Liberalismo (político)
significados.com/liberalismo
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la igualdad ante la
ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco del Estado de derecho.
Propone también la limitación del papel del Estado en la vida civil y en las relaciones
económicas, y la protección de la propiedad privada.
Es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de tipo
representativo. Tiene expresiones concretas tanto en la política como en la economía y lo
social.
1/7
El liberalismo surgió hacia el siglo XVII en oposición al absolutismo. Pretendía alcanzar la
libertad del ser humano, garantizar la igualdad jurídica y promover el bienestar económico
de las naciones. Se fundó sobre las ideas de John Locke, considerado padre del liberalismo,
y pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Adam Smith y John Stuart Mill, entre
otros.
La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo relativo a
doctrina, sistema, escuela.
Características del liberalismo
Las características del liberalismo se derivan de sus ideas más importantes. Por ende, el
liberalismo se caracteriza por defender o proponer los siguientes aspectos:
Principio de igualdad ante la ley. El liberalismo comprende que todas las personas
deben ser iguales ante la ley, tanto en derechos como en obligaciones.
Separación de poderes. También propone la separación del poder político en
diferentes reparticiones: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, de tal como
que exista un equilibrio político.
Estado laico. El liberalismo se opone al Estado confesional y propone el Estado laico.
Es decir, acabar con la injerencia directa de la religión en la administración del Estado.
Parlamentarismo. En el liberalismo se alienta el debate público sobre los aspectos
que afectan la nación, a través de parlamentos y asambleas.
Defensa de la libertad individual. El liberalismo defiende la libertad de pensamiento,
así como la libertad de expresión, de prensa, de culto, de asociación, etc.
Tolerancia religiosa. La libertad de credos y el respeto a la misma es un aspecto muy
importante en el liberalismo, ya que garantiza la paz social.
Propiedad privada. El liberalismo propone la propiedad privada como derecho y
estímulo de la iniciativa individual.
Tipos de liberalismo
Liberalismo político
El liberalismo político es un sistema basado en la libertad del individuo y la protección de
sus libertades civiles. Entre ellas, la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y
de prensa.
Estas libertades están amparadas en un Estado de derecho, en el cual los individuos
pueden ejercer la soberanía mediante representantes políticos elegidos democráticamente.
2/7
Por tanto, el liberalismo se expresa en sistemas generalmente republicanos, con un régimen
de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado. Además,
propone una limitación de la intervención estatal en los asuntos ciudadanos, sean
económicos, sociales o culturales.
Liberalismo económico
Como liberalismo económico se denomina la doctrina que propone limitar la intervención del
Estado en materia económica. Fue formulada originalmente por Adam Smith en su libro La
riqueza de las naciones (1776).
El liberalismo económico considera que las relaciones comerciales deben efectuarse en un
marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios de la iniciativa individual y
privada.
Supone también que las fuerzas del mercado y el emprendimiento individual impulsen la
productividad de una nación, lo que, en teoría, conduciría a la riqueza y al bien común. Se
concreta en aspectos como:
defensa del libre comercio,
promoción de las privatizaciones,
reducción del gasto público,
disminución de los impuestos a los productores para promover la oferta.
Liberalismo social
El liberalismo social se conoce también como socioliberalismo, socialiberalismo, liberalismo
democrático o liberalismo progresista, entre otros.
Surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de vida injustas propiciadas por el
liberalismo económico y la Revolución industrial en la clase obrera.
Abre paso a la social democracia actual. De este modo, el liberalismo social propone la
mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales más justas e igualitarias para los
desfavorecidos. Por ejemplo, acceso a la educación y a los servicios de salud.
Vea también
Revolución industrial.
Liberalilsmo económico.
Neoliberalismo.
Origen del liberalismo
3/7
El liberalismo nace en Inglaterra hacia el siglo XVII en oposición a la monarquía absolutista
europea, que se caracterizaba por concentrar todos los poderes del Estado en manos de un
solo autócrata.
Toma fuerza durante el período del Iluminismo, llamado también Ilustración, y se alza a
finales del siglo XVIII y principios del XIX, penetrando especialmente en los sectores
burgueses de la sociedad europea.
De este modo, inspiró diversas revoluciones, las cuales extendieron la influencia del
liberalismo por toda Europa y Latinoamérica. En esta última, el liberalismo alentó las
revoluciones independentistas que comenzaron en 1810, y que devinieron en la creación de
naciones independientes.
Etapas del liberalismo
Protoliberalismo (1688-1799). En la etapa del protoliberalismo se producen diversos hitos
históricos que van influyendo en las ideas de filósofos y políticos. A saber:
Revolución gloriosa en Inglaterra (1688-1689): el parlamento inglés derroca al rey
Jacobo III Estuardo, de tendencia absolutista. Afirmó la monarquía parlamentaria, bajo
la regencia de María II y Guillermo III de Orange.
Revolución estadounidense (1776): reconoció la libertad individual y la consagró en
la Constitución, creada en 1787 y vigente desde 1789.
Revolución francesa (1789): significó la caída del absolutismo en Europa y la primera
declaración de los Derechos del Hombre, al grito de «libertad, igualdad y fraternidad».
Liberalismo clásico (1780-1860). Es el período en que se forman las bases del
pensamiento liberal. Los pensadores elaboran las teorías que redefinen la relación entre el
Estado y el pueblo, particularmente el contractualismo y constitucionalismo. Fueron
particularmente influyentes John Locke (Inglaterra) y Jean-Jacques Rousseau (Francia), así
como Adam Ferguson y Adam Smith (ambos de Escocia).
