100% encontró este documento útil (1 voto)
21 vistas188 páginas

Libro Cientifíco R.R.N.N. UAP 978-65-5360-307-3

El documento presenta un compendio de investigaciones sobre recursos naturales y conservación sostenible en la Amazonia boliviana, destacando la importancia de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos. Se incluyen artículos científicos que abordan temas como la taxonomía de especies, fitopatología, biotecnología y manejo ambiental. El objetivo es generar políticas públicas que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

rwilbauti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
21 vistas188 páginas

Libro Cientifíco R.R.N.N. UAP 978-65-5360-307-3

El documento presenta un compendio de investigaciones sobre recursos naturales y conservación sostenible en la Amazonia boliviana, destacando la importancia de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos. Se incluyen artículos científicos que abordan temas como la taxonomía de especies, fitopatología, biotecnología y manejo ambiental. El objetivo es generar políticas públicas que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

rwilbauti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 188

RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE
ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN
SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

científica digital
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: ALTERNATIVAS
DE CONSERVACIÓN SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

1ª EDIÇÃO

científica digital

2023 - GUARUJÁ - SP
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RECTOR
M.Sc. FRANZ NAVIA MIRANDA

VICERRECTOR
M.Sc. OSCAR FELIPE MELGAR SAUCEDO

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


ING. VICTOR SALIM VARGAS KERDY
científica digital

EDITORA CIENTÍFICA DIGITAL LTDA


Guarujá - São Paulo - Brasil
www.editoracientifica.com.br - [email protected]

Diagramación y arte 2023 by Editora Científica Digital


Equipo editorial Copyright© 2023 Editora Científica Digital
Imágenes de tapa Copyright de Texto © 2023 Autores
Adobe Stock - licensed by Editora Científica Digital - 2022 Copyright de Edición © 2023 Editora Científica Digital
Revisión
Acceso Libre - Open Access
Autores

Criterio y revisión por pares


Los textos que componen esta obra fueron sometidos para disposición del Consejo Editorial de Editora
Científica Digital y revisados por pares, siendo indicados para la publicación..

El contenido de los capítulos, los datos, la forma, la corrección y confiabilidad son de responsabilidad
exclusiva de los autores.

Es permitido la descarga y compartimiento de esta obra desde que el origen de publicación en un formato
de Acceso Libre (Open Access), con los créditos atribuidos a los autores, sin la posibilidad de alteración de
ninguna forma, catalogación en plataformas de acceso restringido y utilización para fines comerciales.
Esta obra tiene una Licencia Creative Commons Atribuición-No Comercial-Sin Derivaciones 4.0 Internacional (CC
BY-NC-ND 4.0).

Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP)

R311 Recursos naturales y medio ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana / Organizadores Flora
Magdaline Benitez Romero, Sabina Cerruto Ribeiro, Isabela Maria Souza Silva, et al. – Guarujá-SP: Científica Digital,
2023.
E-BOOKACESSO LIVRE ON LINE - IMPRESSÃO PROIBIDA

Outra organizadora: Rosana Barbosa de Castro Lopes


Formato: PDF
Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader
Modo de acesso: World Wide Web
Inclui bibliografia
ISBN 978-65-5360-306-6
DOI 10.37885/978-65-5360-306-6
1. Florestas. 2. Meio ambiente. 3. Amazônia. I. Romero, Flora Magdaline Benitez (Organizadora). II. Ribeiro, Sabina Cerruto
(Organizadora). III. Silva, Isabela Maria Souza (Organizadora). IV. Título.

2023
CDD 333.75
Índice para catálogo sistemático: I. Florestas
Elaborado por Janaina Ramos – CRB-8/9166
COMITÉ EDITORIAL

Dirección Editorial
Reinaldo Cardoso
João Batista Quintela

Asistentes Editoriales
Erick Braga Freire
Bianca Moreira
Sandra Cardoso

Bibliotecarios
Maurício Amormino Júnior - CRB-6/2422
Janaina Ramos - CRB-8/9166

Legal
Dr. Alandelon Cardoso Lima - OAB/SP-307852

científica digital
COMITÉ CIENTÍFICO ORGANIZADOR

Comité Científico Organizador


Flora Magdaline Benitez Romero
Sabina Cerruto Ribeiro
Isabela Maria Souza Silva
Rosana Barbosa de Castro Lopes

Organizador Institucional
Coordinación de Investigación Aplicada - DICyT
Dirección de Investigación Ciencia y Técnologia – DICyT
Universidad Amazónica de Pando
La Universidad Amazónica de Pando (UAP), después de 29 años da un salto en la
investigación para generar producción intelectual mediante la elaboración de artículos
científicos. Por lo que, el presente libro se compone de artículos en formato de capítulos
por autores escritos en estándares internacionales los cuales expresan alternativas
de vanguardia para la práctica profesional orientada a la solución de problemas en
contextos específicos de todas las áreas de conocimiento. De esta manera, promovemos
PREFACIO

la producción intelectual en la UAP. Por lo tanto, estas publicaciones responden al


compromiso de contribuir al desarrollo sostenible, y demandas de solución a los
problemas que se presentan en todas las áreas de conocimiento de nuestra región
amazónica, para la generación de políticas públicas en el ámbito local, regional, nacional
e internacional. Asimismo, como máximas autoridades, damos cumplimiento al encargo
social y estamos seguros que los resultados obtenidos de las investigaciones permitirán
generar esperanza en el futuro de nuestra sociedad, de nuestros niños y sobre todo de
quienes vivimos en esta región.

Franz Navia Miranda, Rector


Oscar Felipe Melgar, Vicerrector
AGRADECIMENTOS

Agradecer a los docentes y estudiantes por contribuir en este logro histórico en la


elaboración de artículos científicos en formato de capítulo de libro. Esta nueva modalidad
de publicación que opta la universidad, responde a temáticas y colecciones en formato de
libro digital (e-book) donde se sintetizan las mejores evidencias cualitativas y cuantitativas,
para la acción en diferentes áreas de conocimiento. Asimismo, los artículos expresan
necesidades sociales que deben ser consideradas por los tomadores de decisiones a
través de leyes, normas y reglamentos hasta su aplicación.

Victor Salim Vargas Kerdy, Director, DICyT


Los recursos naturales son fundamentales para la sobrevivencia y desarrollo de
toda sociedad, más aun cuando se trata de la amazonia boliviana. La universidad
como entidad educativa e investigativa debe responder al encargo social, que permita
PRESENTACIÓN

el aprovechamiento de los recursos naturales de una forma sostenible. En este


entendido el presente libro reúne investigaciones científicas y académicas, producto
de la experiencia de docentes y estudiantes, las mismas que han sido enfocadas en la
taxonomía de especies, fitopatología de individuos forestales, manejo y conservación
de medio ambiente, biotecnología vegetal, y geo-procesamiento ambiental. Por lo tanto,
los diferentes estudios promoverán y establecerán las bases de las políticas públicas
relativo a la conservación de los recursos naturales y de su biodiversidad.

Comité organizador científico:


Flora Magdaline Benitez Romero
Sabina Cerruto Ribeiro
Isabela Maria Souza Silva
Rosana Barbosa de Castro Lopes
SUMÁRIO
CAPÍTULO 01

Orquideas de Pando
Guido Hernán Vásquez Colomo; Flora Magdaline Benitez Romero

' 10.37885/221110897........................................................................................................................................................................... 12
CAPÍTULO 02

Modificaciones del medio de cultivo con meta-topolina para la multiplicación in vitro


de la Bertholletia excelsa Bonpl.
Ruth Gabriela Ancasi Espejo; José Armando Alcázar Vivado; Isrrael Muñoz Guzmán
' 10.37885/221211421........................................................................................................................................................................... 34
CAPÍTULO 03

Manejo y Conservación de la Solanum melongena L. Utilizando Tecnología de Atmósferas


Modificadas
Ronald Williams Bautista Choque; Eduardo Mendonza Garcia
' 10.37885/221211475........................................................................................................................................................................... 43
CAPÍTULO 04

Incidencia y el control de Hypsiphyla grandella Zeller en plantas de Swietenia


macrophylla King.
Cristian Antonio Justiniano Aguada
' 10.37885/221110909.......................................................................................................................................................................... 59
CAPÍTULO 05

Incidencia de Ehrlichia canis en caninos mediante la tinción de GIEMSA del distrito


II del Municipio de Cobija
Eugenio Basilio Alvarado Tola; Verónica Flores Arrazola; Carola Cecilia Sempertegui Nogales
' 10.37885/221211416........................................................................................................................................................................... 76
CAPÍTULO 06

Incidencia de garrapatas de los géneros Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor,


Amblyomma y Haemaphysalis en (Canis Familiaris) en una área urbana
Juan Pablo Catari Poma; Verónica Flores Arrazola; Carola Cecilia Sempertegui Nogales; Emilio Román Monasterio
' 10.37885/221211422........................................................................................................................................................................... 91
SUMÁRIO
CAPÍTULO 07

La biotecnología para la seguridad alimentaria, económica y la geopolítica


Sebastián Divico Muchairo

' 10.37885/221211159........................................................................................................................................................................... 106


CAPÍTULO 08

En busca de una tecnología portátil para la purificación de aguas contaminadas por


inundaciones en la Amazonía
Marcelo Iván Saavedra Loma
' 10.37885/221110912........................................................................................................................................................................... 128
CAPÍTULO 09

Mapa geoestadístico del ruido ambiental para la ciudad de Cobija: estudio de caso
Zenobio Mamani Rivas

' 10.37885/221110906.......................................................................................................................................................................... 140


CAPÍTULO 10

Modelamiento geoestadístico del ruido ambiental, en el norte Amazónico: estudio de


caso
Zenobio Mamani Rivas
' 10.37885/221110904.......................................................................................................................................................................... 164

ÍNDICE REMISSIVO.............................................................................................................................................. 186


01
Orquideas de Pando

Guido Hernán Vásquez Colomo


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Flora Magdaline Benitez Romero


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221110897
RESUMEN

La familia Orchidaceae es una de las más grandes y diversas dentro de las fanerogamas,
es de distribución cosmopolita y habita en todas las regiones fitogeograficas y climáticas; sin
embargo; se calcula que nuestro país alberga 3000 especies de orquídeas; es una de las
familias con mayor número de especies en peligro de extinción y una de las más vigiladas
dentro del CITES. La familia Orchidaceae con 1. 500 especies registradas hasta el año 2003,
es el grupo de plantas más diverso del país y representa el 10% la flora boliviana. El presente
trabajo busca Identificar especies de orquídeas en el departamento de Pando; Identificar
el tipo de hábitat en el que se desarrolla; Evidenciar el problema que atraviesa la botánica
en Pando Bolivia. El trabajo de estudio se enmarca en el conocimiento botánico, mismo
que acompaño a varios trabajos de investigación en la Amazonia Boliviana (Pando). El tra-
bajo se realizó durante las caminatas de ida y de retorno hacia las áreas designadas para
la instalación de PPMs. Esto nos permitió alcanzar una colección fotográfica, de algunos
ejemplares de orquídeas, las colectas fotográficas botánicas se realizaron durante la época
lluviosa, antes o al finalizar las mismas; las que se sometió a revisiones con bibliográficas
especializada. Identificando: Catacetum barbatum (lindl.) lindl; Catasetum gnomus Linden
& Rchb. f.; Catasetum osculatum K. Lacerda & V.P. Castro; Catasetum saccatum Lindl;
Encyclia angustiloba Schltr.; Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.; Epidendrum cf anceps.
Jacq.; Galeandra baueri Lindl.; Mormodes cf vinaceum Hoehne; Oncidium cebolleta (Jacq.)
M.W.Chase &N.H.William; Ornithocephalus myrticola Lindl.; Psygmorchis pumilio ((Rchb.f.)
Dodson & Dressler); Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav.; Scapigliotis cf prolifera (R.Br)
Cogn.; Scaphyglottis stellata Lodd. Ex. Lindl. El presente trabajo se ha podido establecer la
presencia de orquídeas en: bosques de tierra firme, bosques de barzea (galería), bosques
de anegados (palmares) siendo el Bosque de Tierra firme con mayor número de regis-
tros de orquídeas.

Palabras-clave: Colección Fotográfica, Conocimiento Botánico, Herbario Digital, Bolivia.


INTRODUCCIÓN

La familia Orchidaceae Juss. es una de las más grandes y diversas dentro de las fa-
nerógamas, es de distribución cosmopolita y habita en todas las regiones fitogeográficas y
climáticas; sin embargo, (Vásquez y Ibisch 2000, Vásquez et al. 2003), Bolivia es el déci-
mo-quinto lugar más biodiverso del mundo en fauna y flora (Vos et al., 2020).
En Bolivia, la continua actividad del Proyecto Madidi y de otros proyectos, de investiga-
dores del Herbario Nacional de Bolivia (LPB) vienen reportando constantemente novedades
florísticas de esta región, como especies nuevas (ej. Pedraza y Luteyn 2010; Grant, 2011;
Judziewicz et al., 2011; Cayola y Fuentes, 2012); se calcula que nuestro país alberga 3000
especies de orquídeas; (Vásquez y Ibisch 2000, Vásquez et al. 2003). Además es una de las
familias con mayor número de especies en peligro de extinción y una de las más vigiladas
dentro del CITES. Flora del bajío y zonas adyacentes (1998).
Según Pérez (2008) debido a los problemas de deforestación y la creciente pérdida de
biodiversidad en Bolivia y como como menciona Ibisch y Beck (2003) a pesar de los esfuer-
zos y avances del país, en términos de manejo y conservación de la biodiversidad, todavía
son insuficientes los trabajos en el área de la botanica, principalmente en la región del Norte
Amazónico (Pando). Según Fuentes (2013) todavía sigue habiendo grandes áreas con muy
baja densidad de colecciones.
“La familia Orchidaceae con 1.500 especies registradas hasta el año 2003, es el gru-
po de plantas más diversas del país y representa el 10% de la flora boliviana” (Vásquez
et al., 2003; Jiménez-Perez, 2011). En Pando, en particular, estas especies tienen escasos
registros de colecciones (Colomo et al., 2022). La ausencia de estas informaciones tras
consigo a la extinción de las mismas, debido a quemadas y deforestación en la región, por
otro lado el desconocimiento de la importancia de su contribución en los ecosistemas y valor
económico. En ese entendido, el presente trabajo busca identificar especies de orquídeas
registradas en el departamento de Pando con la finalidad de generar banco de datos para
su manejo y conservación.

MÉTODOS

El departamento de Pando Bolivia, colinda con el Brasil al norte y al este; al oeste


con el vecino país del Perú, tiene una superficie de 63.827 km²; tiene una amplia cobertura
forestal. Ver Figura: 1

14
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 1. Áreas de colecta fotográfica.

Fuente: Elaboración Propia.

El trabajo de estudio se enmarca en el conocimiento botánico, mismo que acompaño


a varios trabajos de investigación en la Amazonia Boliviana (Pando), gracias a las gestiones
realizadas hasta el año 2015 por el Herbario de Referencia Amazónica del ACBN., depen-
diente de la Universidad Amazónica de Pando, y los trabajos de instituciones amigas, con
quienes se desarrolló diferentes tipos de trabajo, desde a instalación de PPMs., en diferen-
tes áreas, y otros. El trabajo se realizó durante las caminatas de ida y de retorno hacia las

15
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
áreas designadas para la instalación de las PPMs., o áreas de muestreo; esto nos permitió
alcanzar una colección fotográfica, de algunos ejemplares de orquídeas, las colectas foto-
gráficas botánicas se realizaron durante la época lluviosa, antes o al finalizar las mismas; las
que se sometió a revisiones con bibliográficas especializadas, con páginas de internet como
WOF(2022) la base de datos digital de (Tropicos, 2022) herbarios digitales como (Home»
New York Botanical Garden, 2022) también se revisó la página web (Projects, 2022)
También es importante mencionar, que las mismas han sido objeto de colectas regis-
tradas en los herbarios de La Paz (Trópicos) y del Herbario del Oriente Boliviano los cuales
se encuentran, en base de datos, esto nos ha permitido, tener las bases para identificar las
diferentes especies.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Método botánico, de revisión bibliografía comparación con el “Listado Preliminar


de Especies de Orquídeas de Bolivia” publicado por Vasquez, R., Ibicsh, P. L., y
Gerkmann, B. (2003); (Tropicos, 2022) (Vásquez, Ibisch, & I. Jiménez, 2014).
Fueron identificadas quince especies que corresponden a 10 géneros de la familia
orchidiaceae, mismas que son descritas en las siguientes fichas. Estas están distribuidas
en los municipios de Puerto Rico, Bolpebra, y Cobija.

