Apuntes de Bobinados MQA 2
Apuntes de Bobinados MQA 2
DE CORRIENTE ALTERNA
1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS
3 CONCEPTOS GENERALES
3.1 Generación de fem
3.2 Bobinas
3.3 Conceptos de paso polar y paso de ranura
3.4 Bobinados de una y de dos capas por ranura
3.5 Bobinados abiertos
3.6 Velocidad eléctrica. Frecuencia de una fem alterna
5 BOBINADOS CONCENTRICOS
5.1 Por polos
5.2 Por polos consecuentes
6 BOBINADOS EXCÉNTRICOS
6.1 Bobinados imbricados enteros
6.2 Bobinados imbricados fraccionarios
6.3 Bobinados fraccionarios irregulares
6.4 Bobinados fraccionarios con tres secciones muertas
Los contenidos de estos apuntes son de provecho para el CFG Medio de Equipos e
Instalaciones Electrotécnicas, en concreto para el módulo de Mantenimiento de
Máquinas Eléctricos impartido en segundo curso.
2 OBJETIVOS
b) En una espira. La espira está constituida por dos conductores, en los que se inducen
fems que han de sumarse, para lo cual es necesario que dichos conductores, que reciben el
nombre de activos, se encuentren bajo polos de nombre contrario.
3.2 BOBINAS
Son los conjuntos compactos de espiras que unidos entre si constituyen el bobinado
inducido de una máquina.
a) Paso polar. Es la distancia que existe entre los ejes de dos polos consecutivos
expresada en número de ranuras. Su valor corresponde a la siguiente expresión:
K= ranura 2p= N.º de polos
K
Yp
2p
b) Ancho de bobina o paso de ranura. Para que en una bobina se sumen las fems
inducidas en la totalidad de los conductores, es preciso que en todo instante los dos lados
activos de cada espira de esa bobina se encuentren situados simultáneamente bajo polos
de nombre contrario. Para ello es necesario que el ancho de bobina, es decir el número de
ranuras que hay que saltar para ir de un lado activo de la bobina al otro, sea
aproximadamente igual al paso polar. Por lo tanto tendremos:
YK Yp
3.4 BOBINADOS DE UNA Y DE DOS CAPAS POR RANURA
- Bobinados de una capa: Son aquellos en los que solo existe un haz activo por ranura.
En este tipo de bobinados cada bobina ocupará dos ranuras.
B = K/2
- Bobinados de dos capas: En este tipo, de bobinados tendremos dos haces activos por
ranura. La capa que está al fondo de la ranura se llama
inferior o interior y la que se encuentra junto al entrehierro se
llama superior o exterior.
Cada bobina tiene un lado en la capa inferior y otro en la superior. En este caso el nº de
bobinas será
B=K
Las máquinas de corriente alterna tienen bobinados abiertos, pues cada una de sus
fases presenta dos extremos libres, principio y final, que se llevan a la placa de bornas o al
colector de anillos.
Si colocamos dos pares de polos en lugar del único que tenemos hasta ahora la
frecuencia de la señal será el doble (manteniendo la misma velocidad) pues en cada vuelta
avanzaremos dos ciclos eléctricos completos.
- Todas las fases deberán tener el mismo número de espiras por fase.
- En los bobinados con circuitos paralelos todas las ramas deben tener igual
resistencia y producir fems iguales.
- Las fases deben estar desfasadas el ángulo característico del sistema al que
correspondan.
Bobinados Concéntricos:
Son aquellos bobinados en los lados activos de
una misma fase situados frente a polos consecutivos,
son unidos por cabezas concéntricas formando así
verdaderos grupos de bobinas. Por lo tanto todas las
bobinas de un mismo grupo son diferentes.
Bobinados Excéntricos:
Son aquellos en los cuales los lados activos de una misma fase situados frente a polos
consecutivos irán unidos mediante un solo tipo de cabezas de forma que el bobinado está
constituido por un determinado número de bobinas iguales.
