0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

Unidad 5

La unidad didáctica N° V de la Institución Educativa Nº 10157 aborda el problema de los embarazos prematuros en adolescentes, afectando su desempeño académico. Los estudiantes de quinto grado de secundaria representarán un drama para concienciar sobre las consecuencias de este problema y buscar soluciones. Se establecen propósitos de aprendizaje que incluyen la lectura, escritura y comunicación oral, así como el uso de recursos digitales y la gestión autónoma del aprendizaje.

Cargado por

cperezmonja40
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

Unidad 5

La unidad didáctica N° V de la Institución Educativa Nº 10157 aborda el problema de los embarazos prematuros en adolescentes, afectando su desempeño académico. Los estudiantes de quinto grado de secundaria representarán un drama para concienciar sobre las consecuencias de este problema y buscar soluciones. Se establecen propósitos de aprendizaje que incluyen la lectura, escritura y comunicación oral, así como el uso de recursos digitales y la gestión autónoma del aprendizaje.

Cargado por

cperezmonja40
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10157

“Inca Garcilaso de la Vega”


Mórrope

UNIDAD DIDÁCTINA N° V- III BIMESTRE


I. TÍTULO
“PROBLEMAS EXPRESADOS A TRAVÉS DEL ARTE”

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En nuestra Institución Educativa se han dado algunos casos de embarazos prematuros, esto afecta seriamente el desempeño académico de los adolescentes, pues se ven en la obligación
de abandonar los estudios para asumir otras responsabilidades. Este problema inicia en el inicio precoz de la actividad sexual de nuestros estudiantes, ¿Cómo podemos informar a la
comunidad estudiantil sobre este problema?, ¿Qué necesitamos saber para evitar estos embarazos? ¿A través de qué podemos advertir y prevenir este problema?
Ante esto los estudiantes del quinto grado de secundaria de la IE “Inca Garcilaso de la Vega” escenificarán un DRAMA sobre las consecuencias de un embrazo a temprana edad.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VI,
 Obtiene información del texto escrito.- El realiza desempeños como los siguientes:
estudiante localiza y selecciona información  Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos
explícita en textos escritos con un propósito detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario
específico. variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos
textos al realizar una lectura intertextual.
Lee diversos tipos  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
de textos escritos complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
en lengua materna vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Infiere e interpreta información del texto.-  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia,
El estudiante construye el sentido del texto. entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos y la información que aportan
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y organizadores o ilustraciones. Explica la trama y las características y motivaciones de personas y personajes,
contexto del texto.- Compara y contrasta además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del
aspectos formales y de contenido del texto tipo textual y género discursivo.
con la experiencia, el conocimiento formal del  Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención
lector y diversas fuentes de información. del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta
su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí y
determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de textos” y se encuentra en procesos al nivel esperado del ciclo
VI, realiza desempeños como los siguientes:
 Adecua el texto a la situación comunicativa.-  Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
Considera el propósito, destinatario, tipo de algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal
texto, género discursivo y registro que utilizará o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información
al escribir los textos. complementaria.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Orden las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
Escribe diversos Estable relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a
tipos de textos en través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
lengua materna sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que
contribuyen al sentido de su texto. Emplea recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
con distintos propósitos: para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en el texto, para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Orden las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
coherente y cohesionada.- Ordena subtemas e ideas principales y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
lógicamente las ideas en torno a un tema, Estable relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a
ampliándolas y complementándolas. través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que
forma pertinente.- Usa de forma apropiada contribuyen al sentido de su texto. Emplea recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
recursos textuales para garantizar la claridad, con distintos propósitos: para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en el texto, para caracterizar
el uso estético del lenguaje y el sentido del personas, personajes y escenarios, y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir
texto escrito. efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contexto del texto escrito.- Se distancia del contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre ideas; o si el uso de conectores y
texto que ha escrito para revisar de manera referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la
permanente el contenido, la coherencia, pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.
cohesión y adecuación a la situación  Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados
comunicativa con la finalidad de mejorarlo. considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y
ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones
vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
Se comunica Cuando el estudiante “se comunica oralmente en lengua materna” y se encuentra en proceso al nivel esperado
oralmente en  Obtiene información del texto oral.- El del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
lengua materna estudiante recupera y extrae información  Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra
explícita expresada por los interlocutores. esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales
que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Infiere e interpreta información del texto  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
oral.- Construye el sentido del texto a partir de otras) a partir de información explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de
relacionar información explícita e implícita seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con
para deducir una nueva información o sentido figurado.
completar los vacíos del texto oral.
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de interlocutores y sus contextos socioculturales.
forma coherente y cohesionada.- Expresa sus  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
ideas adaptándose al propósito, destinatario, torno a un tema y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre
características del tipo de texto, genero las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y conectores.
discursivo y registro, considerando las normas Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
y modos de cortesía.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda
forma estratégica.- Emplea variados recursos con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
no verbales o paraverbales según la situación caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
comunicativa.  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes
previos y aporta nueva información, para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Interactúa estratégicamente con distintos  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes
interlocutores.- Intercambia los roles de previos y aporta nueva información, para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y
hablante y oyente alternada y dinámicamente, modos de cortesía según el contexto sociocultural.
participando de forma pertinente, oportuna y  Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este
relevante para lograr su propósito plantea, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su
comunicativo. posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la
contexto del texto oral.- Compara y situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de
contrasta los aspectos formales y de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Determina si la información es confiable contrastándola con
contenido con su experiencia, el contexto otros textos o fuentes de información.
donde se encuentra y diversas fuentes de
información.
Se desenvuelve en  Personaliza entornos virtuales
entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual
generados por las  Interactúa en entornos virtuales
TIC  Crea objetos virtuales en diversos formatos
Gestiona su  Define metas de aprendizaje
aprendizaje de  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
manera autónoma Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


TRANSVERSALE
S

Igualdad de genero 

IV. PRODUCTO
El drama

V. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS.
- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 1 Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI ciclo. Lima.
- - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 1 Primera edición. Lima
- Módulos de Biblioteca
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 1 Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Módulos de Biblioteca
- Diccionario
VI. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión N°1: “Presentamos Sesión N°1: Sesión N°2: Sesión N°3:
nuestra unidad”
- -

Sesión N°4: Sesión N°5: Sesión N°6: Sesión N°7:


- -

Sesión N°8: Sesión N°9: Sesión N°10:

- - -
VII. EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
oral. Conferencia, Foro, Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos Producción de textos. Mapa conceptual.
lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y
dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo.

Mórrope de 2019

_______________________________ ________________________________
Rosa Liliana Yerrén Callacná Luis Alberto Sánchez Torres
DIRECTORA SUBDIRECTOR

_______________________________ ________________________________
Julio César Fernández Llontop Yesenia Vidaurre Hernández
DOCENTE DOCENTE

También podría gustarte