Catasetum barbatum (Lindl.) Lindl.

Se encuentran en bosques tropicales del Brasil.


Epifitas con pesudobulbos fusiformes u ovoides-fusiformes de hasta 13 cm de largo.
Hojas varias por psedobulbo, dísticas, elíptico-oblongolanceoladas, agudas acuminadas,
prominentemente trinervadas, de 40cm; Inflorescencias pistiladas erectas, racimos de po-
cas flores. Flores está minadas grandes, menbranosas, barras de color verde con manchas
transversales de color marrón, con un labelo rosado; sépalo dorsal angostamente elíptico-
-lanceolado, acuminado, de 2.5 x 0.6 cn, los sépalos laterales algo más grande, oblicuos,
los pétalos angostamente lanceolados, largamente acuminados, conniventes con el sépalo
dorsal, el labelo más corto que los sépalos (WFO 2022). Ver Figura 2.

16
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 2. Flor de Catasetum barbatum (lindl.) lindl.

Fuente: Elaboración Propia.

Catasetum gnomus Linden & Rchb. f.

Distribución; Rondonia, Para en Brasil.

Figura 3. Flor de Catasetum gnomus Linden & Rchb. f.

Fuente: Elaboración Propia.

Epífita. Pseudobulbos, fusiformes, erectos, levemente compresos los lados, largamente


atenuados y acuminados. Hojas oblongo-lanceoladas, 7–9 por pseudobulbo, trinervadas,
erecto. Inflorescencia masculina basal, racemosa, arqueadas. Bracteas amplexicaules, lan-
ceoladas, acuminadas Flores, 5–15 alternas raquis, inclinadas. Brácteas florales, triangulares,

17
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
apresas los pedicelos. Pedicelo cilíndrico, sinuoso. Sépala dorsal oboval-lanceolada, base
atenuada, ápice acuminado e agudo; oboval-lanceolada, levemente unidas en la base,
ápice acuminado. Pétalas linear-lanceoladas, erectas. Labelo carnoso, con protuberancia
saquiforme, márgenes onduladas e crenuladas, a veces serradas (Flora e funga do Brasil
2017). Ver Figura 3.

Catasetum osculatum Lacerda & V.P. Castro

Disitribucion Norte de Para Rondonia.

Figura 4. Flor de Catasetum osculatum Lacerda & V.P. Castro.

Fuente: Elaboración Propia.

Tallo: aéreo; forma fusiforme(s); disposición erecto(s). Hoja: membranácea; forma plana
con limbo recurvado oblanceolada a oval-lanceolada con la base atenuada y el ápice (agudo)
o acuminado. Inflorescencia: posición basal de la base del cale; tipo racimosa erecta a sub
erecta; número de flor multiflora(s). Flor: segmento trímero cáliz y corola vistoso y desarrol-
lado; textura segmento membranáceo; sexualidad dioica estaminada; columna desarrollada;
antera ventral a terminal; polinia elipsoide; Fruto placentación axial. Raíz: ramificada (Flora
e funga do Brasil 2017). Ver Figura 4.

Catasetum saccatum Lindl.

Distribución; Guyana, Venezuela, Colombia Ecuador, Perú, Acre Brasil, a una altitud
de 200 a 1700 metros a nivel del mar.

18
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 5. Flor de Catasetum saccatum Lindl.

Fuente: Elaboración Propia.

Tallo aéreo; forma fusiforme, disposición erectos; hojas; consistentes membranáceas,


forma plana con limbo recurvado oblanceolado, oval-lanceolado, de forma plana plegada con
limbo patente a recurvado oblanceolado con base atenuada y el ápice agudo o acuminado.
Inflorescencia; posición basal de la base de la rama; tipo rasemos erecto a sub erecto; número
de la flor multiflora. Flor; segmento trímero, cáliz y corola llamativos desenvueltos, textura
segmento terminal polinias elipsoide, Fruto; placentación axial. (WFO 2022). Ver figura: 5

Encyclia angustiloba Schltr.

Se encuentran en tierras tropicales de Centro y sud América y en el Caribe en bos-


ques de montaña.
Para Chirinos, (2019) Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos
con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una
hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud. León-Yánez et al. (2019) La in-
florescencia tiene unas Flores pequeñas de menos de 4 cm de diámetro. La columna no
tiene pie, y no está adosada al Labelo en la mayor parte de su longitud. Con unos sépalos
y pétalos largos y estrechos. El labelo de color blanco o crema forma un tubo que abraza
rodeando por la parte superior a la columna. El extremo del labelo con forma trapezoidal
muy ancho. Ver figura: 6

19
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 6. Flor de Encyclia angustiloba Schltr.

Fuente: Elaboración Propia.

Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.

Registrada desde Mexico hasta el sur de Brasil, Colecta fotográfica Cobija.

Figura 7. Flor de Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.

Fuente: Elaboración Propia.

Es una orquídea epifita o litófita, cespitosa; con tallos rígidos, que alcanzan un tamaño
de 100 cm de alto y 8 mm de ancho, comprimidos, foliados. Hojas de hasta 18 cm de largo
y 3 cm de ancho, ápice agudo, coriáceas. Inflorescencia en forma de racimo de hasta 18 cm
de largo, con hasta 15 flores, el pedúnculo de 13 cm de largo, la base cubierta por varios
pares de vainas, más grandes y más coriáceas que las brácteas pedunculares superiores,

20
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
conduplicadas, las brácteas florales pequeñas y patentes, las flores con sépalos y pétalos
verde-amarillentos con manchas rojas brillantes, el labelo blanco con manchas rosadas y
con los ápices de los lobos verdosos (WFO 2022). Ver Figura 7.

Epidendrum anceps Jacq.

Habitual desde Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y
Tobago, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, y Brasil.

Figura 8. Flor de Epidendrum anceps. Jacq.

Fuente: Elaboración Propia.

La inflorescencia en forma de un racimo subcapitado o panícula con ramas en forma


de racimos subcapitados, 30 cm de largo, con pocas flores, el pedúnculo 6–9 cm de largo,
la bráctea basal más larga pero similar en forma a las brácteas pedunculares apicales, las
brácteas florales patentes, las flores con sépalos purpúreo-verdosos, los pétalos purpúreos
y el labelo ligeramente cóncavo purpúreo obscuro; sépalos con ápice unicarinado, el dor-
sal 7.5 mm de largo y 2.3 mm de ancho; pétalos 7 mm de largo y 0.7 mm de ancho, ápice
redondeado; la porción libre del labelo reniforme (WFO 2022) carnosa, 3-lobada, los lobos
laterales subcuadrados, el lobo medio transversalmente elíptico, más pequeño que los lobos
laterales, simple a apicalmente 2-lobado, disco con 2 callos grandes y redondeados; columna
5 mm de largo; ovario y pedicelo juntos 1.5 cm de largo. Ver Figura 8.

21
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Galeandra baueri Lindl.

Área de distribucional, nativa de América del sur tropical. Kew Royal Botanic Garden (2022)

Figura 9. Flor de Galeandra baueri Lindl.

Fuente: Elaboración Propia.

Hiervas epífitas cespitosas de hasta unos 50 cm. alto. Tallos pseudobulbosos, fusiformes
a ovoides, cubiertos con las vainas de las hojas o desnudos, portando hasta unas 8 hojas.
Hojas 8-26 cm. de largo y 0,8-2 cm. ancha, lineal-elíptica a elíptica9, aguda o acuminada,
plegada. Inflorescencia en racimo terminal de pocas flores; flores relativamente grandes y
bonitas. Sépalo dorsal 15-19 mm., de largo y 3-5 mm., ancha, oblanceolada, aguda. Sépalos
laterales 16-20 mm., de largo y 4-6 mm., ancho, lanceolado o elíptico-lanceolado, agudo,
ligeramente arqueado. Pétalos 16-20 mm., de largo y 4-6 mm., anchas, elípticas a elípti-
cas-oblanceoladas, agudas. Labelo, incluido el espolón, 40-50 mm., de largo y 30-40 mm.,
amplio, infundibuliforme, espolón casi igualando la lámina en longitud; lámina suborbicular-
-rómbica, emarginada (WFO 2022). Ver Figura: 9.

22
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Mormodes vinaceum Hoehne

Se encuentra en Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia en bosques lluviosos.

Figura 10. Flor de Mormodes cf vinaceum Hoehne.

Fuente: Elaboración Propia.

Planta epifita de pseudobulbos carnosos común en la base, varias hojas dísticas oblon-
gos y en anillo generalmente caduco y estrecho; flores son muy vistosas colores, rojo, vino
oscuro; sépalo dorsal arqueado sobre la columna; labio es trilobulado, formando una especie
de túnel; inflorescencia suberecta (About the American Orchid Society, 2016).

Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & N.H.Williams

Desde Puerto Rico, Costa Rica Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam, Brasil, Perú,
y Bolivia en las zonas tropicales, bosques húmedos, sobre árboles, en zonas de clima hú-
medo y cálido a altitudes entre 150 y 1700 msnm.
Especie herbácea, prefiere el clima cálido, de hábito epífito, con pseudobulbos por
varias vainas con 2 a 3 hojas apicales coriáceas carnosas, lineales, acuminadas. Produce
una inflorescencia colgante, de 0,80 metros de largo aproximadamente, con 7 a 20 flores
amarillas con muchas color café, panículas ramificadas con brácteas lanceoladas, acumi-
nadas, florecen en la primavera. WFO (2022). Ver Figura 11.

23
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 11. Flor de Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Fuente: Elaboración Propia.

Ornithocephalus myrticola Lindl.

Distribucion: Registrada como nativa del Brasil se desarrolla en clima de intermedio a


cálido muy húmedo generalmente sobre los helechos arbóreos o cortezas de árboles con
las raíces que sobresalen colgando. Kew Royal Botanic Garden (2022)

Figura 12. Flor de Ornithocephalus myrticola Lindl.

Fuente: Elaboración Propia.

Plantas epífitas, monopodiales. Raíces glabras o pilosas. Pseudobulbos ausentes. Hojas


bifaciales, unifaciales. Inflorescencia racemosa, lateral, emergiendo de la base de la vaina
24
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
de la hoja, erecta, arqueada o péndula. Flores con sépalos ovados u obovados, cóncavos,
aquillados en la superficie abaxial, glabras o pilosas, con márgenes enteros o irregulares,
ápice obtuso a apiculado. Pétalos ovados, obovados, márgenes irregulares, ápice obtuso a
apiculado. Labelo linear a triangular, oscuramente trilobulado, márgenes enteros o irregula-
res, ápice obtuso a agudo (Royer, et., al 2020). Ver Figura 12.

Erycina pumilio (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase

Registrada desde centro américa hasta el Perú, Colecta fotográfica en el muni-


cipio de Bolpebra.

Figura 13. Flor de Erycina pumilio (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase.

Fuente: Elaboración Propia.

Plantas de 2(-4) cm de alto, Tallo de crescimiento monopodial; pseudobulbo incons-


picu; hojas flaveladas oblongas de 2 cm de largo y 4 mm de ancho, sub agudas carnosas,
Pedúnculo de 4 cm de largo, ocasionalmente el raquis fractiflexo flores desde el interior,
de color amarillo intenso; sépalo dorsal 2,8 mm de ancho, y 1,8 mm de ancho, los sépalos
laterales 2 mm de largo y 0,7 mm de ancho; pétalos similares al sépalo dorsal; labelo mm de
largo y 7,7 mm de ancho por encima de los lobos laterales y del lobo medio, profundamente
lobado; e lobo medio largo, con lobos semiorbicuares laterales y 2 lobos triangulares-obtu-
sos apicales, disco con tallos largo, los lobos apicales, callo basal; columna -3 mm de largo,
carnosa, en ángulo recto al labelo. WFO (2022). Ver Figura 13.

25
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav.

Registrada desde centro américa hasta el norte de la Argentina.

Figura 14. Flor de Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav.

Fuente: Elaboración Propia.

Este género de pantas epifitas, medianas, con seudobubos pequeños envueltos en


vainas basales que muchas veces os ocultan, terminados en una o dos hojas carnosas.
Inflorescencias laterales en racimos de pocas a muchas flores. Flores vistosas, medianas
a grandes. Pétalos y sépalos dorsal grandes, similares; sépalos laterales normalmente sol-
dados entre sí, a veces formando una especie de mentón. La columna es bastante corta,
con dos apéndices debajo de el para formar una especie de tubo que conduce al estigma.
WFO (2022). Ver figura: 14

Scaphyglottis prolifera (R.Br) Cogn.

Registrada en selvas tropicales, bosques perennifolios densos a alturas de 40 a


2000 msnm, en Centroamérica y Sudamérica tropical, también en las Antillas.

26
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 15. Flor de Scapigliotis prolifera (R.Br) Cogn.

Fuente: Elaboración Propia.

Plantas erectas a patentes, hasta 15 cm de largo, fasciculadamente ramificadas, con


raíces en la base ya veces en los nudos de las ramas; tallos secundarios, pseudobulbosos,
2–12 (–15) cm de largo, a veces muy numerosos sobrepuestos y amontonados, revestidos
de vainas desde menos de la 1/2 hasta casi toda su longitud, estípite corto, 2-foliados. Hojas
oblicuamente ascendentes a horizontal, oblongo-elípticas, hasta 3 cm de largo y 10 mm de
ancho, ápice retuso. Inflorescencia con 1–2 flores en el ápice de cada tallo, las flores con
un mentón redondeado conspicuo, blancas, ápice de la columna y ocasionalmente ápice
del labelo café-rojizos, cada flor revestida de varias vainas apretadas y escariosa; sépalos
agudos, el dorsal ovado-ligulado, 4–5 mm de largo y 1.8–2.5 mm de ancho, los laterales
oblicuamente oblongos, 5–6 mm de largo y 2–2.8 mm de ancho; pétalos linear-oblanceola-
dos, 4–5 mm de largo y 0.5–1 mm de ancho, falcados; labelo cuneiforme y espatulado, el 1/3
apical más delgado con bordes revolutos, transversalmente oblongo, carnoso, con bordes
erectos; columna 6 mm de largo, cóncavamente alada la mayor parte de su longitud; flores
en otoño y a principios de invierno. WFO (2022) Ver figura: 15

27
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Scaphyglottis stellata Lodd. Ex. Lindl.

Nativa de américa del Sur.

Figura 16. Flor de Scaphyglottis stellata Lodd. Ex. Lindl.

Fuente: Elaboración Propia.