El conjunto de bobinas que unen los lados activos de una misma fase, situados enfrente
a polos consecutivos recibe el nombre de grupo.
Gf = 2p G = 2pq
La característica constructiva de estos bobinados es que todos los lados activos de una
misma fase colocados bajo un mismo polo, son unidos a los lados activos de esa misma
fase situados frente a un sólo polo vecino al primero, sea el anterior o el posterior.
Ésto da lugar a que todos los lados activos de los grupos de una misma fase, generen
fems, con el mismo sentido instantáneo, bien sea horario o antihorario.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, existen dos reglas para la correcta conexión
de los grupos de una fase.
En los bobinados por polos se unirá el final del primer grupo con el final del segundo
grupo, el principio de este con el principio del tercero, el final del tercero con el final del
cuarto, etc. Se une final con final y principio con principio.
En los bobinados por polos consecuentes se unirá el final del primer grupo con el
principio del segundo; el final de este con el principio del tercero, el final del tercero con el
principio del cuarto, etc. Es decir, se une final con principio.
El número de ranuras que bajo cada polo corresponde a cada fase la obtenemos
dividiendo el número total de ranuras entre el número de polos. Es decir:
q= n.º de fases; p= pares de polos
Kpq = K/2pq
Para que este número sea entero, para cada valor de “p” y “q” el número de ranuras
totales “K” habrá de tener un valor determinado por la expresión anterior.
El número de bobinas totales, según hemos visto viene determinado por el número de
capas del bobinado.
Conocidos el número total de bobinas "B" y el número total de grupos “G” (PP = 2pq y
PPC = pq), el número de bobinas por grupo vendrá determinado por:
En los bobinados de ca, cada fase presenta dos extremos libres, principios y final. Para
denominarlos se utiliza la siguiente nomenclatura:
1ª fase U X
2ª fase V Y
3ª fase W Z
Para que las fases que forman el bobinado generen fem defasadas en el ángulo
característico del sistema, es necesario que los principios de las fases estén alojados en
ranuras separadas un ángulo que corresponda al sistema.
4.8 DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS EN UN DEVANADO TRIFÁSICO
En un devanado trifásico, pueden ser tomados como principio de una fase determinada
todas las ranuras separadas un ángulo correspondiente a un ciclo completo. Para
determinarlas, se prepara un cuadro con tres columnas una para cada fase, y con tantas
líneas como pares de polos tenga la máquina. Conociendo el paso de principios de fase
(Y120), comenzaremos colocando un 1 en el cuadro superior izquierdo, para posteriormente
en sentido de le escritura, ir situando los números que se obtienen al ir añadiendo
sucesivamente el paso de principios.
Así obtendremos en cada columna los números de las ranuras que pueden ser los
principios de fase, eligiendo de entre ellos los más interesantes, con la precaución de que
cada uno de ellos pertenezca a una columna distinta.
U V W K/3P
1 K/P
Sobre el esquema podemos comprobar si la conexión entre las bobinas de las distintas
fases es o no correcta sin mas que verificar que se forma el número de polos correctos de la
máquina al hacer circular imaginariamente las corrientes por los devanados, teniendo en
cuenta el sentido de recorrido de acuerdo con la polaridad de cada fase en el instante
elegido.
Para la comprobación de los bobinados trifásicos, tendremos en cuenta que una fase
tiene siempre polaridad contraria a otras dos, por lo que al hacer circular las corrientes por
las tres fases del bobinado deberemos dar sentidos positivos en dos de ellas y negativo en
la otra.
5 BOBINADOS CONCENTRICOS
Se dice que un bobinado es concéntrico, cuando todas las bobinas que lo constituyen
tienen un mismo centro, por lo que todas las bobinas de un mismo grupo son diferentes.
Estos bobinados se pueden construir por polos y por polos consecuentes.
a) Número de ranuras: K
b) Número de polos: 2p
c) Número de fases: q
d) Si el bobinado se realiza por polos o por polos consecuentes.
Solamente será posible la ejecución del bobinado cuando el número de ranuras por polo
y fase sea un número entero.
