terras.edu.ar - PÁGINA 4
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en PEDAGOGÍA del CUIDADO para la CONVIVENCIA ESCOLAR”

nuestras AULA”
 Jugamos el Juego de las Emociones: “Intensamente 2 de la Pedagogía del Cuidado”
Para ello:
 Cada integrante del grupo, al azar, representa una de las emociones de la película
Intensamente 2: alegría, tristeza, miedo, asco, ira, ansiedad, envidia, vergüenza y
aburrimiento. Sacan un papelito con la emoción.
 Crea su personaje con un dibujo y le coloca tres (3) situaciones escolares complejas que le
provocan esa emoción o que observa que ocurren en su aula o en su escuela y provocan
esa emoción.
 Los personajes creados se comparten dentro del grupo dialogando sobre las diferentes
situaciones representadas.
 Se inicia la creación del MURAL propiamente dicho utilizando afiches o cartulinas
 Los personajes creados se integran al MURAL GRUPAL “Intensamente 2 de la Pedagogía del
Cuidado en nuestras Aulas”

3º) Momento de INTEGRACIÓN y Cierre del encuentro


• Participan de la EXPO MURALES “INTENSAMENTE 2 de la Pedagogía del Cuidado en
nuestras AULAS”:
✓ Se concreta la Expo Murales
✓ Cada grupo explica su propio MURAL y expresan si utilizaran esta estrategia de
Educación Emocional en cada aula y si se comprometen en iniciar su transformación
en Espacios de Cuidado y Bienestar.
• Copian el nombre y correo electrónico del Profesor/a tutor/a para mantenerse en
contacto y vinculados.
• Alcanzan acuerdos relativos al Trabajo Práctico No Presencial del Módulo 1 (M9) con el
profesor o profesora dictante, las interacciones a distancia, las tutorías y apoyos al
aprendizaje durante la trayectoria formativa del Módulo.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te y WhatsApp 3794725793 – [email protected][email protected] -
[email protected] - www.terras.edu.ar - PÁGINA 5

También podría gustarte