Tallos sobrepuestos, los basales 1.5–17 × 0.5–1 cm, seguramente engrosados, es-
tipitados, los jóvenes con vainas papiráceas. Hojas 2, 3–11 × 0.5–1.4 cm, oblongas o lan-
ce-oblongas, retusas. WFO (2022) Labio movible; labelo claramente trilobulado; Lobulado
medio del labelo emarginado, retuso; labelo de longitud inferior a los tépalos; lóbulos medio
del labeo sin dividir; Callo labial angosto, extendido los lóbulos laterales; labelo de 6,0-8,5
mm de largo, lóbulo medio ligulado a rectangular. (Szlachetko & Kolanowska, 2014) Labelo
de 6,0–8,5 mm de largo; Inflorescencia un fascículo de más de 2 flores. (Szlachetko &
Kolanowska, 2014) fasciculadas, las brácteas florales. Fls. Blancos o rosado pálido, con un
mentó basal conspicuo; sépalos y pétalos, lanceolados a oblanceo-lados, agudos; labelo
6–6.5 × 4.5–5 mm, trilobado, cuneado, los lóbulos laterales 1.5–2 × ca. 1.5 mm, ob-longos,
que abrazan la columna, el lóbulo intermedio 1.6–2.2 × 1.5–2 mm, sub-cuadrado, obtuso,
con un apículo reflejo; columna 5–5.5 mm, con alas ca. 1 mm, como un brazo, conspicuas.
WFO (2022). Ver Figura 16.
Para el presente trabajo se ha podido establecer la presencia de las orquídeas en
los siguientes tipos: bosques de tierra firme, bosques de barzea (galería), bosques de
anegados (palmares) de acuerdo a: (Mostacedo, Balcazar, & Montero, 2022)

28
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 1. Municipios y Tipo de Bosque de colecta fotográfica.

MUNICÍPIO TIPO DE BOSQUE ESPECIE


Catacetum barbatum (lindl.) lindl
Encyclia angustiloba Schltr.
B galeria
Galeandra baueri Lindl.
Rodriguezia lanceolata Ruiz de Pav.
Catasetum gnomus Linden & Rohb. f.
COBIJA

B. Anegados Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.


Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W. Chase & N.H.Williams
Catasetum osculatum K Lacerda & V.P. Castro
Erycina pumilio (Rchbf.) N.H.Williams & M.W. Chase
B. T.firme Ornithocephalus myrticola Lindl.
Scapigliotis of prolifera (R.Br) Cogn.
Scaphyglottis stellata Lodd. Ex. Lindl.
Catacetum barbatum (lindl.) lindl
B galeria Catasetum osculatum K. Lacerda & V.P. Castro
Catasetum saccatum Lindl
BOLPEBRA

Galeandra baueri Lindl.


B. Anegados
Mormodes cf vinaceum Hoehne
Scapigliotis of prolifera (R.Br) Cogn.
B.I. firme
Scaphyglottis stellata Lodd. Ex. Lindl.
Catasetum saccatum Lindl
B galeria
Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav.
PUERTO RICO

Catasetum osculatum K. Lacerda & V.P. Castro


B. Anegados Epidendrum of anceps. Jacq.
Erycina pumilio (Rchb.f.) N.H. Williams de M. W. Chase
Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W. Chase & N.H.Williams
B.I. firme
Epidendrum cristatum Ruiz de Pav.

Fuente: Elaboración Propia.

El Bosque de Tierra firme cuenta con un mayor número de registros de orquídeas,


siendo el Bosque de Galería el que sigue en registros, y por último el Bosque Anegado.

Figura 17. Registro de orquídeas en Pando.

Fuente: Elaboración Propia.

29
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
La figura 17 de registros evidencia una mayor presencia de la especie Catasetum barba-
tum junto a Catasetum osculatum, Rodriguezia lanceolata, y las especies con menos registros
Encyclia angustiloba, Epidendrum anceps, Maxillaria nigrescens, y Scaphyglottis prolifera.
Exciste escasa generacion de informacion Botanica, el poco apoyo que se le da a esta
area del conocimiento, este es limitado a las necesidades del momento por ejemplo:

Segun Mendoza, (2014) Siete niños entre las edades de 5 a 13 años fueron
trasladados de emergencia al hospital Roberto Galindo Terán, de la ciudad de
Cobija, con fuertes síntomas de intoxicación, por consumir un fruto desconocido
en la comunidad Amazónica, del departamento de Pando. Un niño de ocho
años falleció antes de llegar al nosocomio. Hecho registrado el 19/08/2014.

Hechos como este si bien no se registran a menudo, pueden generar problemas, tam-
bien en otros rugros.

Fuente: Herbario del Oriente Boliviano.

El Herbario de Oriente Boliviano, alcanza y conoce 23 especímenes 19 géneros, 14


especies en exsicata; quedando por identificar 4 géneros y 9 especies, parte de la riqueza,
que los bosques amazónicos de Tierras Bajas en Pando posee en su diversidad, en relación
a lo que la academia en Pando conoce.
Por otro lado, el conocimiento de los Bosques Montanos y su diversidad que de acuer-
do a la página de internet que maneja el Proyecto Madidi alcanzan a tener 1426 especies
en la web (Tropicos, 2022) de orquídeas registradas, la mayor parte identificada hasta el
nivel de especie, en los diferentes pisos ecológicos de esta área protegida, actualmente.
La guía de campo de Robín Foster, et al (2004) también se mencionan a los géneros
Ornithocephalus, Scaphyglottis, y Vanilla
30
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Para Altamirano & Ramos, (2009) este es um pequeño aporte al conocimiento de la
flora del norte de Bolivia, representa un indicio evidente que Pando alberga ecosistemas
propios unicos y diferenetes al resto del pais, con una flora localizada que aun no há sido
registrada en su totalidad. Para Colomo G. H. V. (2022) se observa que este estudio inicia
al percibir la escasa atención que reciben las plantas. De acuerdo a Parra (2021) La infor-
mación se puede usar después como base para estudios aplicados sobre los usos que se
les pueden dar a estas especies, entre otros temas. En las propiedades farmacéuticas o de
uso industrial de determinadas plantas.

CONCLUSIONES

Se han identificado y descrito de acuerdo a bibliografía especializada 11 géneros, de


las cuales el género Catasetum está representado con cuatro especies; haciendo un total
de quince especies pertenecientes a la familia Orchidaceae.
La mayor parte de estas especies ya fueron reportados para bolivia, siendo
Ornithocephalus myrticola Lindl., el primer registro para Pando; que sin embargo se en-
cuentra registrado para bolivia en el departamento de la Paz (Madidi), y que fue reportado
en Matogroso, Itapetinga, São Paolo en el Brasil.
Si bien la especie Catasetum barbatum (lindl.) lindl., tiene el mayor número de regis-
tros en el bosque de tierra, se requieren un trabajo con mayor detalle para establecer su
diversidad en los bosques de tierras bajas.
Pando en sus diferentes tipos de bosques, alberga una diversidad de recursos botánicos
en sus distintos taxones, muchos de ellos, aún no se conocen los cuales son importantes
para aportar, al desarrollo en la economía de la región.

RECOMENDACIONES

La diversidad existente en la región amazónica, aun hoy en día es poco trabajada, sobre
todo en el adecuado aprovechamiento, de su biodiversidad que parte desde el conocimiento
de lo que se tiene, lamentablemente poco o nada se hace desde los diferentes niveles de
gobierno; uno de los vacíos más importantes son el uso de estas especies que representa
un atractivo para el turista que viene a conocer nuestra diversidad ambiental y cultural.

REFERENCIAS

About The American Orchid Society. (2016, September 21). Aos.org. https://www.aos.org/
search-results.aspx?searchtext=mormodes+vinaceum&searchmode=anyword

31
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
‌ ltamirano, S. & Ramos, H. (2009). Nuevas Adiciones de angiospermas a la flora del norte
A
de Bolivia. Revista de la sociedad Boliviana de Botánica, 2(4), 279-291. https://kipdf.com/
sociedad-boliviana-de-botanica-la-sociedad-boliviana-de-botanica-es-una-organiza_5ae-
223477f8b9a9c9b8b463a.html

Cayola, L.E. & A.F. Fuentes. 2012. Bauhinia tuichiensis (Fabaceae, Cercideae), una especie
nueva del bosque seco de la región Madidi, Bolivia. Novon 22(2): 148–151.

Chirinos, F. (2019, November 15). Encyclia. Origen, descripción, Cultivo, Cuidados, Pro-
piedades. Retrieved October 3, 2022, from Plantas Y Flores website: https://plantasyflores.
pro/encyclia/

Colomo., G. H. V., Romero F. M B., Ferreira F. M. (2022) “Valor del uso de plantas ornamen-
tales en el Municipio de Cobija un estudio de caso” Doi 10.37885/220508835; descargado
de: https://www.editoracientifica.com.br/artigos/valor-del-uso-de-plantas-ornamentales-en-
-el-municipio-de-cobija-un-estudio-de-caso

Epidendrum anceps. (2016). Retrieved October 10, 2022, from iNaturalist Ecuador website:
https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130062-Epidendrum-anceps

Foster, R., Urrelo, J., Alverson, B., Rojas, J., & Ayaviri, D. (2004) Plantas Trepadoras
Epífitas Hierbas terrestres., 148_Federico_Rom-VEH_v1.1.pdf. Retrieved septiember 13,
2022, from https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pd-
fs/148_Federico_Rom-VEH_v1.1_0.pdf

Flora del bajío y zonas adyacentes (1998) faciculo 67 Famiila orchidaceae; descargado
enero de 2018 de: http://inecolbajio.enecol.mx/floradebajio/documentos/facicuosordinarios/
orchidaceae%2067.pdf

Flora e funga do Brasil 2017 Acceso 22 de septiember de 2022 http://reflora.jbrj.gov.br/


reflora/listaBrasil/ConsultaPublicaUC/BemVindoConsultaPublicaConsultar.do?invalidate-
PageControlCounter=14&idsFilhosAlgas=%5B2%5D&idsFilhosFungos=%5B1%2C10%-
2C11%5D&lingua=&grupo=5&familia=null&genero=catasetum&especie=osculatum&au-
tor=&nomeVernaculo=&nomeCompleto=&formaVida=null&substrato=null&ocorreBrasil=-
QUALQUER&ocorrencia=OCORRE&endemismo=TODOS&origem=TODOS&regiao=QUAL-
QUER&estado=QUALQUER&ilhaOceanica=32767&domFitogeograficos=QUALQUER&ba-
cia=QUALQUER&vegetacao=TODOS&mostrarAte=SUBESP_VAR&opcoesBusca=TO-
DOS_OS_NOMES&loginUsuario=Visitante&senhaUsuario=&contexto=consulta-publica

Fuentes A. F. 2013 “Nuevos Registros de la Región Madidi (Dpto. La Paz), para la Flora de
Plantas Vasculares de Bolivia” Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden,
Campus Universitario; Kempffiana 2013, 9(1):3-20; ISSN: 1991-4652. Descargado en julio
de 2022 https://www.researchgate.net/publication/264233376_Nuevos_registros_de_la_re-
gion_Madidi_dpto_La_Paz_para_la_flora_de_plantas_vasculares_de_Bolivia

Grant, J.R. 2011. De Macrocarpaeae Grisebach (ex Gentianaceis) Speciebus novisi IX: A
Synopsis of the Genus in Bolivia. Harvard Papers in Botany 16:389–397.

Jiménez-Pérez, I. 2011. New records of orchids from the Bolivian montane forest. I part.
Retrieved from https://ecologiaenbolivia.com/documents/JimenezI461.pdf

Kew Royal Botanic Garden (2022) Plants of the world Online https://powo.science.kew.
org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:657294-1

32
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitmam, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete (Eds).
2019. Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. <https://bioweb.bio/floraweb/librorojo>,
acceso jueves, 29 de septiembre de 2022.

Mendoza, L. (2014, 19 agosto). En Pando, de 7 niños intoxicados, uno muere, tras comer
un fruto desconocido. eju.tv. Recuperado 15 de octubre de 2022, de https://eju.tv/2014/08/
en-pando-de-7-nios-intoxicados-uno-muere-tras-comer-un-fruto-desconocido/

Mostacedo, B., Balcazar, J., & Montero, J. C. (2006). Tipos de bosque, diversidad y
composición florística en la Amazonia sudoeste de Bolivia. Ecología En Bolivia, 41(2),
99–116. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1605-25282006001000002

Home» New York Botanical Garden. (2022, December 10). New York Botanical Garden.
https://www.nybg.org/

Parra, O. C. A. (2021, septiembre). Virtual pro. Noticias Actualidad en Procesos Industriales.


Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.virtualpro.co/noticias/la-coleccion-
-botanica-mas-rica-del-pais

Perz S. et al 2008 Informe “Impactos de la Pavimentación de Carreteras en la Región MAP:


Resultados de Sensoramiento Remoto de Cambios en la Cobertura de la Tierra”

Pedraza-Peñalosa, P. & J. L. Luteyn. 2010. New species of Ericaceae (Vaccinieae) from


the Andes of Bolivia and Peru. Brittonia 62:39–56.

Projects. (2022). Tropicos.org. http://legacy.tropicos.org/ProjectList.aspx

Royer, C.A., Brito, A.L.V.T., Smidt, E.C. 2020. Ornithocephalus in Flora do Brasil 2020.
Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Disponível em: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/reflora/
floradobrasil/FB11948

Szlachetko, D. L., & Kolanowska, M. (2014). Two New Species of Scaphyglottis (Orchi-
daceae, Epidendroideae) from Colombia. Polish Botanical Journal, 59(1), 1–5. https://doi.
org/10.2478/pbj-2014-0011

Tropicos. (2022). Retrieved October 7, 2022, from Tropicos.org website: http://legacy.


tropicos.org/Project/PAC

Vásquez, R. & P. L. Ibisch. 2000. Orquídeas de Bolivia / Orchids of Bolivia. Diversidad y


estado de conservación / Diversity and conservation status. Vol. I Pleurothallidinae. Edi-
torial FAN, Santa Cruz. 550 p.

Vásquez, R., Ibisch, P. L., & I. Jiménez. (2014, December). Orchidaceae from Bolivia.
Retrieved September 30, 2022, from ResearchGate website: https://www.researchgate.
net/publication/271527541_Orchidaceae_from_Bolivia

Vos, V., Gallegos, S., Czaplicki-Cabezas, S., Peralta, C., Foto, R., & Kittelson, P. (2020).
Retrieved from https://cipca.org.bo/docs/publications/es/236_-biodiversidad-en-bolivia-im-
pactos-e-implicaciones-de-la-apuesta-por-el-agronegocio.pdf

WOF (2022) Psygmorchis pumilio ((Rchb.f.) Dodson & Dressler); Consutado 16 de sept
2022 http://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-0000288222

33
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
02
Modificaciones del medio de cultivo con
meta-topolina para la multiplicación in
vitro de la Bertholletia excelsa Bonpl.

Ruth Gabriela Ancasi Espejo


Universidad Amazónica de Pando - UAP

José Armando Alcázar Vivado


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Isrrael Muñoz Guzmán


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221211421
RESUMEN

La Bertholletia excelsa (castaña) es una de las especies no maderables predominantes en


la Amazonía. La reproduccion asexual in vitro es una alternativa para las especies fores-
tales para incrementar la tasa de multiplicación en un corto período de tiempo, mejorando
la calidad fitosanitaria de las plántulas. El problema de las planta leñosa en condiciones in
vitro en la fase de multiplicación es la necrosis apical de los explantes debido a la concen-
tracion de citoquininas y etileno en los frascos, convencionalmente las plantas in vitro son
biológicamente heterótrofos y tienen una tasa fotosintética neta baja. Por tanto el objetivo
del presente estudio fue evaluar diferentes medios de cultivo en la fase de multiplicación
in vitro de castaña. El ensayo fue implementado en diseño experimental completamente
aleatorio con ocho tratamientos en y dos sistemas de tapas (barbijo y tapa polipropileno) y
diferente meta-topolina (0, 6,7μM; 11,1μM; 15,5μM) con diez repeticiones en un medio de
cultivo constituido de sales minerales y vitaminas de MS (4.43), con suplemento de sacarosa
30 g.L-1, el pH ajustado para 5,7 ± 0,1, solidificado con 2 g.L-1 de Phytagel. Los resultados
permitieron concluir que la dosis de 11,1 μM de meta-topolina (mT) en combinación del
sistema tapa barbijo, promueve el mayor número de brotes, mayor número de hojas, altura
de planta y diámetro de tallo en condiciones in vitro.