K
Kpq = número entero
2pq
- Por polos:
K
U=
2pq
1) Para cada una de las fases del esquema, se emplearán trazos o colores diferentes,
de forma que se distingan fácilmente entre sí.
2) Se realizará el trazado de los grupos con sus respectivos trazos y colores.
3) Se procederá a la unión de los grupos que forman las fases.
4) Los principios de las fases se elegirán con arreglo a la tabla de principios.
5) Se determinará la polaridad. En sistemas trifásicos considerando que la corriente
entra por dos fases y sale por la tercera.
Ejemplo 1: Calcular un bobinado concéntrico por polos cuyos datos son:
Nº de ranuras K = 24
Nº de polos 2p = 4
Nº de fases q = 3
Amplitud de grupo
m = q - 1 2U 3 1 2 1 2 2 1 4
Paso de principios
K 24 24
Y120 = 4
3p 3 2 6
Tabla de principios
U V W
1 5 9
13 17 21
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
U Z V W X Y
(U1) (W2) (V1) (W1) (U2) (V2)
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
Ejemplo 2: Calcular un bobinado concéntrico por polos consecuentes cuyos datos son:
Nº de ranuras K = 18
Nº de polos 2p = 2
Nº de fases q = 3
G pq 1 3 3
K 18
Kpq = 3
2pq 2 3
K 18 18
U= 3
2pq 2 3 6
Amplitud de grupo
m = q - 1 U 3 1 3 2 3 6
Paso de principios
K 18 18
Y120 = 6
3p 3 1 3
Tabla de principios
U V W
1 7 13
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
U Z V X W Y
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
6 BOBINADOS EXCÉNTRICOS
En los bobinados excéntricos, todas las bobinas del devanado son iguales. Todos los
bobinados excéntricos son realizados por polos, por lo que teniendo esto presente resulta
que cada fase tiene tantos grupos de bobinas como polos tiene la máquina.
Enteros
Imbricados Regulares
Bobinados excentricos FraccionariosIrregulares
Ondulados
a) Número de ranuras K
b) Número de polos 2p
c) Número de fases q
d) Indicar si el número de bobinas es igual al número de ranuras, es decir, si es de
una o dos capas.
1 capa (B = K/2 )
2 capas (B = K )
Paso de principios
K
Y120 =
3p
Ejemplo 3: Calcular un bobinado imbricado excéntrico por polos cuyos datos son:
Nº de ranuras K = 12
Nº de polos 2p = 2
Nº de fases q = 3
Nº de bobinas B = K/2
U Z V X W Y
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
Ejemplo 4: Calcular un bobinado imbricado excéntrico por polos cuyos datos son:
Nº de ranuras K = 24
Nº de polos 2p = 4
Nº de fases q = 3
Nº de bobinas B = K
Paso de ranura
K 24
Yk = 6
2p 4
Paso de bobina
1+6=7 De 1 a 7
Paso de principios
K 24 24
Y120 = 4
3p 3 2 6
Tabla de principios
U V W
1 5 9
13 17 21
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
U Z V W X Y
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
Si el número de bobinas por grupo no es un número entero, por ejemplo, 2,5 y como no
es posible hacer un grupo con dos bobinas y media, la solución es hacer grupos alternados
de dos y tres bobinas.
La distribución de los grupos no podrá ser arbitraria, sino con cierta uniformidad a la que
llamamos SIMETRÍA y a partir de aquí se obtendrán los llamados grupos de repetición.
Condición de simetría:
Para que un bobinado fraccionario sea simétrico, se requiere que el número de bobinas
del devanado dividido por la constante propia CP (expresada en la siguiente tabla) de un
número entero.
es decir
Por lo que el bobinado es fraccionario.
SIMETRÍA =
Proceso de cálculo:
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
E: parte entera.
D: numerador de la fracción.
d: denominador de la fracción.
