0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

PENSAMIENTO POLÍTICO SOCIAL MODERNO Ciclo V

La guía didáctica aborda el pensamiento político social moderno, destacando la importancia de ideologías como el liberalismo y el socialismo. Se analizan las contribuciones de pensadores clave como Maquiavelo, Hobbes y Marx, así como las características del liberalismo y el socialismo, incluyendo sus diferencias y similitudes. El documento también menciona el leninismo como una interpretación del marxismo que busca establecer la dictadura del proletariado como paso hacia el comunismo.

Cargado por

rmartinezp1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

PENSAMIENTO POLÍTICO SOCIAL MODERNO Ciclo V

La guía didáctica aborda el pensamiento político social moderno, destacando la importancia de ideologías como el liberalismo y el socialismo. Se analizan las contribuciones de pensadores clave como Maquiavelo, Hobbes y Marx, así como las características del liberalismo y el socialismo, incluyendo sus diferencias y similitudes. El documento también menciona el leninismo como una interpretación del marxismo que busca establecer la dictadura del proletariado como paso hacia el comunismo.

Cargado por

rmartinezp1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR ZUBIRÍA

Guía # 3 GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

AREA: C. Sociales PERIODO: 2° CICLO: V

DOCENTE: Roberto Martínez Pérez TEMA: PENSAMIENTO POLÍTICO SOCIAL MODERNO

META DE APRENDIZAJE: : los estudiantes deben saber Reconocerá la importancia de los


pensamientos moderno y la diferencia de cada uno de ello.

PENSAMIENTO POLÍTICO SOCIAL MODERNO


Definición
Es una época en la que el sentido de renovación política se siente como una necesidad. Aparecen nuevas
ideologías que rechazan el sentido del Estado y del poder medieval, como el Humanismo, y se impone una
nueva clase social, la burguesía, que será quien impulse esa ideología
Estudio de los autores más relevantes para la conformación del pensamiento político moderno. Maquiavelo y
la separación de la política y la religión; el príncipe como fundador del Estado moderno; hacia la soberanía del
Estado y el ejercicio activo de la autoridad. La relación entre las guerras religiosas, el absolutismo, la ilustración
y las revoluciones modernas. Hobbes, el Leviatán y la separación entre lo público y lo privado; y Locke, la
ilustración. Los límites externos (liberalismo) e internos (constitucionalismo) al estado para proteger al
individuo. Las revoluciones fundadoras de la ciudadanía: la revolución inglesa: soberanía popular, igualdad y
representación, la norteamericana y la francesa: soberanía popular, republicanismo y representación. La crisis
y la desvalorización de la política en el siglo XIX: El liberalismo (Benthan, John Stuart Mill, Tocqueville,), el
marxismo y el anarquismo. Marx y la política como superestructura. La teoría elitista de las primeras décadas
del siglo XX. Max Weber, El leninismo, la revolución rusa y la Tercera Internacional.
LIBERALISMO
Se lo identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve
las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo. Constituye la corriente
en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de
poderes.
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres

1) Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a
configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y a la
búsqueda de la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y
propiedad privada.
2) El gobierno y, por tanto, las autoridades políticas deben resultar del consentimiento de las personas
libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
3) El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio
arbitrario del poder.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía como
idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la
sociedad
El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de estos, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad
formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a
una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo xviii, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.
El liberalismo europeo del siglo xx ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la
reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este
aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo xix opuestas al absolutismo
y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la
segunda mitad del siglo xx, la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la
comúnmente conocida como derecha política.
Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los
movimientos políticos que se autocalifican como "liberales"

CARACTERÍSTICAS
Sus características principales son:
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:11 libertad de pensamiento, de culto,
de expresión, de asociación, de prensa, etc; cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de
los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

 El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo
todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho
inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes


(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio
de asambleas y parlamentos.

 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.

 La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como


la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia.

 Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva

SOCIALISMO.
El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica, y una ideología, que abarca una gama de
sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción, y la autogestión
de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales
sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa.
La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de organización social y económica basado en la
propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes».
El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y
económica orientada a la satisfacción de necesidades.
No obstante, hay muchos tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a todas, siendo
la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas formas9 cuyo objetivo es sortear las
ineficiencias y crisis tradicionalmente asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias sobre
la base de la explotación laboral.
La ideología socialista critica los males y las injusticias del capitalismo (como la distribución desigual de la
riqueza, la feroz competitividad en el mercado, o la incapacidad de autorrealización y desarrollo humano, etc.)
trascendiéndolo por un sistema socioeconómico autodenominado moralmente superior.
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración
económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,
frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por
vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas
socialistas aisladas y autosuficientes.
El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma
de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente
como Estado.
Los sistemas socialistas se dividen en formas de no mercado y de mercado.
El socialismo de no mercado implica reemplazar los factores de mercado y el dinero con planificación e
ingeniería económica integrada o criterios técnicos basados en cálculos realizados en especie, produciendo así
un mecanismo económico diferente que funciona de acuerdo con leyes y dinámicas económicas diferentes a
las del capitalismo.
El debate del cálculo socialista, originado por el problema del cálculo económico, se refiere a la viabilidad y los
métodos de asignación de recursos para una economía planificado socialista, ya sea de forma centralizada o
participativa / democrática.8 Por el contrario, el socialismo de mercado conserva el uso de los precios
monetarios, los factores de mercados y, en algunos casos, el ánimo de lucro, con respecto al funcionamiento
de las empresas de propiedad social y la asignación de bienes de capital entre ellas.
Las ganancias generadas por estas empresas serían controladas directamente por la fuerza laboral de cada
empresa o se acumularían a la sociedad en general en forma de dividendo social.
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar
el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una
situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
La política socialista ha sido tanto de orientación internacionalista como nacionalista; organizado a través de
partidos políticos y opuestos a la política de partidos a veces se superponen con los sindicatos y otras veces
son independientes y críticos de ellos; y presente tanto en países industrializados como en desarrollo.
Las formas históricas de la organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas
evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas
establecidas por proyectos ideológicos deliberados.
El movimiento socialista incluye un conjunto de filosofías políticas que se originaron en los movimientos
revolucionarios de mediados a finales del siglo xviii y por preocupación por los problemas sociales asociados
con el capitalismo.
A finales del siglo xix, después del trabajo de Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo había llegado a
significar oposición al capitalismo y la defensa de un sistema poscapitalista basado en alguna forma de
propiedad social de los medios de producción. El socialismo marxista fue más tarde denominado como
socialismo científico, caracterizado por la dictadura del proletariado como objetivo para sentar el comunismo
(sistema socioeconómico sin clases sociales), en contraposición a autores socialistas anteriores, denominados
socialistas utópicos. A lo largo del siglo xix, los términos "comunismo" y "socialismo" se usaron como
sinónimos.