Asimismo, aparecen pensadores liberales que reflexionan sobre el individualismo y el
colectivismo, y la posible armonización de ambos aspectos para la cohesión y desarrollo
social, es decir, para armonizar el orden de los privado con lo público. Se reflexiona sobre la
ética del capitalismo y se promueve la idea de la democracia ampliada.
En esta etapa, que conduce a una mayor preocupación por lo social, ejerce mucha
influencia el pensamiento de John Stuart Mill, cuya doctrina se conoce como utilitarismo.
Este período abarca el conjunto de revoluciones europeas que se sucedieron a partir de
1848. Estas se centraban en la reflexión y ejercicio del asociativismo para la defensa de
diversos sectores o valores, en medio de los dramáticos cambios provocados por la
industrialización.
4/7
Nuevos liberalismos (1870 a la actualidad). En la actualidad, el liberalismo ha mantenido
su vigencia, aunque ha sido objeto de nuevas interpretaciones a la luz de los cambios
históricos. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se han dado diversas tendencias
dentro del liberalismo.
Podemos identificarlas, y aunque surgieron en momentos distintos, conviven entre sí en la
actualidad. Estas son:
Liberalismos sociales (desde 1870 aproximadamente). Se basa en el concepto del
Estado de bienestar, que procura un equilibrio entre el sector público y el privado. Ha
jugado un papel importante en la prevención de los modelos totalitarios, sean de
izquierda o de derecha.
Liberalismos conservadores (desde 1870 aproximadamente). Representado por
aquellos sectores del liberalismo que desconfían de la democracia representativa y de
la acción del Estado en relación con la libertad de empresa. Por ende, pretenden
reducir las competencias del Estado al mínimo posible.
Liberalismo comunitario (desde 1918 aproximadamente). Reúne todos aquellos
grupos liberales que defienden el respeto a la diferencia política y cultural y los
derechos de las minorías, en el marco de los derechos universales del ser humano.
Liberalismos neutralistas. (desde 1945, fin de la Segunda Guerra Mundial). Son
aquellos que se anclan en la aplicación de principios universales para la regulación de
los conflictos sociales.
Desde 1980, se habla de neoliberalismo para referir a la adaptación del liberalismo
económico al contexto actual. Sin embargo, actualmente algunos autores consideran que
las prácticas neoliberales han acentuado la desigualdad económica al nivel mundial, y por
ello diferencian al neoliberalismo del liberalismo clásico en materia económica.
Principales autores del liberalismo
John Locke (Reino Unido, 1632-1704). Padre y fundador de los principios del liberalismo.
Defendía la monarquía constitucional. Comprendió el Estado como fruto de la libre
convención entre los hombres en tanto se reconozca el derecho a la propiedad y la igualdad
entre ellos ante la ley. Proponía la separación del poder legislativo y judicial y la separación
de la Iglesia en los asuntos del Estado.
Montesquieu (Francia, 1689-1755): asentó los fundamentos del concepto de Nación
(clima, geografía, cultura y economía). “Ser nacional”. Entendía que el monarca solo debía
concebirse como expresión del poder ejecutivo, no legislativo. Proponía la independencia
del poder judicial.
Voltaire (Francia, 1694-1778): fue un radical defensor de la libertad de pensamiento. En tal
sentido, promovió la tolerancia y, por consiguiente, combatió el fanatismo religioso.
5/7
Rousseau (Francia, 1712-1778): se dedicó a estudiar la de la sociedad civil: “el hombre es
bueno, la sociedad lo corrompe”. En 1762 publicó el Contrato Social: de la libertad
(individuo) a la opresión (sociedad).
Adam Ferguson (Escocia, 1723-1816): filósofo e historiador. Reflexionó sobre la
naturaleza de las instituciones, desmitificando la idea de legitimidad divina y de la necesidad
de una autoridad individual, sabia e incuestionable. Para él, el conjunto e interrelación de las
acciones de los individuos van formando las instituciones, deliberadamente o no.
Adam Smith (Escocia, 1723-1790): economista y filósofo de origen escocés. Consideraba
que el bienestar social estaba en estrecha relación con el crecimiento económico de los
individuos. Se le considera el precursor de la economía clásica gracias a su obra La riqueza
de las naciones.
Alexis de Tocqueville (Francia, 1805-1859): político, filósofo, jurista e historiador. Defendía
el sistema representativo al estilo estadounidense, caracterizado por ser una democracia
indirecta.
John Stuart Mill (Reino Unido, 1806-1873): político, filósofo y economista, representante
de la escuela económica clásica. Defendía la libertad individual por encima del control del
estado y la opresión social. Promotor de la corriente del utilitarismo, fue crítico del
liberalismo económico y se hizo próximo del socioliberalismo, también conocido como
socialismo liberal. Para Mill, habrá mayor bienestar social cuanto mayor sea el número de
individuos con bienestar.
Vea también
Democracia.
Política.
Referencias
Arceo Contreras, José Alejandro (2013) "¿De qué estamos hablando cuando hablamos de
Liberalismo?", Estudios Políticos, Volumen 29, Páginas 129-147.
Stewart, Donald (1985) O qué é o liberalismo. Instituto Liberal de Río de Janeiro.
Cómo citar: (08/08/2024). "Liberalismo (político)". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/liberalismo/ Consultado: 23 de noviembre de 2024, 04:14 am.
¿Fue útil este contenido?
Gracias. ¿Cómo podemos mejorar?
¿Cómo podemos mejorar?
6/7
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia
(2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en
Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés
7/7