Grupos de repetición: los grupos de bobinas que se repiten con simetría, se llaman
grupos de repetición; su número está expresado por la
siguiente fórmula:
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
7. Paso de ranura.
8. Paso de principios.
Ejemplo 5: Calcular un bobinado imbricado fraccionario realizado por polos cuyos datos
son:
Nº de ranuras K = 18
Nº de polos 2p = 4
Nº de fases q = 3
Nº de bobinas B = K (a dos capas)
G = 2pq 4 3 12
Grupos de repetición
Paso de ranura
Acortado en 0,5
Paso de principios
Tabla de principios
U V W
1 4 7
10 13 16
U Z V W X Y
Ejemplo 6: Calcular un bobinado imbricado fraccionario realizado por polos cuyos datos son:
Nº de ranuras K = 18
Nº de polos 2p = 2
Nº de fases q = 3
Nº de bobinas B = K/2
Paso de ranura
Paso de bobina de 1 a 10
Paso de principios
Tabla de principios.
U V W
1 7 13
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
U Z V X W Y
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
En los bobinados de seis y doce polos en los que el número de bobinas no es divisible
por la constante propia 9, pero si lo es por 3, se pueden resolver estos bobinados utilizando
el bobinado fraccionario irregular, tanto para motores de jaula de ardilla, como para
alternadores. En estos bobinados la distribución no es regular y no se puede hacer por el
método indicado para los bobinados fraccionarios regulares. En la tabla que se inserta a
continuación se indica la forma práctica de hacer la distribución.
Paso de principios
Tabla de principios
Se U V W toman como principios:
1 U-1, V-14, W-8
11
21
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
U Z W Y V X
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
A pesar de que las tres bobinas muertas no se conecten, no por eso han de dejarse de
colocar en el bobinado, pues son necesarias, para equilibrar la masa, si son bobinados
giratorios y para dar uniformidad a dicho bobinado y más cuando la distribución no es a 120
grados geométricos.
Ejemplo 8: Calcular un bobinado imbricado fraccionario irregular realizado por polos con 3
bobinas muertas:
Nº de ranuras K = 21
Nº de polos 2p = 6
Nº de fases q = 3
Nº de bobinas B = K (dos capas)
Paso de ranuras
Paso de bobina De 1 a 4
Por ser el número divisible por 3, irán colocadas las bobinas muertas a 120 grados
eléctricos, pero no geométricos. Las conexiones de las restantes bobinas se realizarán de
forma normal como si el bobinado fuera entero
Paso de principios
Tabla de principios U V W
15
U Z V W X Y
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
Yp Paso polar.
Yk Paso de ranura o ancho de bobina.
Y Paso resultante (bobinados ondulados)
Yc Paso de conexión (bobinados ondulados)
Y90 Paso de principios de fase (bobinados bifásicos)
Y120 Paso de principios de fase (bobinados trifásicos)
Mc Paso de cuadro (bobinados fraccionarios)
m Amplitud (bobinados concéntricos)
PP Bobinado por polos.
PPC Bobinado por polos consecuentes.
2p Número de polos.
P Pares de polos.
Q Número de fases.
K Número de ranuras.
B Número de bobinas.
Gf Número de grupos por fase.
G Número de grupos totales.
U Número de bobinas por grupo.
F Frecuencia.
Kpq Número de ranuras por polo y fase.
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
BOBINADOS CONCÉNTRICOS
Por polos
K K K
G = 2pq G f 2p Kpq = U= m = q - 1 2U Y120
2pq 4pq 3p
K K K
G=pq Gf = p Kpq= U= m=( q-1 )´ U Y 120 =
2pq 2pq 3p
BOBINADOS EXCÉNTRICOS
B
K U= K K
G=2pq Kpq= 2pq Y k= Y 120 =
2pq 1 capa (B = K/2) 2p 3p
2 capas (B = K)
B K B B
U= G=2pq Kpq= Simetria= U=
2pq 2pq CP 2pq
D 2p K K
U=E+ GR= Y k= Y 120=
d d 2p 3p
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES
CEFIRE DE ELDA BOBINADO DE MOTORES