Palabras-clave: Invitro, Castaña, Meta-Topolina, Multiplicación, Lecythidaceae.


INTRUDUCCION

La castaña (Bertholletia excelsa) se encuentra distribuida en la Amazonía boliviana,


peruana, venezolana y brasilera teniendo una importancia económica para el aumentar el
PIB local y generar empleos durante todo el proceso de extracción. y comercialización en
áreas urbanas y rurales1. Asimismo tiene una importancia en el impacto ambiental positivo
debido a la conservacion de los bosques amazonico2,3. El valor nutricional esta consentrado
en vitaminas minerales, ácidos esenciales que son compuesto bioactivos favorable para
la salud humana cuando se consumen regularmente4,5,6,7,8,9,10. En la parte socioeconomica
es fundamental para los habitantes de la región amazónica, debido a su condición rústica,
su tiene un almacenamiento de largo período11. La micro propagación in vitro es una alter-
nativa para las especies forestales que tienen problemas de germinación, permitiendo la
producción de plántulas sanas y vigorosas en grandes cantidades y producidas en condi-
ciones asépticas, constituyendo una alternativa económica apropiada para la producción de
plántulas12,13. La propagación in vitro en especies forestales tienen muchos problemas que
corresponde más a las peculiaridades fisiológicas de la semilla de las plantas leñosas por
su vialidad genética14.
La tecnicas biotecnologicas es una principal estrategias para superar las limitaciones
impuestas por la propagacion convencional1. El principal problema de las plantas leñosas en
condiciones in vitro en la fase de multiplicación es la necrosis apical de los explantes debido
a la concentracion de etileno en los frascos, convencionalmente las plantas in vitro son bioló-
gicamente heterótrofos y tienen una tasa fotosintética neta baja. Asimismo en micropropaga-
cion invitro la citoquinina mas utilizada en 6-Benzilaminopurina (BAP) y pocas investigacion
evaluan los efectos de citoquinisa alternativas, la reducion de exogenos de carbon encuanto
se asocia al sistema invitro que aumenta el intercambio gaseoso es una estrategia interesante
y comprovada para mitigar los efectos negativo observados en la fisilogia y bioquimica de
las plantas propagadas. El objetivo del presente estudio fue evaluar diferentes medios de
cultivo en la fase de multiplicación in vitro de cataña (Bertholletia excelsa).

MÉTODO Y MATERIAL

Caractirazación de el área de estudio

El presente trabajo se desarrolló en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad


de Ciencia Biología de la Naturales de la Universidad Amazónica de pando. El experimento
utilizado fue diseño completamente aletorio con ocho tratamientos con dos sistemas de tapas
(barbijo y tapa polipropileno) y diferentes cantidades de meta-topolina (0, 6,7μM; 11,1μM;

36
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
15,5μM). Se utilizó ápices apicales y yemas axilares de los plantines establecidos que tenían
mejor desarrollo y buenas condicione fitosanitarias (IAREMA et al., 2012).

Medios para cultivo in vitro en la fase de Multiplicación

Según28, se realizó la limpieza de exceso de oxidación del explante in vitro de cas-


taña. subdividiendo los meristemos y se inoculó en un medio de cultivo constituido de sales
minerales y vitaminas de MS (4.43) con suplemento de sacarosa 30 g.L-1 g con adición de
metatopolina (0, 6,7μM; 11,1μM; 15,5μM;), el pH ajustado para 5,7 ± 0,1, solidificado con 2
g.L-1 de Phytagel (Tabla 1), distribuídas en frascos de 10 x 5 cm se dispensaron 40 mL del
medio de cultivo, se sellaron con tapas de plástico y se esterilizaron mediante el uso de la
autoclave a una temperatura de 120 ºC a 1 atm de presión durante 15 minutos, los trata-
mientos fueron distribuidos en un esquema difactorial 2 x 4, con diez subcultivos26.

Tabla 1. Tratamientos de multiplicacion para el desarrollo de ex plantes de castaña (Bertholletia excelsa) para la
micropagación in vitro.

Tratamiento Sistemas de Tapas Concentración - BAP μM


T1 Tapa Polipropileno 0
T2 6.7
T3 11,1
T4 15,5
T5 Tapa barbijo 0
T6 6.7
T7 11,1
T8 15,5

En el periodo de incubación se observó que en tiempos mayores de 20 a 35 días hubo


formación de fenoles en los tejidos, cada subcultivo fue observado durante 30 días. Se rea-
lizaron tres subcultivo con el fin de determinar la tasa de multiplicación en la especie.
Los resultados de las variables se sometieron a la verificación de la presencia de valores
atípicos por la prueba de Grubbs15, la normalidad de los residuos por la prueba de Shapiro-
Wilk16 y la homogeneidad de las variaciones por la prueba de Cochram17. La normalidad
de los residuos y/o la homogeneidad de las varianzas17. Si fue precedido por el análisis de
varianza por la prueba F, fue significativo (p <0.05). El análisis de regresión (se realizó para
las dosis de citoquinina y meta-topolina.

RESULTADO

En el análisis de variancia mostró que no hubo efecto de la interacción entre el sistema


de tapas y las concentraciones de meta-topolina. Para las variables brotes, yemas, callos.

37
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Asimismo, se observó que no hubo diferencia significativa para la variable yema. De la misma
manera se observó qué existe diferencia significativa para el sistema de tapas.

Tabla 2. Análisis de varianza para número de brotes, yemas y callo de explantes de castaña durante la multiplicaion.

Cuadrados medios
F.V
Brotes Yema Callo
Sistema de Tapa 3,21** 0,07ns 1,66**
Concentracaion de Metatopolina 5,07* 2,3 ns
1,04**
S. Tapas * C. Metatopolina 0,06ns 0,09ns 0,34ns
CV (%) 17,98 20,24 27,49
1. no significativo (p>0,01); * significativo a 5% (p<0,05); ** significativo a 1% (p<0,01).
ns

Para la comparación de medias de los tipos de sistema (Polipropileno Tapa con Barbijo),
se observó que para el sistema de barbijo obtuvo mayor formación de brotes. Asimismo, para
el sistema de tapa polipropileno, se observó mayor desarrollo de callos in vitro (Tabla 3).

Tabla 3. Efecto de los sistemas de tapas durante a propagación in vitro de castaña en la fase de multiplicación.

Cuadrados medios
Sistemas de tapas
Brote Callo
S. Polipropileno 1,24 b 0,54 a
S. Barbijo 2,18 a 0,15 b
CV (%) 17,98 27,49
Sistemas de tapas. Médias seguidas de misma letra no difern entre si por el teste de Tukey a 1% de probabilidade

Para la comparación de medias para la concentración de meta-topolina, se observó


que con 11.1 µM de meta-topolina se obtuvo mayor formación de brotes a diferencia de los
demás tratamientos que fueron estadísticamente inferiores. Asimismo, la concentración de
19.9 µM se obtuvo mayor formación de callo Tabla 4).

Tabla 4. Comportamento de los explantes de castaña en la fase de multiplicacion con diferentes concetraciones de meta-
topolina.

Concentración Variables de respuestas


(µM) Brote Gema Calo
0 0,7 c - 0c
6,7 2,4 b - 0,07 c
Meta-topolina
11,1 3,5 a - 0,08 c
(mT)
15,5 2,5 b - 0,21 b
19,9 2,1 b - 0,41 a
Nota: mT: Meta-topolina. Médias seguidas de misma letra no diferen entre si por el teste de Tukey a 1% de probabilidade

38
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Análisis de caracteristicas de crecimiento

En el análisis de variancia se observó que no hubo efecto de la interacción entre el


sistema de tapas y las concentraciones de metatopolina. Asimismo, se pudo observar que
no hubo diferencia significativa del factor de sistema de tapas para las características de
crecimiento. De la misma manera se observa que existe diferencia significativa al (p<0,01)
para la concentraciones de metatopolina.(Tabla 4).

Tabla 4. Resumo da análise de variancia el efecto de concentración de metatopolina y sistema de tapas de los frascos
para la multiplicación de la castaña para número de hoja, altura de planta y diámetro del tallo.

Cuadrados medios
F.V
Nº hojas Altura Diámetro
Sistema de Tapas 0,14ns 0,03ns 0,08ns
Consentracion. META 2,34** 2,06** 2,07**
S.Tapa *C.Metatopolina 0,31ns 0,17ns 0,21ns
CV (%) 27,77 22,28 22,53
ns No significativo (p>0,01); * significativo a 5% (p<0,05); ** significativo a 1% (p<0,01).

El mayor crecimiento de brotes se observó en el medio con adición de 11.1 μM de


meta-topolina, observandose mejores medias para número de hojas, altura de planta y dí-
metro de tallo (Tabla 5).

Tabla 5. Análise para número de hojas, altura de planta y diámetro de tallo de explantes de castaña, en la fase de
multiplicación invitro.

Concentraciones de Metatopolina Variables de Respuesta


( μM) Nº de Hojas Altura de planta (cm) Diametro de tallo (mm)
1,5 b 1,1 c 1,6 c
6,7
Castaña

11,1 4,1 a 5,1 a 5,1 a


15,5 3,3 ab 4,8 b 4,2 b
22,2
2,9 b 4,6 b 4,0 b
Médias seguidas de misma letra no difierem ente si por el teste de Tukey a 5% de probabilidad.

Las consetraciones de 15,5 y 22,2 μM fueron estadisticamente iguales. Asimismo, la


concetracion 6,5 μM fue estadisticamente inferior a los demás tratamientos para las carac-
teristicas de crecimiento.

DISCUSIÓN

La fotosistesis en plantulas invitro son limitadas debido a la conposision de ceras epicu-


ticulares y al bajo desarrollo de estomas18. En la presente investigacion con la modificacion de
microambiente se observo mayor desarrollo de cera epicutilar asimismo, se observó mayor
brote el sistema barbajo (Tapa de barbijo:TB), debido a al intercambio gaseoso.de la mima
forma. las tapas con mayor porosidad como las membranas sinteticas permieten mayor

39
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
intercambio gaceosos de CO2 externo, aumentando la actividad fotosintética y generando
condiciones, lo que puede favorecer el fotoautotrofismo20. En nuestro trabajo el sitema con
tapa de barbijo presento mayor formacion de brotesen la fase de multiplicacion. La meta-to-
polina son compuestos organicos utilizados en propagacion invitro como una citoquinina para
induccion brotes, reduciendo transtornos forfológicos, mejor tasa de multiplicacion, enraiza-
miento y aclimatación de plantas micropropagadas21. Bairu22, Menciona que la utilizacion de
la meta-topolina en propagacion invitro puede remplazar a 6-Benzylaminopurine. La citoqui-
nina mas utilizada en invitro es BAP debido a su eficiencia y accesibilidad23,24.En el presente
trabajo encontramos que la concentración de 11,1 μM de meta-topolina posibilitó mayor
número de brotes, yemas y mejores caracteristicas de crecimiento. La meta-topolina es una
citoquinina utilizadas para plantas leñosas25. Según Werbrouck23, el uso de concentraciones
de 10,0 μM de BAP y Meta-topolina dió como resultados el aumento del número de brotes y
raíces en los tratamientos en platines de Spathiphyllum floribundum. Otros estudios indican
las concentraciones de 22,2 μM de BAP son mas edecuadas para las especies forestales
(VENKATACHALAM et al., 2007; BAIRU et al., 2008). Sin enbargo en el presente trabajos
las altas concentraciones formaron callos.

Fuente de financiamiento

El presente trabajo de investigación fue financiado el Fondo Nacional de desarrollo


Forestal (FONABOSQUE) y la Universidad Amazónica de Pando.

Agradecimientos

Se agradece el financiamiento de esta investigación al Fondo Nacional de desarrollo


Forestal (FONABOSQUE) y Facultad de Ciencias Biologicas Naturales de la Universidad
Amazónica de Pando, Asimismo, nuestros agradecimientos al Dr. Julio Gabriel por la revisión
y contribución para la mejora de la presente publicación

REFERENCIAS

Carvalho JM, Castron N, Santos J, Soarest TC, Multiplicacion invitro de pino maso Em-
brapa, Campina Grande, PB, 2014: (1):19

Ninán ESA, Rangel JAR. Manejo Forestal de Bertholletia excelsa HBK (castaña o nuez de
Brasil). Revista Forestal Latinoamericana, Venezuela, Mérida, 2010; 25(1): 93-113.

Ortiz EG, Shanley PAR, Pierce SA, Laird AG. Certification and management of Nom-timber
Forest Products. Earthscan, 2002; 5 (2): 61-74.

40
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Guariguata MRP, Cronkleton AE, Duchelle P, Zuidema A. Revisiting the “cornerstone of
Amazonian conservation”: a socioecological assessment of Brazil nut explotation. Biodi-
versity and Conservation, 2017; 26 (9):2007-2027.

Costa PA, Ballus CA, Teixeira F, DOY HT. Phytosterols and tocopherols content of pulps
and nuts of Brazilian fruits. Food Research International, 2010; 43 (6): 1- 4.

Freitas JB, Naves MV. Composição química de nozes e sementes comestíveis e sua re-
lação com a nutrição e saúde. Revista de Nutrição, 2010; 23, (2): 269-279.

John J. A, Shahidi F. Phenolic compounds and antioxidant activity of Brazil nut (Bertholletia
excelsa). Journal of Functional Foods, Shanghai, 2010; 2 (3):196-209.

Ros E. Nuts and novel biomarkers os cardiovascular disease. American Journal of Clinical
Nutrition, Bethesda, 2009; 89 (1): 1649-1656.

Jenkins D J, Kendall CW, Marchie A, Josse AR, Nguyen T. H, Faulkner, D, Lapsely KG,
Blumberg J. Almonds reduce biomarkers of lipid peroxidation in older hyperlipidemic sub-
jects. Journal of Nutrition, 2008; 138 (5): 908-13.

Jiang R, Jacobs DR, Davis E, Szklo M, Herrington D, Jenny NS, Kronmal R, Grahambarr
R. Nut and seed consumption and inflammatory markers in the MultiEthnic Study of Athe-
rosclerosis. American Journal of Epidemiology, 2006; 163 (3): 222–31.

Ros E, Mataix J. Fatty acid composition of nuts – implications for cardiovascular health.
British Journal of Nutrition, 2006; 96 (2):29–35.

Soares JEC, Leeuwen J, Gomes JBM. O desenvolvimento da castanha-do-brasil (Berthol-


letia excelsa H.B.K.) em plantios agroflorestais no município de Manacapuru, Amazonas,
Brasil. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), 2004; 5(1): 1-3.

Pinhal HF, Anastácioi MR, Carneiro PA, Silva VJ, Morais TP. LUZ, J. M. Q. Aplicações da
cultura de tecidos de tecidos em fruteiras do Cerrado. Ciência Rural, 2011; 41(7):1136-1142.

Pelegrini LL, Ribas LF, Zanette F, Koelher HS. Germinação in vitro de eixos embrionários
zigóticos de imbuia (Ocotea porosa( NEES EX MARTIUS) Liberato Barroso). Revista Ár-
vore, 2013; 37(2): 231-236.

Barbón R. Embriogénesis somática de Swietenia mahoganii (L. Jacq.) en medios de cultivo


semisólidos. Revista Forestal Baracoa, 2011; 30(1) : 124.

