GUIA DERECHO LABORAL PRIMER PARCIAL
1. Antecedentes Nacionales e internacionales del derecho del trabajo
•La legislación laboral fue producto de la Revolución Mexicana.
•El 15 diciembre de 1911 fue creado el departamento de trabajo encargado de reunir,
ordenar y publicar datos e informaciones relacionadas con el trabajo en la República.
•La revolución industrial fue una época de transición del artesano al obrero, debido a la
aparición del maquinismo.
•En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se reconocen los
derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora declarando que la justicia social
es la base para la paz universal.
2. ¿Cuándo fue la promulgación de la Ley Federal de Trabajo?
28 de Agosto de 1931
3. Concepto de derecho de trabajo
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia
social en las relaciones de trabajo.
4. Indique por lo menos 4 principios del derecho de trabajo
•La idea del trabajo como un derecho y un deber social: reciprocidad de derechos y
obligaciones que existen entre un ente productivo y a la sociedad como creadora de las
condiciones que le permitan al primero acceder a un trabajo.
•Libertad de trabajo y derecho de trabajo: nadie puede ser privado del producto de su
trabajo, sino por resolución judicial, la libertad y persona de un trabajador son intocables.
•Principio de igualdad y el derecho del trabajo: para un trabajo igual debe corresponder un
salario igual, de la misma forma igualdad de trato para todos los trabajadores en lo que
concierne a su trabajo.
•Dignidad humana: el trabajador tiene el indiscutible derecho de que se le trate con la
misma consideración que pretenda el empresario se le guarde.
5. Mencione por lo menos 4 características del derecho de trabajo
•Derecho inconcluso: está constantemente en movimiento, debe de estar de acuerdo con
las necesidades del país.
•Derecho protector: apoya y protege a la clase trabajadora.
•Derecho en expansión: extiende su ámbito de aplicación y protección a nuevos grupos de
trabajadores.
•Derecho imperativo: impone al Estado la función social de vigilar la aplicación de las
normas a todas las prestaciones de trabajo.
6. ¿Cómo se inician las relaciones laborales?
Le da origen un contrato individual de trabajo o prestación de un servicio mediante el pago
de un salario que puede fijarse por unidad de tiempo, obra, comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera.
7. ¿Quiénes son los sujetos principales de la relación individual del trabajo?
•Trabajador
•Trabajador de confianza
•Patrón
•Contratista
•Empresa
8. Explique el concepto de trabajador de confianza
Son aquellos que realizan o se relacionan con trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento, sus funciones de confianza son las de dirección, inspección,
vigilancia y fiscalización, en áreas de recursos humanos, contabilidad y finanzas,
administración, jurídico, sistemas y seguridad.
9. ¿Cuáles son las limitaciones de los trabajadores de confianza?
•No pueden formar parte de los sindicatos de los demás trabajadores
•No son tomados en consideración en los recuentos que se efectúen para determinar la
mayoría en los casos de huelga
•No pueden ser representantes de los trabajadores en los organismos que se integren de
conformidad con las disposiciones de la LFT.
10. ¿En qué consisten las indemnizaciones de los trabajadores de confianza en caso
de despido injustificado?
R: En el artículo 47 de dicha ley se enlistan una serie de causales de despido, pero
éstas no aplican para el personal de confianza, basta con que la persona empleadora
diga que perdió fe en el trabajador o trabajadora para poder rescindir el contrato.
Además, las organizaciones o la institución empleadora “quedará eximida de la
obligación de instalarla” en su puesto.
11. ¿Qué acciones puede reclamar el trabajador que sea despedido injustificadamente?
R: Reinstalación de su puesto de trabajo o una indemnización equivalente a tres meses de
salario.
12. ¿Quiénes son las nuevas autoridades de trabajo de acuerdo a la reforma del 1 de
mayo del 2019?
R: Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) que tendrá como objeto
resolver controversias entre las partes y registrar a nivel nacional los contratos colectivos.
Los Tribunales Colegiados de Circuito tendrán facultades para resolver conflictos laborales.
13. Indique el concepto del contrato individual del trabajo art.20
R: Cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona
se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
14. Indique el concepto de relación individual del trabajo art. 20
R: cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.
