0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas

Ensayo La Planificacion

La planificación en las empresas es crucial para enfrentar los rápidos cambios del entorno global, permitiendo a las organizaciones desarrollar estrategias flexibles y competitivas. Se destaca la importancia del capital humano y la necesidad de una planificación estructurada que incluya diagnóstico, formulación de objetivos y evaluación. La planificación no solo ayuda en la distribución de recursos, sino que también se convierte en una herramienta para alcanzar ventajas competitivas y adaptarse a condiciones cambiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas

Ensayo La Planificacion

La planificación en las empresas es crucial para enfrentar los rápidos cambios del entorno global, permitiendo a las organizaciones desarrollar estrategias flexibles y competitivas. Se destaca la importancia del capital humano y la necesidad de una planificación estructurada que incluya diagnóstico, formulación de objetivos y evaluación. La planificación no solo ayuda en la distribución de recursos, sino que también se convierte en una herramienta para alcanzar ventajas competitivas y adaptarse a condiciones cambiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LA PLANIFICACION EN LAS EMPRESAS

INTRODUCCION

Los cambios que se presentan vertiginosamente en el mundo, desembocan en una

nueva estructura social, política, económica y cultural, lo cual trae como consecuencia

que los ciudadanos de esta sociedad estén comprometidos con enfrentar estos cambios

tan necesarios con la finalidad de generar Países y Regiones competitivas y donde, la

administración como base en la organización de grupos humanos para trabajo eficiente,

requiere un enfoque más racional y una metodología de trabajo que produzca mejores

resultados.

La crisis, problemas de mercado, la tendencia de los precios y el proceso de

apertura que vive el mundo, han obligado a las empresas e Instituciones a tener

nuevos y mejores enfoques en sus niveles administrativos, esto lleva a que sus

directivos busquen mejores tecnologías que ayuden a mejorar el rendimiento de sus

empleados; todo esto con ayuda de estrategias de calidad y mejoramiento continuo,

estos esfuerzos cumplen un objetivo común: implantar cambios conduciendo los

negocios a un ambiente desafiante y mercados altamente competitivos

Con base a lo anterior expuesto, Zamora (2006) señala:

Las organizaciones de hoy, enfrentan cada día un ambiente dinámico de


cambios cada vez más acelerado, que exige de ellas y de su personal,
adaptaciones constantes. Estamos en el umbral de una revolución
global, la cual repercute en dramáticos cambios fundamentalmente en
los trabajos, los negocios, la administración y la estructura de las
organizaciones (p.30).
DESARROLLO

En concordancia con el planteamiento anterior, se observa que el fenómeno de

globalización influye de manera determinante en los continuos cambios que se

presentan a nivel organizacional en las empresas, por lo que si una organización desea

sobrevivir exitosamente a este entorno deberá asumir estrategias flexibles que le

permita desarrollar de manera competitiva y en las mejores condiciones sus productos

o servicios para asumir el cambio como una oportunidad y no como una amenaza. Todo

esto sobre la base que en toda organización, su capital más importante y determinante

es el humano para que la institución pueda desarrollar, sus objetivos, metas, misión y

visión, así como los valores para que la misma sea exitosa y competitiva., por ello la

planificación es necesaria para asegurarse la formulación de una estrategia sólida para

la empresa y dentro de ella están enmarcados todos y cada uno de los aspectos

involucrados para llevar a cabo un proyecto

En la actualidad la planificación representa el punto de partida para un excelente

desempeño dentro del campo en el que está enfocada y hacia el cual están planteado

el cumplimientos de sus objetivos, como también una herramienta sumamente útil de la

cual se necesita para enfrentar este tipo de desafíos. Por lo tanto la meta de la

planificación es lograr un mejor desempeño de las funciones de una empresa ya que la

misma permitirá una mejor organización, gestión y administración en cada sector de

una empresa.

Por otro lado se ha dicho que la planificación es previsión del futuro; de acuerdo con

esto prever es escrutar el futuro y articular programas de acción.


El autor González nos dice “Se fijan plazos definidos para la ejecución de las

acciones que se planifican” (p.12) La fijación de los límites dependerá de:

-. La clase de actividad.

-. Los recursos disponibles.

-. Las posibilidades de control.

-. Los objetivos perseguidos.

De acuerdo con la previsión, los planes pueden ser: Planes para ejecución a corto

plazo, mediano plazo y a largo plazo. En estos se deben considera los elementos de la

planificación, la cual está integrada por:

a) Diagnóstico de la realidad que se estudiará: El diagnostico puede hacerse, a

través de estadísticas u observaciones directas, mediante la realización de

trabajos de campo. La idea es tratar de detectar los problemas y sus posibles

causas. A través del diagnóstico se reúnen los elementos de juicio que permiten

determinar las metas del plan.

b) Identificación y descripción del tema o problema: Una vez detectado el problema

que será estudiado, se describe y se hace un análisis general de los hechos

presentes y pasados, al mismo tiempo se distinguen las situaciones esenciales

de las circunstancias.

c) Formulación de objetivos: Consiste en proponerse los objetivos que se aspira

lograr. Es conveniente que participe la mayor cantidad de personas en forma


directa o indirecta, y que aquellos participantes encargados de llevarlos a cabo

estén plenamente identificados con ellos.