Grubbs FE. Procedures for detecting outlying observations in samples. Technometrics,


Princeton,1969; 11(1):1-21.

Shapiro SS, Wilk MB. An analysis of variance test for normality (complete samples). Bio-
metrika, Oxford, 1965; 52 (3):591-611.

Cochran WG. Distribuition of the largest of a set of estimated variances as a fraction of


their total. Annals of Human Genetics,1948; 11 (1): 47-52.

Kozai T, Jeong B. Environmental control for the large-sacle production of plants through in
vitro techniques. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 1997; 5(1): 49-56.

Martín JT, Juniper BE. The cuticles of the plants. London, Edward Arnold, 1970; 2(4) : 347.

41
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Iarema L, Cruz ACF, Saldanha C W, Dias LC, Oliveira EJ, Vieira RF, Oton IWC. Photo-
autotrophic propagation of Brazilian ginseng. Plant Cell Tissue and Organ Culture, 2012;
1(10): 227- 238.

Ahmad N, Strnad M. Meta-topolin a Growth Regulator for Plant Biotechnology and Agri-
culture, 2021; 1 (2).

Bairu MW, Strik WA, Dolezal K, Staden N. The role of topolins in micro propagation and
somaclonal variation of banana cultivars ‘Williams’ and ‘Grand Naine’ (Musa spp. AAA),
Plant Cell Tissue Organ Culture, 2008; South 10(95): 373-379.

Werbrouck SP, VAnderjeugt B, Dewitte, W, Prinsen E, Vanonckelen H, Debergh PC. The


metabolism of benzyladenine in Spathiphyllum floribundum Schott ‘Petite’ in relation to
acclimatization problems. Plant Cell Rep,1995; 1(14):662-665.

Rahman Z.A, Ali MS, Ghazalli MN, Awang K. Optimization of Culture Media Formulations
for Micropropagation of Lepisanthes fruticosa. Biosciences Biotechnology Research, 2018;
15 (1): 51-58.

Thomas TD .The charcoal in plant tissue culture role of activated. Biotechnology Advances,
2008; 1(26): 618-631.

Gabriel J, Valverde A, Indacochea B, Castro C, Vera M, Alcívar J, & Vera R (2021b). Diseños
experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Segunda edición,
Editorial Grupo Compás. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Guayaquil, Ecuador [Inter-
net]. 2021 [citado 30 mayo 2022]. 207 p. Recuperado a partir de: http://142.93.18.15:8080/
jspui/handle/123456789/625

Olmos S, LucianI G, GaldeanoE, Biotecnología y Mejoramiento Vegetal: II Capítulo Micro


propagación. INTA, 2010 (7), (2), 353-362.

42
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
03
Manejo y Conservación de la Solanum
melongena L. Utilizando Tecnología de
Atmósferas Modificadas

Ronald Williams Bautista Choque


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Eduardo Mendonza Garcia


UMSS

'10.37885/221211475
RESUMEN

El Manejo Pos cosecha es muy importante en todos los productos hortofrutícolas ya que
la mayor perdida en porcentaje de estos alimentos ocurre en la cosecha, por esta razón el
manejo tiene gran importancia después de la cosecha. Existen varios aspectos a los que
engloba el tema de Manejo Pos cosecha como: almacenamiento, conservación, transporte
y comercialización. La conservación es uno de los factores más importantes y cuenta con
varias tecnologías para alargar la durabilidad de los productos. El presente estudio pretende
evaluar el comportamiento de la Solanum melongena L. en un periodo de tiempo determi-
nado aplicando tecnología de Atmosferas Modificadas mixtas (pasiva y activa) en el manejo
pos cosecha de estos frutos, para lograr la conservación de este producto por un tiempo
de 3 semanas sin alterar significativamente las características físicas, químicas y organo-
lépticas. Concluyendo el tiempo establecido observo que la temperatura de conservación
mínima tanto interna como externa fue de 6.1°C y 8.5°C respectivamente, la concentración
de solidos solubles fue variando entre 7 a 6.5°Brix durante todo el tiempo de conservación
y la pérdida de peso fue de 1 a 4 gramos por cada paquete de berenjenas. Con el estudio
finalizado se puede afirmar que con la aplicación del nuevo método de tecnología mixta,
el tiempo de conservación se extendió hasta 21 días y la temperatura de conservación fue
menor a 7°C sin afectar las características organolépticas del fruto ni ocasionar daños físicos
y biológicos en el mismo.

Palabras-clave: Berenjena, Manejo Poscosecha, Hortofrutícolas, Característi-


cas Organolépticas.
INTRODUCCIÓN

La berenjena (Solanum melongena L.) es una especie de la familia de las solaná-


ceas. Su origen se sitúa en regiones tropicales y subtropicales de India, China y países del
sudeste asiático. En la edad media llegó a la península Ibérica a través de los árabes, que la
trajeron de Egipto, de donde se la trasladó a otros países europeos, siendo luego introducida
a América por los conquistadores (Mangione y Sanchez, 2004).
“Dentro de los factores ambientales que influyen en el deterioro de los productos hor-
tícolas se encuentran: la temperatura, la humedad relativa, la composición atmosférica y el
etileno” (Handerberg, 1988).
Tapia Conrado et al. (2015) y Esquén y Irene (2017) realizan evaluaciones sensoriales
en frutos de berenjena almacenados al ambiente y bajo refrigeración (con y sin empaque) se
puede concluir que los tratamientos que mejor conservaron los frutos de berenjena fueron
los que incluían refrigeración a 13°C y empaque en bolsas de polietileno de baja densidad
o peld, ya que bajo estas condiciones se conservan por mayor tiempo el color, el brillo y la
firmeza de los frutos (Fernández Argel y Pérez Álvarez, 2018). De igual forma, en dichas
condiciones se conservan mejor las características fisicoquímicas del fruto (como grados Brix,
acidez e índice de madurez) y se presenta una menor pérdida de peso del mismo (Sánchez
León, 2012, Tapia Conrado et al., 2015).
La temperatura es el factor ambiental que tiene más influencia en la velocidad de
deterioro de los productos cosechados. Por cada incremento de 10°C sobre el óptimo, la
velocidad de deterioro se incrementa 2 a 3 veces. Según Mangione y Sanchez (2004), la
exposición a temperaturas inadecuadas da como resultado muchos desordenes fisiológicos,
como rápida senescencia y pérdida de agua. La temperatura también afecta la presencia de
gases al elevar los porcentajes de etileno y el CO2 y reducir el oxígeno. “La germinación
de esporas y la velocidad de crecimiento de patógenos son favorecidas por el aumento de
la temperatura, por ejemplo el enfriado de los productos cosechados reducirá la incidencia
de la podredumbre”. En conservación, otro factor a tener en cuenta es la humedad relativa
(H.R.). La misma por debajo del 85% disminuye la vida del producto. Las condiciones am-
bientales durante el cultivo también afectan la vida útil de poscosecha. Berenjenas cose-
chadas a fines de la primavera son más resistentes al daño por enfriamiento (D.P.E.) que
las cosechadas en pleno verano.
Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el comportamiento de la
Solanum melongena L.) en un periodo de tiempo determinado aplicando tecnología de
Atmosferas Modificadas mixtas (pasiva y activa) en el manejo pos cosecha de estos frutos,
para lograr la conservación de este producto por un tiempo de 3 semanas sin alterar signi-
ficativamente las características físicas, químicas y organolépticas.
45
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
MÉTODOS

El estudio de la investigación se realizó en el laboratorio de Fitotecnia de la Facultad


de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, para el análisis
de desarrollo de tecnologías de conservación y de manejo post cosecha de las berenjenas.

• Tecnología de Poscosecha

La refrigeración es uno de los métodos de conservación más utilizados para el man-


tenimiento y aumento de la vida útil de frutas y hortalizas, ya que permite tanto reducir el
metabolismo interno del fruto y la pérdida de peso como aumentar la vida útil de los mismos
(Brackmann, Ceretta y Marcelo, 2012).

• Pre enfriado

Mangione y Sanchez indican que los frutos cosechados deben ser llevados a cámaras
de pre enfriado, en las que circula aire forzado a una temperatura de 12- 15 ºC, para sacar
el calor que los frutos adquieren en el campo en el menor tiempo posible, durante 1 día y a
10 °C durante otro. En el caso de la berenjena no se recomienda utilizar la refrigeración con
agua (hidrocooling) ya que esta provoca la aparición de manchas higroscópicas en la piel
de los frutos (Mangione y Sanchez, 2004).

• Temperatura

Las características fisiológicas de un producto condicionan el método de enfriamiento a


aplicar. Todas las hortalizas cosechadas inmaduras, son sensibles al daño por enfriamiento,
siendo la temperatura de congelamiento –0.9°C. Para berenjena, la temperatura optima es
de 10°C - 12,5°C a 90 - 95 % H.R. (Cantwell y Suslow, 2013).

• Sensibilidad al etileno

La berenjena es muy sensible a la presencia del etileno, y aunque tiene una baja
producción de este gas, debe cuidarse de no exponer los frutos a otros productos que sí lo
generan y que pueden estar presentes en la cámara o en el transporte. La exposición de
estos frutos al etileno disminuye su tiempo de conservación de 14 días a 3 - 5 días (Cantwell
y Suslow, 2013).

46
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
• Atmósferas controladas

Consiste en almacenar productos hortofrutícolas en cámaras de refrigeración herméti-


cas, en las que se sustituye la atmósfera inicial o normal por una atmósfera pobre en oxígeno
(O2) y más rica en dióxido de carbono (CO2). Son atmósferas estrictamente controladas
durante todo el período que dure el producto almacenado. La composición de la atmósfera
se ajusta en base a los requerimientos del producto y su ajuste se logra mediante genera-
dores de nitrógeno (N), absorbedores de CO2 y etileno, entre otros. De igual manera dentro
de la cámara se tiene control sobre la temperatura, humedad relativa y circulación del aire
(Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura, 2017).

• Atmósferas modificadas

Santiesteban en un estudio realizado para la revista del Instituto para la Innovación


Tecnológica en Agricultura en 2017, indica que es una técnica física, la cual no deja residuos
químicos en los alimentos y está referida a cualquier atmósfera con un contenido gaseoso
diferente al del aire normal. Consiste en empacar los productos en materiales que impidan
parcialmente la difusión de gases y se modifique el ambiente gaseoso para reducir la tasa
de respiración, reducir el crecimiento microbiano, y retrasar el deterioro. Esta atmósfera se
va modificando de acuerdo a la respiración del producto, cambios bioquímicos y la lenta
difusión de los gases fuera del envase.

• Modificación pasiva

Según la revista del Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura (2017), la


modificación de la atmósfera se lleva a cabo por efecto de la respiración del producto y la
permeabilidad de la película. El equilibrio se logra después de un tiempo, dependiendo de
los requerimientos del producto y permeabilidad (en función de la temperatura y humedad
relativa del almacenamiento), ya que se necesita que sean iguales las intensidades de
transmisión de O2 y CO2 del envase, y de respiración del producto.
Una vez que se alcanza el equilibrio se pueden alcanzar concentraciones alrededor
del producto de 2-5 % de O2 y 3-8 % de CO2. Dichas concentraciones permiten retrasar
el proceso de maduración y deterioro, tales como degradación de clorofila, ablandamiento,
oscurecimiento y disminución de daños por frío (Instituto para la Innovación Tecnológica en
Agricultura, 2017).

47
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
• Modificación activa

Esta referida a la incorporación de aditivos en la matriz del envase o dentro del envase
para modificar la atmósfera dentro del mismo envase y con ello prolongar la vida postcose-
cha del producto (Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura, 2017). Barrerio y
Sandoval mencionan en 2006 que se pueden emplear absorbedores de O2, absorbedores
y liberadores de CO2, liberadores de etanol y absorbedores de etileno. Sus costos son más
elevados que la modificación pasiva.
El material más empleado es el polietileno pero existen otros como el poliéster, polipropi-
leno o el cloruro de polivinilo. “Al seleccionar materiales para el envasado en AM es importante
tener en cuenta su permeabilidad a los gases, velocidad de transmisión del vapor de agua,
propiedades mecánicas, tipo de envase, transparencia, fiabilidad de la soldadura, y adopción
al proceso de microondas” (Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura, 2017).
En el caso de la berenjena, aunque todavía se encuentra en estudio, el uso de atmós-
fera controlada aumentaría el tiempo de almacenamiento. Como referencia se puede tener
en cuenta que la tolerancia a concentraciones de CO2 se encuentra en el orden del 5% y
las de O2 del 2-3%. Por otra parte, distintas experiencias demuestran que frutos envueltos
en películas plásticas de permeabilidad selectiva a los gases permanecen más firmes y fres-
cos, ayudando también a disminuir el daño por enfriamiento (D.P.E.) y las podredumbres,
si previamente son tratados con fungicidas adecuados (Cantwell y Suslow, 2013).

• Temperatura y humedad relativa óptimas

Según Tapia Conrado et al. (2015), se debe tener cuidado en el almacenamiento bajo
refrigeración, puesto que los frutos de berenjena son sensibles a temperaturas inferiores
a 10°C. Experimentalmente se ha demostrado que los frutos de berenjena sufren daños
por frío en 6 - 8 días, con síntomas como depresiones en la superficie del fruto, bronceado
superficial y pardeamiento de las semillas y pulpa (Brackmann, Ceretta, y Marcelo, 2012)
En condiciones de temperatura y humedad de 10 - 12°C y 90 - 95% respectivamente,
el período de almacenamiento de las berenjenas es generalmente inferior a 14 días debido
a que la calidad visual y sensorial se deteriora rápidamente, las probabilidades de pudrición
aumentan cuando se les almacena por más de 2 semanas (Cantwell y Suslow, 2013).

• Efectos del etileno

Según Cantwell y Suslow (2013), las berenjenas tienen una sensibilidad al etileno pre-
sente en el ambiente de moderada a alta. Cuando se les expone a más de 1 ppm de etileno
durante la distribución y el almacenamiento de corto plazo.

48
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
• Efectos de las Atmósferas Controladas

El almacenamiento en atmósfera modificada ofrece poco beneficio para la conser-


vación de la calidad de las berenjenas. En el Tabla 1 se observa que las concentraciones
bajas de O2 (3-5%) retardan por unos días su deterioro y el comienzo de pudriciones. “Las
berenjenas toleran hasta 10% CO2 pero el incremento en la vida de almacenamiento no es
superior a la que se obtiene con concentraciones reducidas de O2” (Cantwell y Suslow, 2013).

Tabla 1. Características y condiciones recomendadas para el almacenamiento.

T° de Humedad T° más alta de Producción de Vida útil Atmósfera


almacenamiento Relativa congelación etileno aprox. controlada
°C °F % °C °F Semanas
3 - 5 % O2 + 0
10 - 12 50 - 54 90 - 95 -0.8 30.6 Baja 1-2
% CO2

Fuente: (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1987).

De la Vega señala que la tecnología de atmósferas controladas posee una aplicación


amplia, desde su utilización en la extensión del tiempo de anaquel de distintos alimentos.
“Su eficiencia en cada una de sus aplicaciones ha sido estudiada en distintas investigaciones
obteniendo resultados prácticos y en general con mayores beneficios que los respectivos
métodos convencionales” (De la Vega, Cañarejo, y Pinto, 2017).
Obtenidos los datos de cada una de las evaluaciones que realizamos en fechas de-
terminadas, podemos demostrar si el método de conservación aplicado para este fruto es
eficiente, esto se demuestra en cuadros, gráficas y tablas de color. Es importante mencionar
que para cada evaluación se realizó un análisis sensorial para la toma de datos, los cuales
al concluir el proyecto nos ayudaron a determinar si el método de conservación fue eficiente.