Por otro lado, pensadores anarquistas como Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin defendieron un
socialismo libertario sin Estado en comparación al socialismo de Estado marxista.
MARXISMO
El marxismo como paradigma de ciencia y sus principales fundamentos son una propuesta para pensar la
sociedad a través de un método, el cual implica una ruptura epistemológica por basarse en la crítica para la
interpretación esencial de la realidad; pero no como ejercicio teórico, sino como búsqueda de causas con un
enfoque de totalidad que exprese la articulación entre conocimiento ciencia y axiología para subvertirla.
La crítica, como arma analítica e ideológica en la contemporaneidad, contribuye al continuo desarrollo del
pensamiento marxista y, como consecuencia, de la alternativa posible y necesaria, por ruptura y superación
del capitalismo imperialista contemporáneo.
El marxismo crítico contiene coherencia entre método y objeto con una contextualización histórica, a partir de
la unidad entre teoría y práctica como ciencia e ideología. En otras palabras, es una teoría científica que se
expresa como teoría social, filosófica, política y económica. Es la ideología de la transformación social como
utopía revolucionaria que asume una posición de clase y representa los intereses de la gran mayoría de los
seres humanos.
La cuestión es responderse si es posible esclarecer los problemas nuevos del orden capitalista con el
marxismo. La respuesta es positiva cuando se comparte que la propuesta de Marx contiene una matriz teórica,
científica, metodológica e ideológica. Es un paradigma para subvertir la realidad. Existen diferentes lecturas e
interpretaciones de Marx que se pueden agrupar en un marxismo crítico y un marxismo positivista. Sus
consecuencias en la aplicación en la realidad social son diferentes, porque toda lectura es un proceso de
traducción individual y colectiva. En este trabajo se ha reflexionado sobre con cuál perspectiva epistemológica
se debe leer a Marx y se considera suficiente referirse al marxismo y no a los marxismos. La diversidad de
lecturas sobre el marxismo originario es parte de la realidad académica y no académica; para reivindicarlo no
se debe asumir su pluralidad de todas sus interpretaciones y su legitimidad.
Las interpretaciones de la realidad, a las que no alcanzan los fundamentos del paradigma de ciencia que
representa el marxismo, deben crear o encontrar el paradigma adecuado de refugio de sus ideas. Esto no
niega la pluralidad y heterogeneidad del marxismo y de sus seguidores, ni significa asentir que toda la realidad
contemporánea se puede explicar desde el marxismo originario, el cual contiene las bases, fundamentos y
principios para el desarrollo del marxismo como teoría social. No se trata de volver al marxismo cuando el
capitalismo está en crisis o negarlo cuando el socialismo no avanza a los ritmos deseados. El marxismo
contiene el desarrollo continuo de la crítica al capitalismo y de la nueva sociedad. No es solo la crítica a la
sociedad capitalista, sino que también es un proyecto de nueva sociedad en constante crítica y una
interpretación de la evolución histórica, política y social. El marxismo es una utopía revolucionaria y científica,
una propuesta de futuro.
Pensar en la necesidad del cambio social como ruptura y superación puede parecer una utopía, pero es más
convincente que la del capital, porque el socialismo es una utopía científica y revolucionaria
LENINISMO.
El leninismo es una ideología política desarrollada por el revolucionario marxista ruso Vladímir Lenin, que
propone el establecimiento de la dictadura del proletariado liderado por un partido de vanguardia
revolucionario, como el preludio político del establecimiento del comunismo. La función del partido de
vanguardia leninista es proporcionar a las clases trabajadoras la conciencia política (educación y organización)
y el liderazgo revolucionario necesarios para deponer al capitalismo en el Imperio ruso (1721-1917).1 El
liderazgo revolucionario leninista se basa en El Manifiesto Comunista (1848), que identifica al partido
comunista como "el sector más avanzado y resuelto de los partidos de la clase trabajadora de todos los países;
el sector que impulsa a todos los demás". Como partido de vanguardia, los bolcheviques vieron la historia a
través del marco teórico del materialismo dialéctico, que sancionó el compromiso político con el
derrocamiento exitoso del capitalismo y luego con la institución del socialismo; y, como gobierno nacional
revolucionario, realizar la transición socioeconómica por todos los medios.
A raíz de la Revolución de Octubre (1917), el leninismo fue la expresión dominante del marxismo en la Unión
Soviética, el gobierno de soviets en un Estado unipartidista. Al establecer el modo de producción socialista en
la Rusia bolchevique, con el Decreto sobre la tierra (1917), comunismo de guerra (1918-1921), y la Nueva
política económica ( 1921-1928): el régimen revolucionario suprimió la mayor parte de la oposición política,
incluidos los marxistas que se oponían a las acciones de Lenin, los anarquistas y los mencheviques, facciones
del Partido Socialista Revolucionario y de los social-revolucionarios de izquierda.3 La Guerra Civil Rusa (1917-
1922), que incluyó la Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa de diecisiete ejércitos (1917-1925), y
levantamientos de izquierda contra los bolcheviques ( 1918-1924) fueron las guerras externas e internas que
transformaron la Rusia bolchevique en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), la
república central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Como praxis revolucionaria, el leninismo originalmente no era ni una filosofía adecuada ni una teoría política
discreta. El leninismo comprende desarrollos político-económicos del marxismo ortodoxo y las
interpretaciones del marxismo de Lenin, que funcionan como una pragmática síntesis para su aplicación
práctica a las condiciones reales (políticas, sociales, económicas) de la sociedad agraria posemancipación de la
Rusia imperial a principios del siglo xx.1 Como término de ciencia política, la teoría de Lenin de la revolución
proletaria entró en uso común en el quinto congreso de la Internacional Comunista (1924), cuando Gregory
Zinoviev aplicó el término "leninismo" para denotar "revolución de partido de vanguardia"1 El término
"leninismo" fue aceptado como parte del vocabulario y la doctrina del PCUS alrededor de 1922, y en enero de
1923, a pesar de las objeciones de Lenin, entró en el vocabulario público.

Actividad

1) ¿Qué Ideología expone cada pensamiento moderno? escríbela

2) realiza un resume argumentativo por cada pensamiento moderno.

3) desarrolla un mapa conceptual de los pensamientos moderno

4) realiza un cuadro donde expongas la diferencia de cada pensamiento y las igualdades

5) ¿con que pensamiento moderno te identifica y por qué?

También podría gustarte