0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Claro

Cargado por

j6d9txhwcp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Claro

Cargado por

j6d9txhwcp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¡Claro!

Vamos a hacer un análisis aún más detallado de las intervenciones de los presidentes estadounidenses en
América Latina desde Truman hasta Carter, con más información de contexto, estrategias específicas, datos y
resultados directos de sus políticas.

1. Harry S. Truman (1945-1953): La Contención del Comunismo y el Control de la Esfera de


Influencia

Contexto Histórico:
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como la potencia global dominante. La
preocupación de Truman era evitar que las ideas comunistas, alimentadas por la Revolución Rusa de 1917 y la
expansión soviética, se extendieran hacia América Latina, un continente cercano tanto geográfica como
estratégicamente. En este sentido, la contención del comunismo fue la principal premisa de su política exterior,
reflejada en la Doctrina Truman.

Políticas clave:

 Doctrina Truman (1947):


o Truman presentó esta doctrina en el Congreso, con el objetivo de "contener" la expansión del
comunismo en Europa, pero también en América Latina.
o En la práctica, la doctrina justificaba el uso de la intervención política, económica y militar para
evitar que los gobiernos de la región se inclinaran hacia la órbita comunista.
o Se brindó apoyo a gobiernos autoritarios o de derechas que se alineaban con los intereses de EE.
UU.
o Asistencia económica: Aunque el Plan Marshall se centró en Europa, una parte de la asistencia
económica también se dirigió hacia América Latina. Sin embargo, los fondos fueron limitados, lo
que no permitió un desarrollo sostenido en los países más necesitados.
 Escuela de las Américas (1946):
o Establecida en Panamá, esta escuela entrenó a más de 60,000 oficiales militares latinoamericanos
durante las siguientes décadas. Su objetivo fue enseñar tácticas contrainsurgentes y técnicas de
represión. Esta institución jugó un papel clave en la formación de regímenes militares autoritarios
en la región.

Intervenciones directas:

 Colombia (1948-1950):
o Durante el periodo de violencia interna conocido como "La Violencia", el gobierno colombiano
recibió apoyo militar y de entrenamiento por parte de EE. UU.
o En 1948, Truman aprobó la operación de asistencia a Colombia con el fin de frenar el avance de
movimientos de izquierda, como el Partido Comunista Colombiano y las guerrillas liberales.

Impacto:

 La Revolución Cubana (1959) fue el resultado directo de las profundas desigualdades sociales y la
incapacidad de las élites políticas de resolver los problemas económicos. El fracaso de Truman en abordar
estos problemas sociales contribuyó a la radicalización política que terminó con la victoria de Castro, un
evento que reconfiguró las relaciones entre EE. UU. y América Latina en los años siguientes.

2. Dwight D. Eisenhower (1953-1961): Golpes de Estado y Represión Directa

Contexto Histórico:
La Guerra Fría se intensificó en la década de 1950, con una creciente preocupación por la expansión comunista.
Eisenhower utilizó la "Doctrina de la Seguridad Nacional" para justificar la intervención estadounidense en
países donde existía el riesgo de que el comunismo ganara terreno. En particular, EE. UU. trató de frenar las
revoluciones socialistas en América Latina, y la Revolución Cubana de 1959 fue un punto de inflexión clave.

Políticas clave:

 Operación PBSUCCESS (1954):


o Objetivo: Derrocar al gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala.
o Causas: Árbenz impulsó una serie de reformas agrarias que afectaron principalmente a la United
Fruit Company, una empresa estadounidense que tenía enormes intereses en la región.
o La CIA organizó un golpe de estado y financió a los opositores de Árbenz, utilizando $7 millones
para respaldar la operación.
o El resultado fue el derrocamiento de Árbenz y la instalación de una dictadura militar que se
mantuvo hasta 1996. La intervención estadounidense resultó en miles de víctimas y en una guerra
civil que perduró durante varias décadas.
 Invasión de Bahía de Cochinos (1961):
o Durante la presidencia de Eisenhower, la CIA entrenó a exiliados cubanos para invadir Cuba en un
intento de derrocar a Fidel Castro.
o Aunque el golpe fue abortado bajo la presidencia de Kennedy, el intento se gestó bajo Eisenhower y
fue un fracaso rotundo que provocó un endurecimiento de la política cubana y un acercamiento a la
URSS.