Evaluación y Variables de Estudio

El producto debe estar fresco, sano, limpio, sin ningún tipo de daño ya sea fisiológico
o fitopatológico. La evaluación preliminar se realizó con el producto fresco recién obtenido y
antes de ser sometido a la conservación en almacenamiento, los parámetros principales son:

– Fisiopatías
– Peso
– Diámetro
– pH
– Sólidos solubles (°Brix)
– Dureza – Firmeza
– Temperaturas

49
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Se sometieron al proceso de conservación una cantidad determinada de producto (30
berenjenas), en la que se utilizaron 3 unidades para cada evaluación, estas se realizaron
con los instrumentos específicos de medición:

– Balanza
– Calibrador
– pH-metro
– Refractómetro
– Presionómetro
– Colorímetro (Tabla Munsell)
– Termómetro (Digital)

Luego se llevó a cabo evaluaciones durante todo el transcurso de la conservación


en el almacenamiento, se realizó periódicamente 2 veces por semana y se tomaron los
mismos parámetros mencionados anteriormente en cada evaluación, una vez terminado el
tiempo establecido de 3 semanas se realizó una evaluación después de 2 días del tiempo
determinado del producto fuera de almacenamiento a temperatura ambiente, para verificar
el estado en el que se encuentra el producto, y las características mencionadas, si tuvieron
alguna variación o algún cambio tanto interna como externamente.
Una vez transcurrido este tiempo se realizó una prueba de degustación para observar
que el producto se conservó eficazmente y aún está apto para su consumo.
En la figura 1 se puede identificar los instrumentos que se utilizaron para realizar las
mediciones de los parámetros de temperatura, presión y sólidos solubles en las muestras.

Figura 1. Instrumentos de medición (Temperatura, Presión, Sólidos Solubles).

Fuente: Laboratorio de Fitotecnia de la UMSS.

Tipo de Conservación Aplicada

Atmosferas Modificadas

Se utilizó una tecnología mixta, para la conservación la cual incorpora: Atmosfera


Modificada Activa y Atmosfera Modificada Pasiva.

50
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
La atmosfera modificada activa, consta del almacenamiento refrigerado y contante
ventilación a temperaturas bajas de 7 a 10 °C y Humedad Relativa de 85 a 90 % controlan-
do siempre la ventilación para evitar pérdidas de peso por el contenido de humedad en el
producto. La Atmosfera modificada pasiva, consta del recubrimiento del producto con ceras,
plásticos o empaques. En esta ocasión se realizó con plástico (polipropileno) para evitar la
respiración excesiva en contacto con el O2 del medio ambiente y frenar la formación de la
cantidad de CO2 para retardar el crecimiento o desarrollo de hongos y bacterias aeróbicas.
Para realizar cada una de las mediciones durante las 3 semanas se sometieron 10
paquetes embolsados con 3 frutos de berenjena cada paquete, realizando un promedio
en la medición de las 3 berenjenas para tomarlo como dato. Midiendo un paquete como
preliminar antes de someterlo a la conservación de cámara de refrigeración y otro paquete
dejándolo como testigo al medio ambiente para ver el tiempo de vida que este producto tiene
sin un buen manejo de conservación y observar los cambios que ocurren en esta muestra,
en comparación con los paquetes refrigerados.

RESULTADOS

La aplicación de esta tecnología de conservación demostró buenos resultados en


cuanto a conservación general, contando con la conservación de sus características físicas,
químicas y organolépticas observando una mínima variación de las mismas siendo estas no
significativas. Utilizando este método de conservación de berenjenas se obtuvieron diferentes
resultados expresados en tablas comparativas de cada uno de los factores a evaluar. En el
Tabla 2 se observan los datos obtenidos de los parámetros de Peso y su variación duran-
te la evaluación,

51
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 2. Peso y Variación de Peso.

Numero de Paquete Peso Inicial (Gr.) Peso al Evaluar (Gr.) Perdida de Peso
Paquete (Preliminar) 244 - -
Paquete (Testigo) 276,7 - -
Paquete Nº 1 239,3 236 4.3
Paquete Nº 2 259,6 256 3.6
Paquete Nº 3 283,3 280 3.3
Paquete Nº 4 290,3 289 1.3
Paquete Nº 5 310,3 306,3 4
Paquete Nº 6 327,3 323,7 3.6
Paquete Nº 7 327,6 326,7 0.9
Paquete Nº 8 339 337,7 1.3

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo se puede observar la tendencia de variación en el Figura 2, donde se distin-


gue la afectación del paquete preliminar y del paquete testigo, que fueron afectados por las
condiciones se las que se conservaron.

Figura 2. Peso y Variación de peso.

Fuente: Elaboración propia.

En el Tabla 3 se observa los resultados de la medición de temperatura interna y externa


del fruto en °C, que se realizaron durante todo el tiempo establecido de conservación. A con-
tinuación se puede apreciar el Figura 3 que indica la comparación entre las temperaturas.

52
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 3. Temperatura Interna Y Externa de Conservación.

Temperatura Interna
Numero de Paquete Temperatura Externa (°C)
(°C)
Paquete (Preliminar) 23.3 22.6
Paquete (Testigo) - -
Paquete Nº 1 16.4 21.7
Paquete Nº 2 13.4 15.8
Paquete Nº 3 6.6 10.7
Paquete Nº 4 6.8 8.5
Paquete Nº 5 6.1 8.6
Paquete Nº 6 6.6 9.16
Paquete Nº 7 6.4 9.2
Paquete Nº 8 6.5 8.7

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Temperatura Interna Y Externa de Conservación.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se observa en el Tabla 4 los parámetros medidos de Presión, pH y sólidos


solubles durante el tiempo de conservación de las berenjenas, de la cual se demuestra sus
valores plasmados en la figura 4, existiendo una diferencia significativa en el factor de pH.

53
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 4. Presión, pH y sólidos solubles.

Numero de Paquete Presión (Kg/Cm2) pH Sólidos Solubles (°Brix)

Paquete (Preliminar) 14 5.7 7

Paquete (Testigo) - - -

Paquete Nº 1 17.3 5.7 6.2


Paquete Nº 2 16.5 5.6 6.5
Paquete Nº 3 15.8 5.5 6.5
Paquete Nº 4 17.6 - 6.5
Paquete Nº 5 18.7 - 6.4
Paquete Nº 6 17.8 - 7.5
Paquete Nº 7 16.1 - 7.5
Paquete Nº 8 18.2 - 7

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Presión, pH y sólidos solubles.

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 5 podemos apreciar la diferencia de los resultados finales entre la muestra


testigo que no fue aplicada a un método de conservación dejándolo solo en el ambiente a
diferencia de la muestra que fue la de mejor rendimiento durante el periodo de conservación
con la tecnología aplicada.

54
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 5. Muestras del producto al finalizar el tiempo de conservación.

Paquete Testigo al finalizar Paquete N° 8 (última evaluación)

Todos los paquetes tuvieron una buena respuesta al método de conservación aplica-
da, a excepción del paquete preliminar y paquete testigo que no fueron sometidas a ningún
método de conservación. De los 10 paquetes que se conservaron con tecnología de atmos-
feras modificadas, se observó que sus características evaluadas tanto físicas, químicas y
organolépticas se mantuvieron con poca variación en sus resultados.

DISCUSIONES

Terminando el tiempo establecido de conservación se observó que el uso del método


de tecnología mixta (Atmosferas modificadas activa y pasiva) aplicada en el estudio de in-
vestigación dio un buen resultado, con pérdidas minúsculas en sus características físico-quí-
micas y organolépticas, resaltando la menor pérdida de peso debido a la baja disminución
de humedad por el efecto de la atmosfera modificada pasiva que fue evaluada utilizando
un recubrimiento de plástico (polipropileno) para la conservación en refrigeración. Según la
revista del Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura (2017), las metodologías
aplicadas para conservación son de atmosferas modificadas tanto pasiva como activa, de-
mostrando que individualmente cada una tiene un resultado diferente en la conservación.
También se impuso una nueva temperatura baja de conservación, no así como indica
las referencias estudiadas como la de Tapia Conrado et al. (2015), que indican que la be-
renjena son sensibles a temperaturas inferiores a 10°C siendo que después de 6 a 8 días
sufren daños por frio bajo dichas temperaturas. Este dato se pudo contrastar obteniendo
los resultados de las atmosferas modificadas sometidas a temperaturas inferiores y que no
ocasionaron daños en el fruto, siendo la temperatura mínima interna de los frutos de 6.1°C
y externa de 8.5°C.
Además se pudo observar que el tiempo de conservación puede ser mayor con la
aplicación de estas metodologías, logrando un tiempo de conservación de 21 días y no así
como mencionan Cantwell y Suslow (2013), que a temperaturas de entre 10 - 12°C el tiempo

55
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
de conservación de las berenjenas es de 14 días y que posterior a ese tiempo comienza el
deterioro de los frutos.
La dureza o resistencia a la presión fue aumentando, suponemos que fue debido al frio
incorporado en el producto, haciendo que la piel o epidermis del fruto tenga mayor tensión
superficial debido a las bajas temperaturas logrando mayor firmeza en la cascara de las be-
renjenas. Por lo tanto la pérdida de peso de las berenjenas fue de 1 a 4 gramos en los paque-
tes conservados. De la Vega, Cañarejo y Pinto (2017), aseguran que la extensión del tiempo
de anaquel de los alimentos aplicando tecnologías de atmosferas modificadas demuestran
buenos resultados y mayores beneficios en cuanto a otras tecnologías de conservación.
Por otra parte se puede observar que la cantidad de solidos solubles fue variando en
pequeñas medidas, según la evaluaciones realizadas comenzaron con un valor en promedio
de 6,2°Brix y terminaron con un valor de 7°Brix debido a la maduración lenta que va desar-
rollando el fruto durante su almacenamiento, lo que denota que el azúcar de la fruta sigue
aumentando lentamente conforme pasa el tiempo de conservación. Esto fenómeno puede
atribuirse a la sensibilidad de la berenjena a la producción de etileno, Cantwell y Suslow
(2013), indican que este fruto genera una baja producción de etileno pero esto disminuye
su tiempo de conservación y aumenta su maduración generando el aumento de su concen-
tración de azúcar.
En resumen de todas las evaluaciones realizadas y los parámetros medidos, tenemos
la siguiente tabla de control general:

Tabla 5. Resumen de evaluaciones realizadas y parámetros medidos.

Paq.#1 Paq.#2 Paq.#3 Paq.#4 Paq.#5 Paq.#6 Paq.#7 Paq.#8


Parámetro Pre-liminar
(18/11) (22/11) (25/11) (29/11) (2/12) (6/12) (9/12) (11/12)
Peso (gr) 244 236 256 280 289 306,3 323,7 326,7 337,7
Diámetro (cm) 7,4 7,1 7,5 7,8 7,6 8,7 8,6 8,9 8,6
pH 5,71 5,7 5,6 5,5 - - - - -
Solidos Solubles (°Brix) 7 6,2 6,5 6,5 6,5 6,4 7,5 7,5 7
Presión (kg/cm2) 14 17,3 16,5 15,8 17,6 18,7 17,8 16,1 18,2
Temperatura Interna (°C) 23,3 16,4 13,4 6,6 6,8 6,1 6,6 6,4 6,5
Temperatura Externa (°C) 22,6 21,7 15,8 10,7 8,5 8,6 9,16 9,2 8,7
Color Interno 5Y 8/6 5Y 8/8 5Y 8/6 5Y 8/6 2,5Y8/2 2,5Y8/4 5Y8/10 2,5Y7/6 5Y 8/6
Color Externo 5R 3/2 5R 3/2 5R 3/2 5R 3/2 5R 3/2 5R 3/2 5R 3/2 2,5YR3/2 5R 3/2
Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

En todo el proceso de conservación se observaron los pequeños cambios no signifi-


cativos de los productos en cada medición y evaluación realizada, por lo que se demostró
que no necesariamente el producto tiene que estar a temperaturas mayores a 7 °C siendo

56
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
la temperatura de conservación lograda 6.1°C en esta metodología, incluso con la tempera-
tura de la cámara menor a 6 °C lo cual afectaría al producto, pero esto se controló gracias
al recubrimiento del polipropileno utilizado.
Tampoco se observaron cambios notables en cuanto a las características y propiedades
principales tanto físicas, químicas y organolépticas del producto al momento de someterlos
a la conservación durante el lapso de tiempo establecido en la investigación, siendo estas
propiedades conservadas hasta el tiempo determinado del estudio que fueron 3 semanas,
finalizando este periodo de tiempo se afirma que las berenjenas quedan en buen estado y
pueden ser comercializados para su consumo.
La única observación más sobresaliente fue del paquete N° 7 ya que los cambios que
sufrieron estos productos dentro este paquete fue una decoloración del cáliz y de la epidermis
llegando en algunos puntos del fruto a una tonalidad marrón lo que significa que está ocur-
riendo una podredumbre o cercana muerte celular, dejando al fruto expuesto a putrefacción.
El pH solo se pudo medir hasta el tercer paquete de conservación ya que el instru-
mento para medir el pH (pH-metro) sufrió una daño desconocido quedando inutilizable para
las mediciones posteriores, pero se observó que en la prueba preliminar el pH fue de 5,7
y fue bajando gradualmente en un decimal en cada medición, por lo que se estima que el
pH reduce linealmente en un valor de 0,1 y creemos que el pH final tendría un valor de 5
aproximadamente. Se sugiere que en un estudio posterior se realice el control de pH de las
berenjenas en almacenamiento con las mismas tecnologías de conservación para determinar
el cambio y afectación del pH en el fruto después de un determinado tiempo.
Finalmente pudimos demostrar que la mejor tecnología de conservación fue la aplica-
da de atmosfera modificada mixta, tanto pasiva como activa, evitando el daño por frio y la
temperatura más baja ya que la cámara tenia menor temperatura a la requerida, pero a su
vez reduciendo la tasa de respiración evitando la velocidad del deterioro, dándole mayor
tiempo de vida al producto y reduciendo el desarrollo de hongos y bacterias dentro el pro-
ducto; también evitando los daños por etileno siendo la berenjena muy sensible al etileno ya
que dentro la cámara también se conservaban otros vegetales productores de etileno como
el tomate; tampoco se demostró perdidas de humedad y peso lo que hace que el producto
siga con todas sus propiedades.

57
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
REFERENCIAS

Barreiro, J. y Snadoval, A. (2006). Operaciones de Conservación de Alimentos por bajas


temperaturas. Caracas, Venezuela: Equinoccio.

Brackmann, Ceretta, A. y Marcelo. (2012). Armazenamento de Berinjela (Solanum Melon-


gena L.) em Diferentes Temperaturas de Refrigeração e Baixo Etileno.

Esquén, G., & Irene, R. (2017). Evaluación de la concentración de antocianinas del push-
gay (Vaccinium floribundum HBK) en almíbar durante su almacenamiento a temperatura
ambiente y en refrigeración.

Cantwell, M. y Suslow, T. (2013). Efectos del Etileno. (C. Pelayo, Trad.) California, Estados
Unidos.

De la Vega, J. C., Cañarejo, M. A. y Pinto, N. S. (2017). Avances en Tecnología de Atmós-


feras Controladas y sus Aplicaciones en la Industria. Información Tecnológica, 75-86 p.

Fernández Argel, M. M., & Pérez Álvarez, J. D. (2018). Aplicación de osmodeshidratación


y freído en chips de berenjena (solanummelongena l.).

Handerberg, R. E. (1988). Almacenamiento comercial de frutas y legumbres. San Jose,


Costa Rica.

Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura. (2017). Atmósferas Controladas y


Modificadas en Postcosecha. Serie Postcosecha y Comercialización. Artículos Técnicos
de INTAGRI, 13, 5 p.