15. ¿Cómo se clasifica la duración de la relación del trabajo? art.35
R: Tiempo determinado
Tiempo indeterminada
Obra temporal
Sujeto a prueba
Capacitación inicial
Temporada
16. ¿En qué consiste el concepto de subordinación?
R: Un subordinado es un profesional dependiente de otros individuos o rangos superiores
en una organización.Debe realizar su labor atendiendo a la gestión y dirección de los
mismos.
17. ¿Qué es suspensión absoluta y relativa?
R: Suspensión relativa. Solamente una de las partes interrumpe sus obligaciones. Esto
ocurre cuando el empleado deja de prestar sus servicios, pero el patrón continúa pagando
su retribución.
Suspensión absoluta. Las dos partes de la relación laboral interrumpen sus obligaciones,
en una relación causa – efecto.
18. Mencione las causas de suspensión de la relación individual del trabajo. ART. 42
R: I. Enfermedad contagiosa del trabajador
II. Incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que NO constituya un
riesgo de trabajo.
III. Prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria.
IV. Arresto del trabajador.
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados.
VI. Designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales.
VII. Falta de los documentos que exijan la leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.
19. ¿Qué es la rescisión?
R: En el ámbito laboral, implica un proceso mediante el cual se da por finalizada o
extinguida la relación de trabajo estipulada en el contrato. De acuerdo a la LFT la
finalización de una relación laboral genera la cancelación del vínculo jurídico existente entre
el patrón y el trabajador.
20. Menciona por lo menos 4 causas de rescisión sin responsabilidad para el trabajador y
4 causas de rescisión sin responsabilidad para el patrón.
R: Sin responsabilidad del patrón:
● Engañar al patrón o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o
recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyen al
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca.
● Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en
actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus
familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa.
● Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeño de las labores.
● Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad
del establecimiento o de las personas que se encuentren en él.
● Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter
reservado.
● Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin
permiso del patrón o sin causa justificada.
● Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada.
● Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas.
● Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de
algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista
prescripción médica.
● La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le
impida el cumplimiento de la relación de trabajo.
Sin responsabilidad para el trabajador.
● Engaño por parte del patrón al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del
mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de
prestar sus servicios el trabajador.
● Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del
servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
hostigamiento y/o acoso sexual.
● Reducir el patrón el salario del trabajador.
● No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados.
● Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles
de trabajo.
● La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su
familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento.
● Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad
del establecimiento o de las personas que se encuentren en él.
● Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o
atenten contra la dignidad del trabajador.
21. ¿Qué requisitos debe de cumplir el patrón para notificar las causas de rescisión al
trabajador?
R: Artículo 47. El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas
de la rescisión. El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que
éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la
rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el
domicilio que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador. La falta de aviso al
trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar que el despido fue injustificado.
22. Mencione las causa de terminación de la relación individual de trabajo.
R: Artículo 53.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:
I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, de
conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga
imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434
Artículo 54.- En el caso de la fracción IV del artículo anterior, si la incapacidad proviene de
un riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y
doce días por cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o
de ser posible, si así lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus
aptitudes, independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad con
las leyes.
Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las causas de la
terminación, tendrá el trabajador los derechos consignados en el artículo 48.
Otras causas de terminación son:
● La renuncia es el libre ejercicio del derecho del trabajador, pues constituye un acto
unilateral que por sí solo surte efectos, dado que produce el término de la relación
obrero-patronal.
● Asimismo, en opinión de las juntas locales de conciliación y arbitraje, la renuncia a
seguir prestando servicios es la manifestación voluntaria y unilateral que se entiende
será espontánea y actual, en virtud de que las causas del trabajador para terminar la
relación pueden ser diversas e impredecibles; es decir, no es posible determinar el
momento en que ocurrirá.
● De ahí que cuando el empleador exhibe documentos de renuncia redactados sobre
hojas membretadas de la empresa o formatos pre-impresos, de acuerdo con
tratadistas del derecho laboral, se da lugar a la impugnación de la renuncia ante la
presunción de que el trabajador la suscribió forzado o inducido por el patrón o bien,
se puede objetar la temporalidad del texto sustentando que fue suscrito en una fecha
distinta a la del término de la relación.