Dictaduras apoyadas:

 Eisenhower se alineó con gobiernos militares autoritarios, incluidas las dictaduras de Fulgencio Batista en
Cuba, Rafael Trujillo en República Dominicana, y Alfredo Stroessner en Paraguay, quienes eran
aliados estratégicos contra el comunismo.
 En estos casos, la asistencia económica a las dictaduras incluía tanto financiamiento directo como apoyo
logístico para la represión de opositores.

Impacto:

 La intervención de EE. UU. generó una espiral de inestabilidad en países como Guatemala y Cuba,
contribuyendo a la perpetuación de dictaduras militares y el aumento de la represión y violaciones de
derechos humanos en la región. A pesar de los intentos de Eisenhower de frenar el comunismo, sus
políticas alimentaron la radicalización de la oposición.

El New Look fue una política exterior de Estados Unidos, implementada bajo la presidencia de Dwight D.
Eisenhower (1953-1961), que buscaba contener el comunismo durante la Guerra Fría sin recurrir a
confrontaciones militares directas. En lugar de una expansión del gasto en defensa convencional, el New Look se
centraba en el uso de la disuasión nuclear, buscando asegurar la supremacía estadounidense a través de una
amenaza nuclear masiva, apoyada por una estructura más económica y eficiente en términos de defensa.

A continuación, te doy más detalles sobre cómo se desarrolló esta estrategia y sus implicaciones.

1. Contexto del New Look: La Guerra Fría y la necesidad de eficiencia

Cuando Eisenhower asumió la presidencia en 1953, la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética
estaba en su apogeo. A medida que las tensiones entre las dos superpotencias aumentaban, la administración de
Eisenhower enfrentaba la difícil tarea de proteger los intereses globales de EE. UU. sin sobrecargar el presupuesto
federal o arrastrar al país a un conflicto militar costoso y prolongado, como había ocurrido durante la Segunda
Guerra Mundial y la Guerra de Corea (1950-1953).

El New Look se presentó como una estrategia para contener el comunismo global sin la necesidad de un gran
aumento en las fuerzas armadas convencionales.

2. Características clave del New Look

a) Disuasión nuclear y el uso de bombas atómicas

 Enfoque nuclear:
El componente central de esta política fue el uso de la disuasión nuclear para evitar conflictos con la
Unión Soviética. En lugar de aumentar el número de tropas convencionales y equipos militares, Eisenhower
optó por invertir fuertemente en el desarrollo y la producción de armas nucleares. Su administración
planeaba una "respuesta masiva" ante cualquier agresión comunista, lo que significaba que EE. UU.
estaría dispuesto a usar bombas nucleares de manera decisiva para disuadir o responder a cualquier ataque
de la URSS o sus aliados.
o Presupuesto militar: El gobierno de Eisenhower redujo los gastos en fuerzas armadas
convencionales y en su lugar se concentró en desarrollar y mejorar el arsenal nuclear de EE. UU.,
aumentando el número

3. John F. Kennedy (1961-1963): Alianza para el Progreso y la Crisis de Bahía de Cochinos

Contexto Histórico:
Kennedy asumió la presidencia con un fuerte enfoque en mejorar las relaciones con América Latina, especialmente
después de la Revolución Cubana y la creciente influencia de la URSS en la región. Buscó implementar un enfoque
más "blando" en la lucha contra el comunismo, a través de la cooperación económica y el desarrollo.

Políticas clave:

 Alianza para el Progreso (1961):


o Objetivo: Kennedy lanzó este programa con la intención de fomentar el desarrollo económico y
reducir la desigualdad en América Latina para evitar que el comunismo ganara terreno.
o Se comprometió a invertir $20,000 millones en la región en un periodo de 10 años.
o Los fondos se destinaron principalmente a la construcción de infraestructura, educación y proyectos
de salud. Sin embargo, la falta de reformas estructurales y la corrupción local impidieron que la
Alianza fuera un éxito total.
o Por ejemplo, en México, uno de los países beneficiados, los programas de alfabetización y vivienda
fueron exitosos a pequeña escala, pero la desigualdad persistió.
 Invasión de Bahía de Cochinos (1961):
o Aunque la invasión fue parte de la política de Eisenhower, Kennedy fue quien la ejecutó. Fue un
fracaso total, y la captura de más de 1,200 exiliados cubanos empeoró la relación con Cuba y
consolidó la imagen de Kennedy como un líder débil frente a Castro.