Mangione, J. L. y Sanchez, G. (2004). Cultivo y manejo poscosecha de la berenjena. Bue-


nos Aires, Argentina.

Sánchez León, D. E. (2012). Estudio del potencial antioxidante de la mora (Rubus glaucus
Benth) y sus cambios en función del proceso de maduración y bajo diferentes temperaturas
de almacenamiento. Departamento de Química.

Tapia Coronado, J. J., Cadena Torrez, J., Correa Álvarez, E. M., Rodrígues Pinto, M. d.,
Jimenes Mass, N. C., Tamayo Molano, P. J. y Arias, B. H. (2015). Modelo tecnológico del
cultivo de berenjena. Mosquera, Colombia: Corpoica.

58
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
04
Incidencia y el control de Hypsiphyla
grandella Zeller en plantas de Swietenia
macrophylla King.

Cristian Antonio Justiniano Aguada


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221110909
RESUMEN

El presente estudio tiene el objetivo de evaluar de la incidencia y el control de la Hypsiphyla


grandella Zeller en plantas de Swietenia macrophylla King., durante el segundo año de
desarrollo en el lugar definitivo. El material vegetal de Swietenia macrophylla King., fueron
establecidas con anterioridad de ocho meses. El Insecticida empleado para el control de la
Hypsipylla grandella Zeller fue Monomor-600 principio activo Monocrotophos 60% CE. El pro-
cedimiento experimental consistió en la aplicación del insecticida al 50% de las plantas en
una dosis de 1 ml/litro de agua con intervalos de 30 días durante doce meses, paralelamente
a la aplicación del insecticida se registraron la incidencia del insecto, estado de la planta, el
crecimiento y la mortalidad. Las condiciones climáticas registradas durante la investigación
fueron: temperatura promedio de 25,5ºC, mínima de 20,0ºC, máxima de 31,0ºC y precipita-
ción total de 1788,9 mm fueron las óptimas para el desarrollo de la mara. La incidencia de
Hypsipylla grandella Zeller fue del 19,2%. El mayor ataque se presentó en el mes de diciem-
bre (10,8%), seguido de enero (7,5%) y marzo el mes con menor ataque (0,8%). A pesar de
que el ataque fue relativamente menor en las plantas que recibieron tratamiento preventivo
respecto a los que no recibieron, no se observó diferencia estadística significativa. El efecto
del insecticida Monomor 60% CE, sobre el estado final de las plantas que fueron atacadas
por la Hypsipylla grandella Zeller, indican que la mayor proporción quedaron con deforma-
ciones severas en el tallo (38,5% - 40%) seguidos por aquellos con deformación leve (30,0%
- 30,8%), no observándose diferencia significativa entre plantas con tratamiento respecto
a los sin tratamiento. Durante el periodo de estudio se observó la mortalidad del 10% de
plantas, de los cuales 5% se registró en el mes de febrero y los demás en los meses de
enero (2,5%) y marzo (2,5%). En los doce meses de estudio se observaron incrementos de
132,2 y 134,4 cm en plantas con y sin tratamiento, respectivamente con promedios de 11,0
y 11,2 cm/mes. El diámetro del tallo registró incrementos de 14,1 y 15,4 mm con promedios
de 1,2 y 1,3 mm/mes.

Palabras-clave: Taladrador, Tallo, Meliáceas, Crecimiento, Mara, Caoba.


INTRODUCCIÓN

El sector forestal es el más importante de la economía departamental, principalmente


debido a los importantes volúmenes de castaña recolectada de sus bosques. La explotación
de madera ha adquirido importancia en los últimos años, actualmente las tres especies más
valiosas son: mara (Swietenia macrophylla King. tumi o roble (Amburana cearensis) y cedro
colorado (Cedrela odorata); a nivel nacional, estas tres especies dominan cerca del 90 por
ciento del comercio de madera (DHV Consultores - ITC - Holanda, 1997).
La Swietenia macrophylla King. comúnmente conocido como caoba y en nuestro me-
dio como mara, posee la más amplia distribución. Crece de manera natural desde la latitud
23° N. hasta un poco más abajo de la latitud 18° S en el Neotrópico (Bauer y Francis, 1998) .
Entre los insectos que atacan a las plántulas en desarrollo se destaca el barrenador de
las meliáceas (Hypsipylla grandella Zeller), es una plaga que afecta en gran escala al sector
forestal, siendo un gran problema para las plantaciones de mara (Swietenia macrophyla
King.) esta ataca a las plantas en su etapa juvenil, afecta a las hojas, fuste frutos, pero el
daño más grande es cuando ataca al retoño principal, haciendo túneles en los tallos de las
plantas jóvenes, lo que causa deformaciones en su tallo disminuyendo así su valor comercial
de manera considerable (Saavedra Muñoz, 2008, Universidad Veracruzana de Mexico, 2016).
Las pérdidas económicas que este barrenador ha ocasionado alcanzan cifras millo-
narias; por ejemplo, en Puerto Rico se abandonó el uso de cedro para reforestar dado que
entre 1935 y 1943, cerca de 835 mil árboles de caoba y 1 millón de árboles de cedro fueron
destruidos debido al ataque del barrenador. En el distrito de Petén, en Guatemala, se per-
dieron alrededor de 250 hectáreas sembradas con caoba y cedro durante los primeros dos
años de la plantación. Y así, historias de pérdidas como las anteriores se repiten en todas
las plantaciones de cedro y caoba (Universidad Veracruzana de Mexico, 2016).
En ese entendido, la comunidad “Bajo Virtudes”, del departamento Pando, se cuenta
con plantas de mara en desarrollo, en el lugar definitivo en el mes de septiembre del año
2006, donde ya se observan daños causados por insectos, por lo que la presente investiga-
ción tiene el objetivo evaluar de la incidencia y el control de la Hypsiphyla grandella Zeller
en plantas de Swietenia macrophyla King. durante el segundo año de desarrollo en el lugar
definitivo de 120 en evaluación, durante de meses de agosto a diciembre del 2007, y de
enero a agosto del 2008.

61
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
MÉTODOS

La presente investigación se realizó en la propiedad privada “Santa Rita” de la señora


Deysi Patruni Montenegro, jurisdiccionalmente pertenece a: La Comunidad: Bajo Virtudes,
Municipio:Cobija, Provincia: Nicolás Suárez del Departamento Pando.

Recolección de datos:

Los métodos empleados en el procedimiento experimental fueron los siguientes (Autor


ejemplo Gomez et al., 2022):

a) Incidencia de insectos:

1) Daño muy leve: cuando después del ataque de Hypsipyla grandella Zeller el
tallo no presenta deformaciones.
2) Daño leve: cuando después del ataque de Hypsipyla grandella Zeller el tallo
presenta deformación leve.
3) Daño moderado: cuando después del ataque de Hypsipyla grandella Zeller el
tallo presenta deformación severa.
4) Daño severo: cuando después del ataque de Hypsipyla grandella Zeller el
tallo presenta ramificación.

b) Registro de características morfológicas


Altura de la planta:

Con la ayuda de un flexómetro, se midió la altura desde el nivel del suelo hasta el ápice
del tallo (en cm), cada 30 días durante el periodo de investigación.

Diámetro del tallo:

Con la ayuda del calibrador se midió el diámetro del tallo, a 10 cm del nivel del suelo,
cada 30 días después del transplante al lugar definitivo. Los valores fueron expresados en mm.

62
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Diseño experimental

El diseño experimental empleado fue el Bloques al azar con las siguientes características:

Tratamientos 2
Bloques 6
Unidades experimentales 12
Nº plantas por Unid. Exper. 14
Nº de plantas a Evaluar por Unid. Exper. 10
Distancia entre plantas 5m
Distancia entre hileras 5m
Área del experimento 4200 m2 (70 m x 60 m)
Croquis de campo

Análisis y procesamiento de datos

El análisis de datos se realizó mediante la prueba de Chi-Cuadrado para comparar el


estado final de las plantas, para los cuales se les asignó los siguientes valores:

0 Planta sana
1 Plantas recuperadas completamente
2 Plantas con Incidencia leve
3 Incidencia moderada
4 Incidencia severa

Los datos obtenidos fueron transcritos en una hoja de cálculo EXCEL y posteriormente
importados para su análisis, mediante el paquete estadístico SPSS 11.5.

RESULTADOS

Condiciones climáticas

Según el cuadro Nº 1, la temperatura promedio durante el periodo de investigación fue


de 25,5ºC, con una mínima de 20,0ºC y una máxima de 31,0ºC; mientras que la precipitación
total fue de 1788,9 mm.

63
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 1. Registros de Temperaturas y Precipitación Pluvial.

Temperaturas ºC
Meses Precipitación (mm)
Mínima Media Máxima
Ago-07 17,1 24,8 31,4 1,1
Sep-07 20,3 27,1 32,6 87,6
Oct-07 21,1 27,0 32,8 158,0
Nov-07 20,7 26,3 31,7 220,5
Dic-07 21,8 26,5 31,3 235,8
Ene-08 21,4 26,0 30,5 271,7
Feb-08 21,0 25,3 30,4 385,1
Mar-08 21,5 25,4 30,3 159,9
Abr-08 21,1 25,1 30,2 221,7
May-08 19,8 24,7 29,7 19,4
Jun-08 16,3 22,3 28,5 4,1
Jul-08 18,4 25,8 33,1 24,0
TOTAL 1788,9
PROMEDIO 20,0 25,5 31,0
Fuente: AASANA – Cobija, 2008.

En la Figura 1 se observa que las mayores temperaturas se registraron entre los me-
ses septiembre y octubre del año 2007 (27,1ºC y 27,0ºC) a partir del cual fue disminuyendo
paulatinamente hasta registrar la mínima (22,3ºC) en el mes de julio del año 2008.

Figura 1. Temperaturas registradas durante la investigación.

35

30
Temperatura ºC

25

20

15
Nov-07

Jun-08

Jul-08
May-08
Ene-08
Oct-07

Dic-07
Ago-07

Sep-07

Mar-08

Abr-08
Feb-08

Meses del periodo de investigacion

Mínima Media Máxima


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura Nº 2 se observa que la precipitación pluvial registrada durante el periodo


de investigación no estuvo bien distribuido, empezando por una precipitación mínima de solo

64
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
1,1 mm en el mes de agosto del 2007, el mismo que fue incrementando hasta alcanzar la
máxima precipitación en el mes de febrero del 2008 con 385,1 mm; a partir de este mes nue-
vamente disminuyó hasta registrar una precipitación de 4,1 mm en el mes de junio del 2008.
En resumen se puede afirmar que los meses más secos están comprendidos entre abril
y agosto con precipitaciones menores a 50 mm, y los más lluviosos entre enero y febrero
con precipitaciones mayores a 250 mm (Figura 2).

Figura 2. Precipitación pluvial registrada durante la investigación.

400

350
Precipitación pluvial (mm)

300

250

200

150

100

50

0
Nov-07

Jun-08

Jul-08
May-08
Ene-08
Oct-07

Dic-07
Ago-07

Sep-07

Mar-08

Abr-08
Feb-08

Meses del periodo de investigación

La Figura anterior, muestra que la precipitación pluvial no tuvo una distribución uniforme,
sin embargo no tuvo efecto significativo sobre el crecimiento toda vez que las plantas han
sido trasplantadas doce meses antes y ya cuentan con raíces profundas, como se describe
en los acápites correspondientes al crecimiento en altura y diámetro.

Incidencia de Hypsipyla grandella Zeller

Durante todo el periodo de estudio se observó el ataque de Hypsipyla grandella Zeller a


un total de 23 plantas de las 120 en evaluación, lo que representa una incidencia de 19,2%.
El ataque se presentó en los meses de diciembre, enero y marzo, siendo diciembre
el mes con mayor incidencia (10,8%), seguido de enero (7,5%) y marzo el mes con menor
ataque (0,8%) (Tabla 2).El grado de incidencia fue similar en las plantas con tratamiento

65
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
preventivo con aplicación de insecticida Monomor respecto a las que no recibieron esa
aplicación (Figura 3).

Tabla 2. Incidencia de Hypsipyla grandella Zeller durante el estudio.

MESES
Tratamientos. Descripción
Dic 07 Ene 08 Feb 08 Mar 08
Frec. Abs. 6 4 0 0
10,0% 6,7% 0,0% 0,0%
Con
Frec. Acum. 6 10 10 10
10,0% 16,7% 16,7% 16,7%
Frec. Abs. 7 5 0 1
11,7% 8,3% 0,0% 1,7%
Sin
Frec. Acum. 7 12 12 13
11,7% 20,0% 20,0% 21,7%
Frec. Abs. 13 9 0 1
10,8% 7,5% 0,0% 0,8%
Total
Frec. Acum. 13 22 22 23
10,8% 18,3% 18,3% 19,2%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.Incidencia de Hypsipyla grandella Zeller por Meses.

25%

20%
Incidencia (%)

15%

10%

5%

0%
Nov07 Dic07 Ene08 Feb08 Mar08 Abr08
Meses de ataque

Con Sin
Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis estadístico, los resultados fueron sometidos a la prueba de Chi-


Cuadrado, considerando un 5% de probabilidad de error. Los resultados indican que no existe
diferencia estadística significativa en la incidencia del insecto entre las plantas con aplicación
preventiva del insecticida con respecto a las que no fueron tratadas (P = 0,088 > 0,05).

66
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Efectos del insecticida

Para evaluar el efecto del insecticida Monomor 60% CE, se evaluó el estado final de
las plantas que fueron atacadas por la Hypsipyla grandella Zeller, tanto en aquellas unidades
experimentales que fueron fumigadas con el insecticida como en aquellas que no fueron
fumigadas. Los resultados se detallan en el siguiente Tabla 3 y Figura 4.

Tabla 3. Estado del tallo al final del ataque.

Con tratamiento Sin tratamiento


Estado del tallo
Nº % Nº %
Regular 2 20,0% 2 15,4%
Con deformación leve 3 30,0% 4 30,8%
Con deformación severa 4 40,0% 5 38,5%
Con ramificaciones 1 10,0% 2 15,4%
TOTAL 10 100% 13 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Estado del tallo después al final del tratamiento.

45%
40%
35%
30%
Porcentaje

25%
20%
15%
10%
5%
0%
Regular Defor leve Defor severa Ramific
Estado del tallo

Con Sin
Fuente: Elaboración propia.

Sometidos estos datos a la prueba de Chi-Cuadrado considerando el 5% de probabilidad


de error, los resultados indican que no existe diferencia estadística significativa del estado
del tallo entre las plantas sometidos a tratamiento respecto a los no sometidos a tratamiento,
con un P 0,08 > 0,05.

67
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Esta situación se debe a que el daño causado por el insecto, aún en aquellas plantas
en las que no se aplicó el insecticida, no produce la muerte de la planta, solo en deforma-
ciones del tallo.

Crecimiento en altura

En la evaluación inicial se registraron alturas de 62,9 cm en las plantas con tratamiento


y 72,0 cm en las plantas sin tratamiento. En la última evaluación se registraron alturas de
195,1 cm en las plantas con tratamiento y 206,4 cm en las plantas sin tratamiento, lo que
representa incrementos absolutos de 132,2 cm en las plantas con tratamiento y 134,4 cm
en las plantas sin tratamiento, en un periodo de 12 meses (Figura 5).
Los resultados del incremento absoluto permiten observar que esta variable fue incre-
mentando paulatinamente desde 1,5 y 1,6 cm/mes en el mes de septiembre del 2007 hasta
alcanzar incrementos de 19,1 y 17,7 cm/mes en el mes de agosto del 2008 (Tabla 4).
Los incrementos promedios por mes son de 11,0 y 11,2 cm/mes en las plantas con
tratamiento y sin tratamiento, respectivamente.