23. Indique el concepto de jornada de trabajo
R: Artículo 58. La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo.
Artículo 59. El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que
pueda exceder los máximos legales.
Artículo 62. Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5°
fracción III.
24. ¿Cómo se clasifican las jornadas de trabajo?
R: La LFT señala tres jornadas de trabajo y fija un límite para cada una de ellas.
- Diurna. El comprendido entre las 6 y las 20 horas, con duración máxima de ocho horas.
- Nocturna. El comprendido entre las 20 y las 6 horas, con duración máxima de siete horas
- Mixta. Comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el
periodo nocturno sea menor de tres horas y media, ya que, si comprende tres y media o
más horas, se reputará jornada nocturna.
25. ¿En qué consiste el descanso semanal de los trabajadores?
R: Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de
descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 70.- En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón
fijarán de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de
descanso semana
26. ¿Que es la prima dominical?
R: Para ese caso, el mismo artículo 71 estípula el pago de una prima adicional que
debe cubrirse a los trabajadores que laboren en domingo regularmente y cuyo
descanso normal sea en otro día de la semana, es decir se deberá cubrir la Prima
Dominical, un pago extra del 25% sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
En los casos en que los trabajadores que descansan normalmente en domingo, pero que
por causa extraordinaria labor en ese día, tendrán derecho a percibir un ingreso —
independientemente del salario que le corresponda por el descanso— un salario doble por
el servicio prestado, en términos del artículo 73 de la LFT
27. ¿Cuáles son los días de descanso obligatorios?
R: Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:
I.El 1o. de enero;
II.El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión
del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias, para efectuar la jornada, electoral
28. ¿Cómo se multiplican los días de vacaciones de acuerdo a la antigüedad del
trabajador.
R: Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un
período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en
dos días por cada cinco de servicios.
Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada
tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de
trabajos en el año,
Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones,
por lo menos.
29. ¿En qué consiste la prima vacacional?
R= Es una cantidad adicional que se paga para el disfrute de las vacaciones.
30. ¿Indique el concepto de salario?
R= Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
31. ¿Qué es el salario integrado?
R= Es el Salario Diario más todas las prestaciones que la ley puede o no obligar.
32. ¿Qué es el salario mínimo?
R= Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora
por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
33. ¿Quién fija el salario mínimo?
R= Se fijarán por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores,
de los patrones y del gobierno, la cual podrá auxiliarse de las comisiones especiales de
carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus
funciones.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y las Comisiones Consultivas se integrarán
en forma tripartita.
La Comisión Nacional determinará la división de la República en áreas geográficas, las que
estarán constituidas por uno o más municipios en los que deba regir un mismo salario
mínimo general, sin que necesariamente exista continuidad territorial entre dichos
municipios.
34. Indique las modalidades del salario mínimo
R=- Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de
aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales, para
una rama determinada de la actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos
especiales, dentro de una o varias áreas geográficas.
Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del área o áreas
geográficas de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la
actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.
Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de
actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de
una o varias áreas geográficas de aplicación.
35. ¿Cuáles son los descuentos permitidos al salario mínimo?
R= 1. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente
2. Pago de rentas
3. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación,
ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la
adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario
que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración,
operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos
deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder el 20% del
salario.
4. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por el Instituto
destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero o al pago de servicios. Estos
descuentos estarán precedidos de la aceptación que libremente haya hecho el trabajador y
no podrán exceder del 10% del salario.
36. Indique por lo menos 3 normas protectoras y privilegios del salario
R=
❖ El derecho a disponer del salario
❖ Cobro de salario
❖ Formas de pago del salario
❖ Las prestaciones en especie
❖ Prohibición de suspender el pago del salario
❖ Plazos para el pago del salario
❖ Descuentos autorizados
❖ Preferencia del pago de un salario frente a otros acreedores
37. Explique brevemente a qué se refiere la preferencia de los créditos laborales
R= Cuando se declara en quiebra la empresa se pagan primero los créditos de los
trabajadores y alimenticios, y después los créditos del seguro social, hipotecarios.