Intervenciones militares:

 Aunque Kennedy promovió la Alianza para el Progreso, continuó utilizando el intervencionismo militar
como una herramienta. En Venezuela, Colombia y Honduras, EE. UU. apoyó a gobiernos que
enfrentaban insurgencias comunistas.

Impacto:

 A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza, la Alianza no logró grandes cambios estructurales. La
intervención en Cuba y el fracaso en Bahía de Cochinos empeoraron las relaciones con los países que se
sentían traicionados por las políticas de EE. UU.

4. Lyndon B. Johnson (1963-1969): Represión Militar y la Guerra de Vietnam

Contexto Histórico:
Durante el mandato de Johnson, la Guerra de Vietnam intensificó la presión de EE. UU. por evitar que los
movimientos de izquierda se expandieran por América Latina. Johnson adoptó políticas intervencionistas directas
en el hemisferio.

Políticas clave:

 Intervención en República Dominicana (1965):


o Johnson envió 22,000 tropas para evitar que un gobierno progresista, liderado por Juan Bosch,
regresara al poder después de ser derrocado por un golpe de estado.
o EE. UU. justificó la intervención como una medida para evitar que el "comunismo" se extendiera en
la región. La intervención fue ampliamente criticada por la comunidad internacional y contribuyó a
la desestabilización de la región.
 Apoyo a dictaduras militares:
o En el Cono Sur, Johnson respaldó a las dictaduras militares que se estaban tomando el poder en
países como Brasil, donde el golpe de 1964 derrocó al gobierno democráticamente elegido de João
Goulart.
o El financiamiento y apoyo a los regímenes militares continuaron bajo la idea de que los gobiernos
"estables" evitarían la propagación del comunismo. La represión aumentó en Argentina, Uruguay, y
Paraguay.

Impacto:

 La intervención en República Dominicana fue vista como un intento de EE. UU. de mantener su influencia
en el Caribe y la región, mientras que las dictaduras militares en Brasil y otros países se convirtieron en
aliados estratégicos en la lucha contra el comunismo, pero a costa de la democracia y los derechos
humanos.

5. Richard Nixon (1969-1974): El Auge de las Dictaduras y la Operación Cóndor

Contexto Histórico:
La administración de Nixon

se vio marcada por un enfoque agresivo hacia la Guerra Fría, impulsando la "política de la guerra contra el
comunismo" a través de intervenciones directas y el respaldo a dictaduras militares, especialmente en el Cono Sur.

Políticas clave:

 Golpe en Chile (1973):


o El derrocamiento de Salvador Allende en Chile fue uno de los episodios más emblemáticos de la
política de Nixon.
o La CIA apoyó activamente a los opositores de Allende, especialmente a los militares liderados por
Augusto Pinochet, que llevó a cabo un golpe de estado.
o La intervención se justificó bajo el temor de que Chile se convirtiera en un "estado comunista" en el
contexto de la Guerra Fría.
o Posteriormente, Nixon apoyó el régimen de Pinochet, conocido por su brutalidad y las violaciones
de derechos humanos.

Impacto:

 La dictadura de Pinochet en Chile, junto con otras en el Cono Sur, resultó en una represión generalizada,
desapariciones forzadas y torturas. La intervención de EE. UU. dejó cicatrices profundas en la región,
afectando tanto la estabilidad política como la percepción de EE. UU. en la región.

En resumen:
Cada presidente estadounidense en este período adoptó enfoques diferentes hacia América Latina, pero todos
compartieron el objetivo común de "proteger" la región del comunismo, sin importar los costos sociales y
humanos. Las políticas de intervención directa, apoyo a dictaduras, y el uso de la CIA como herramienta para
derrocar gobiernos democráticos dejaron legados muy controvertidos y marcaron a la región con períodos de
represión, inestabilidad política y violencia.

Este análisis muestra cómo las estrategias y las políticas de los presidentes de EE. UU. no solo impactaron
directamente a los países latinoamericanos, sino que también reconfiguraron las relaciones internacionales y
dejaron huellas difíciles de superar en muchas partes de América Latina

También podría gustarte