La formulación de los objetivos se debe hacer de tal manera que permita

la realización de actividades que puedan ser medidas y cuantificadas.

d) Determinación de las metas: Las metas se entienden como la especificación de

lo que debe hacer una persona, grupo o institución para resolver una

determinada situación o problema. Las metas implican la formulación de los

objetivos en términos concretos y cuantificables, lo cual conduce a la

determinación de las posibilidades de cumplimiento en el tiempo y a la necesidad

de establecer un margen de flexibilidad

e) Metodología: Formulados los objetivos y determinadas las metas, es

imprescindible determinar los modos de proceder para lograr tales objetivos. El

modo de proceder es el método, que se define como el procedimiento científico

para la investigación y enseñanza de la verdad.

f) Ejecución y evaluación: La ejecución es el elemento mediante el cual se llevan a

cabo los programas diseñados, para ello es necesario:

.- Disponer de la organización y dirección adecuadas.

.- Haber sintetizado los procedimientos y métodos a ser utilizados.

.-Contar con los recursos indispensables para el logro de los objetivos y la

evaluación es el proceso que nos permite realizar el balance de los resultados

obtenidos. Se debe practicar durante la ejecución del plan y al terminar ésta.

Hoy en día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto

favorecidas por el desarrollo de la informática que han optimizado la capacidad de

generar, almacenar, procesar y transporta información. Sin embargo la tecnología sola


no es suficiente y quienes integran las organizaciones y principalmente los encargados

de la empresa deben saber utilizarlas. Son muchos los tópicos que abarca la

planeación dentro de una organización tomando en consideración las planificaciones

de corto plazo, cuyo periodo que cubre es de un año, la planificación a mediano plazo,

el periodo que cubre es más de un año y menos de cinco y la de largo plazo el periodo

que cubre es mas de cinco años, de allí que los planes se puedan clasificar de acuerdo

al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de producción, Plan de

mantenimiento, Plan de mercadeo, plan de Finanzas, Plan de Negocios y según el

alcance, se dividen en : Intradepartamentales, si se aplican a un departamento,

interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, para toda la organización

como por ejemplo Presupuesto.

Dentro de este marco se debe considerar la organización como un sistema abierto

porque a pesar de las tecnologías, los avances, esta es creada por el hombre, donde

mantiene una interacción con su entorno en este caso clientes, proveedores,

competidores entre otros, pero que influye sobre el mismo y recibe influencias de este,

esto quiere decir que debemos ver a la organización como un todo constituido por

muchos subsistemas que están en interacción dinámica entre sí. Todo ello involucra la

los sistemas organizacionales donde se combina la unidad administrativa con todos los

elementos y procesos que interactúan con la unidad, es decir, el entorno en el que

opera la unidad administrativa y que influye en la unidad y es afectada por este.

En otro aspecto también pueden ser consideradas como planes las políticas, los

procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Es importante señalar las

diversas clasificaciones acerca de la planificación como lo son la estratégica que está

diseñada para satisfacer las metas generales de la organización y la operativa donde se


muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario: Los

planes estratégicos y los operativos están vinculados a la definición de la misión de una

organización; la meta general que justifica la existencia de una organización

Se puede acotar sobre el sistema organizacional que este recibe insumos del

medio ambiente ya sea personal, materiales, dinero entre otros y los transforma a los

insumos en bienes y servicios con ello recompensa a los miembros de la organización

para mantener su participación. Es necesario considerar que cualquier organización

requiere de un medio de control que incluya la comparación de los resultados obtenidos

contra los objetivos fijados.


CONCLUSION

Es importante siempre trabajar con la planeación para que esta ayude a la correcta

distribución de los recursos, con el fin de ajustarse a las necesidades y al ambiente

cambiante en el que se encuentran las organizaciones porque esta constituye el

análisis y la formalización de medidas que pueden ser aplicadas automáticamente y

además previene la articulación de las consecuencias o los resultados de cada paso. La

planeación será una herramienta de la dirección que se va a usar para obtener ventaja

competitiva sobre sus competidores y que nos permite alcanzar los objetivos

Para finalizar señalo que el éxito de la planificación consiste en la anticipación y la

iniciativa oportuna sustentando la misma con un sentido lógico, estableciendo así los

objetivos de la organización con la definición de los procedimientos adecuados para

que la planificación ayude a fijar prioridades que establezcan las fortalezas de la

organización, porque de ella depende el éxito de la organización ya que todo se mueve

a través de estrategias que resulten inteligentes dentro de cada una de su aéreas, pero

para llevarla a cabo de una forma eficiente lo primero que se debe hacer es un estudio

de mercado que indique cual es lo que atrae más a las personas y el porqué de ello y

de esta manera proceder con la planificación de los factores que se consideren

necesarios para una mayor satisfacción de los clientes y si una organización aspira a

permanecer en el tiempo debe plantearse objetivos realistas , con planes efectivos,

flexibles y que se adapten a condiciones cambiantes.


REFERENCIAS

González José T. (2018). Emplear la Planeación en el departamento de recursos

humano de la empresa Pasta Sindoni C.A Tesis, Instituto Universitario

Politécnico .Santiago Mariño” Maracay-Edo- Aragua .

Instituto Santa María. “ISMA” (2002). Guía de Procedimientos Administrativos,


Caracas, Venezuela

Oikos Polis vol.1. 2016. Santa Cruz De La Sierra. “La Organización Como Sistema”
Versión on line ISSN 2415-2250. Recuperado 02 de Marzo
2022. .https://www.scielo.org.bo/scielo

Zamora Héctor. (2006). Educación Familiar y Ciudadana. Tercera etapa de Educación


Básica. Ediciones CO-BO. Caracas. Venezuela.
.

También podría gustarte