Figura 5. Altura total de la planta (cm) por meses de estudio.

210
190
Altura total (cm)

170
150
130
110
90
70
50
8
08

Ag 8
D 7
N 7

Ab 8
Se 7
7

Fe 8

8
M 8
En 7

M 8

n0

l0
0

0
0
o0
p0

e0
b0

o0
r0
ic0

ay
ov

ar
ct

Ju
Ju
Ag

Meses de estudio

Con Sin

68
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Taba 4. Altura Total de la Planta e Incremento Mensual (cm).

Con Tratamiento Sin Tratamiento


Meses
Altura Incremento Altura Incremento
Ago-07 62,9 72,0
Sep-07 64,4 1,5 73,5 1,6
Oct-07 71,2 6,8 80,8 7,3
Nov-07 79,3 8,0 89,4 8,6
Dic-07 88,1 8,8 98,8 9,4
Ene-08 97,3 9,2 108,6 9,8
Feb-08 107,6 10,3 119,6 11,0
Mar-08 117,5 9,9 130,2 10,6
Abr-08 129,4 11,8 142,9 12,6
May-08 141,2 11,8 155,5 12,6
Jun-08 157,0 15,8 171,0 15,5
Jul-08 176,0 19,1 188,7 17,7
Ago-08 195,1 19,1 206,4 17,7
Total Increm. 132,2 134,4
Prom. Increm. 11,0 11,2
Fuente: Elaboración propia.

Crecimiento en diámetro

En la evaluación inicial se registraron diámetros de 9,8 mm en las plantas con tra-


tamiento y 11,3 mm en las plantas sin tratamiento. En la última evaluación se registraron
diámetros de 23,9 y 26,7 mm respectivamente lo que representa incrementos absolutos de
14,1 y 15,5 mm en un periodo de doce meses.
Los resultados del incremento absoluto permiten observar que los esta variable fue
incrementando paulatinamente desde 0,5 y 0,6 mm/mes en el mes de septiembre del 2007
hasta alcanzar incrementos de 1,5 y 1,6 mm/mes en el mes de abril del 2008.
Los incrementos promedios son de 1,2 y 1,3 mm/mes en las plantas con tratamiento
y sin tratamiento, respectivamente.

69
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 6. Diámetro del tallo (mm) por meses de estudio.

27
Diámetro de tallo (mm) 25
23
21
19
17
15
13
11
9

8
Ju 8

Ag 8
07
N 7

Ab 8
7

Fe 8

8
M 8
En 7

n0
0

l0
0
0
o0

p0

e0

b0

o0
r0
ic0

ay
ov

ar
ct

Ju
Ag

Se

M
Meses de estudio

Con Sin
Tabla 5. Diámetro Total e Incremento Mensual (mm).

Con Tratamiento Sin Tratamiento


Meses
Diámetro Incremento Diámetro Incremento
Ago-07 9,8 11,3
Sep-07 10,4 0,5 11,9 0,6
Oct-07 11,1 0,7 12,6 0,8
Nov-07 12,6 1,5 14,2 1,5
Dic-07 14,1 1,5 15,8 1,6
Ene-08 15,3 1,2 17,1 1,3
Feb-08 16,5 1,2 18,4 1,2
Mar-08 17,5 1,0 19,4 1,0
Abr-08 18,9 1,5 20,9 1,6
May-08 20,1 1,2 22,5 1,6
Jun-08 21,4 1,3 24,0 1,5
Jul-08 22,6 1,2 25,4 1,4
Ago-08 23,9 1,2 26,7 1,4
Total Increm. 14,1 15,4
Prom. Increm. 1,2 1,3
Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Condiciones climáticas

El hábitat natural de la caoba es el bosque tropical y subtropical de bajura, con tempe-


raturas de 22-28ºC, con climas secos, húmedos o muy húmedos, donde las precipitaciones

70
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
oscilan entre 1000 y 2500 mm, aunque se puede encontrar en áreas más extremas, más
húmedas o más secas (BAUER, 1987).
La mara crece mejor y alcanza su tamaño mayor bajo las condiciones climáticas en-
contradas en la zona de vida tropical seca. La zona de vida está limitada por una tempe-
ratura anual promedio de 24°C o más, una precipitación anual promedio de 1.000 a 2.000
mm. (LAMB, 1966).
En la presente investigación, la temperatura promedio fue de 25,5ºC, con una mínima
de 20,0ºC y una máxima de 31,0ºC; mientras que la precipitación total fue de 1788,9 mm.
Estos datos se enmarcan en los requerimientos establecidos por la literatura, en consecuen-
cia es posible afirmar que las condiciones climáticas durante el estudio fueron las óptimas
para el desarrollo de la mara.

Daños causados por la Hypsipyla grandella Zeller

El ataque por el barrenador Hypsipyla grandella zeller es un problema muy serio en


vivero y plantaciones siendo aún más severo en la época lluviosa. Es por tanto el mayor
limitante al establecimiento de caoba en América Latina y el Caribe. El árbol es más sus-
ceptible en los 2-3 primeros años, principalmente porque en árboles de más edad y con más
follaje, el ataque se diluye entre muchos otros posibles sitios de oviposición, y no tanto en
el eje principal. Las podas no son un método preventivo, pero son eficientes para atenuar
el efecto de los ataques (Hilje 2001).
Los árboles de caoba son susceptibles al ataque cuando alcanzan una altura de 0.5
m a 3 m. (Hilje 2001)
Durante el periodo de estudio, se observó la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller
sobre el 19,2% de las plantas en crecimiento.
El ataque se presentó en los meses de diciembre, enero y marzo, siendo diciembre
el mes con mayor incidencia (10,8%), seguido de enero (7,5%) y marzo el mes con menor
ataque (0,8%). A pesar de que el ataque fue relativamente menor en las plantas que re-
cibieron tratamiento preventivo respecto a los que no recibieron, no se observó diferencia
estadística significativa
Estos datos confirman lo indicado por la bibliografía, toda vez que se registró al prin-
cipio de la época de lluvias y la altura promedio estaba comprendido entre los 50 a 200 cm.

Manejo y control preventivo

La actividad de la investigación para desarrollar métodos de manejo ha sido mucho


mayor para el taladrador de las meliáceas Hypsipyla grandella Zeller, respecto a otras pla-
gas. En cualquier situación, este insecto es difícil de controlar, sobre todo porque aunque
71
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
algunos métodos reducen la población de la plaga considerablemente, hasta las poblaciones
ligeras pueden causar daño significativo. (Floyd y Hauxwell 2001).
Como la primer instar de la larva puede alimentarse en los tejidos superficiales por
un breve período antes de taladrar en la ramita o la fruta, es teóricamente posible reducir
a poblaciones por aplicaciones tópicos de un plaguicida. En hecho, unas aplicaciones tópi-
cas repetidas del azadirachtin, un ‘antifeedant’ de insectos, a los árboles de caoba jóvenes
durante el período principal redujeron la incidencia del daño, pero un experimento similar
después no fue conclusivo (Grogan. 2002).
El daño más severo del insecto a los árboles ocurre cuando una larva taladra en el
brote terminal y lo mata. Un ramo lateral crece hacia arriba para substituir al brote terminal
perdido, dando por resultado un tallo principal torcido. También, el daño terminal rompe la
dominación apical, dando por resultado una ramificación lateral excesiva. Los árboles pe-
queños que los taladradores atacan fuertemente en varias ocasiones en años sucesivos se
deforman extremadamente. (Grogan. 2002).
En la presente investigación en la que se evaluó el efecto del insecticida Monomor 60%
CE, se determinó el estado final de las plantas que fueron atacadas por la Hypsipyla grandella
Zeller, los resultados indican que la mayor proporción de plantas con ataque quedaron con
deformaciones severas en el tallo (38,5% - 40%) seguidos por aquellos con deformación
leve (30,0% - 30,8%), no observándose diferencia significativa entre plantas con tratamiento
respecto a los sin tratamiento.
Aunque la bibliografía citada no establece parámetros, las características resultantes
después del ataque, confirman lo indicado.

Crecimiento de la planta

En la Florida, el taladrador de las meliáceas es en gran parte una plaga de la caoba


antillana en viveros de macetas y viveros del campo en donde estos árboles nativos se crecen
para el uso como árboles de sombra. Las caobas establecidas en el paisaje también son
atacadas comúnmente por los taladradores de las meliaceas, sobre todo en la primavera,
pero el daño no afecta ni el crecimiento perceptiblemente ni la calidad estética de árboles
maduros (Floyd y Hauxwell 2001).
Burgos (1994) indica que los árboles en una pequeña plantación en Perú alcanzaron
alturas de 6.5 m en 3 años (equivalente a 25,8 cm/mes).
En la presente investigación, el crecimiento absoluto fue incrementando paulatinamente
desde 1,5 y 1,6 cm/mes en el mes de septiembre del 2007 hasta alcanzar incrementos de
19,1 y 17,7 cm/mes en el mes de agosto del 2008. Los incrementos promedios por mes son
de 11,0 y 11,2 cm/mes en las plantas con tratamiento y sin tratamiento, respectivamente.

72
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
A pesar que la bibliografía citada no especifica el tipo de bosque y condiciones en
que se desarrolló el estudio, la tasa de crecimiento es muy superior a los obtenidos en la
presente investigación.
Burgos (1994), señala que en Puerto Rico, cuatro parcelas de 23 a 26 años de edad
tuvieron un incremento anual promedio en el dap de 1,30 ± 0.01 cm por año (1,08 mm/mes).
En el presente estudio el diámetro del tallo fue incrementando paulatinamente desde
0,5 y 0,6 mm/mes en el mes de septiembre del 2007 hasta alcanzar incrementos de 1,5 y
1,6 mm/mes en el mes de abril del 2008. Los incrementos promedios fueron de 1,2 y 1,3
mm/mes en las plantas con tratamiento y sin tratamiento, respectivamente.
Estos resultados son relativamente superiores respecto al crecimiento obtenido en
Puerto Rico donde el crecimiento fue de 1,08 mm/mes.

CONCLUSIÓN

En base al análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, es posi-


ble concluir que:

• Las condiciones climáticas registradas durante la investigación, con una tempera-


tura promedio de 25,5ºC, mínima de 20,0ºC, máxima de 31,0ºC y precipitación total
de 1788,9 mm fueron las óptimas para el desarrollo de la mara.
• La incidencia del barrenador de las meliaceas Hypsipyla grandella Zeller se ob-
servó entre los meses de diciembre a marzo, siendo el mayor durante el primer
mes (10,8%), A pesar de que el ataque fue relativamente menor en las plantas que
recibieron tratamiento preventivo respecto a los que no recibieron, no se observó
diferencia estadística significativa.
• El efecto del insecticida Monomor 60% CE, sobre el estado final de las plantas que
fueron atacadas por la Hypsipyla grandella Zeller, indican que la mayor proporci-
ón quedaron con deformaciones severas en el tallo (38,5% - 40%) seguidos por
aquellos con deformación leve (30,0% - 30,8%), no observándose diferencia signi-
ficativa entre plantas con tratamiento respecto a los sin tratamiento.
• Durante el periodo de estudio se observó la mortalidad del 10% de plantas, de los
cuales 5% se registró en el mes de febrero y los demás en los meses de enero
(2,5%) y marzo (2,5%).
• En los doce meses de estudio se observaron incrementos en altura de 132,2 y
134,4 cm en altura de plantas con y sin tratamiento respectivamente, con prome-
dios de 11,0 y 11,2 cm/mes. El diámetro del tallo registró incrementos de 14,1 y 15,4
mm con promedios de 1,2 y 1,3 mm/mes.

73
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Agradecimentos

Primeramente a Dios por la vida, por la protección, por la salud, por la familia, por el
trabajo y por tantas bendiciones recibidas.
Agradecer a las autoridades de la UAP:
Al Rector, el Ing. Franz Navia Miranda
Al Vicerrector, Dr. Oscar Felipe Melgar Saucedo
Al Director de la DICyT, El Ing. Victor Salim Vargas Kerdy
A la PhD. Ing. Flora Magdaline Benitez Romero

REFERENCIAS

Bauer, G. P., & Francis, j. K. (1998). Swietenia macrophylla King. Honduras mahogany,
caoba. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest, 7 p.

DHV Consultores - ITC - Holanda. (1997). ZONIFICACIONAGROECOLOGICA Y SOCIOE-


CONOMICA Y PERFIL AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO PANDO. LA PAZ - BOLIVIA:
SIERPE.

Universidad Veracruzana de Mexico. (Septiembre-diciembre de 2016). La ciencia y el


hombre. Obtenido de REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol29num3/
articulos/El-barrenador-de-las-meliaceas.html

BASCOPÉ, F.; BERNARDI, A.L.; LAMPRECHT, H. 1975. Descripciones de árboles foresta-


les No. 1. S. macrophylla king. Merida, Venezuela: Instituto Forestal Latinoamericano. 18 p.

BAUER, G.P. 1987. S. macrophylla and S. macrophylla X S. mahagoni development and


growth: the nursery phase and the establishment phase in line planting in the Caribbean
National Forest, Puerto Rico. Syracuse, NY: College of Environmental Science and Fores-
try, State University of New York. 310 p. Tesis de M.S.

BOCKER, I. 1987. Resultados preliminares de los ensayos de especies y procedencias en


campo abierto en Selva Central. En: Avances de la silvicultura en la Amazonia peruana.
1986 Aug. 2-6; Pucallpa, Perú. Lima, Perú: Instituto Nacional de Desarrollo, Documentos
de Trabajo. 11: 156-170.

Burgos, José A. 1994. Un estudio de la silvicultura de algunas especies forestales en Tingo


María, Perú. Caribbean Forester. 15(1/2): 14-53.

CHINTE, F.O. 1952. Trial planting of large-leaf mahogany (Swietenia macrophylla King).
Caribbean Forester. 13(2): 75-84.

Floyd y Hauxwell 2001. Situación concreta de las investigaciones realizadas sobre Hypsi-
pyla grandella (Zeller) en el Sureste de Mexico. Ciencias Forestales 5 (28): 17-23.

Grogan F. 2002. Métodos silviculturales para la protección de las meliaceas contra el ata-
que del barrenador Hypsipyla grandella. Boletín de Reseñas Forestales Nº 1, 19 p.

74
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Holman, R.1961. Botánica General primera edición editorial Unión Gráfica S.A. México
pp. 269 - 271

Holmes, C.H. 1954. Seed germination and seedling studies of timber trees of Ceylon. The
Ceylon Forester. 1 (New Series, 3): 3-36.

Saavedra Muñoz, L. E. (2008). Evaluación ecólogico-silvicultural y socio-económica de


las plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en la comunidad indigena Sinchi
Roca–Ucayali.

ZONISIG, 1997. Zonificación Agroecológica y Socio económica y perfil ambiental del De-
partamento de Pando. Impreso en Bolivia 159 P.

75
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
05
Incidencia de Ehrlichia canis en caninos
mediante la tinción de GIEMSA del distrito
II del Municipio de Cobija

Eugenio Basilio Alvarado Tola


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Verónica Flores Arrazola


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Carola Cecilia Sempertegui Nogales


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221211416
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de Ehrlichia


canis, los estudios se realizaron en el distrito II de Municipio de Cobija durante los meses
de agosto, septiembre y octubre del 2021.Para determinar la incidencia de la Ehrlichia
canis, se evaluó 244 muestras de sangre de caninos con signos clínicos e infestación por
garrapatas, se clasifico a los caninos de la siguiente manera según: raza, sexo y edad. Las
muestras en el que se observó mórulas dentro los glóbulos blancos se lo denomino como
positivo a Ehrlichia canis. El total de muestras positivo a Ehrlichia canis fue de 7,4% que
equivale a 18 casos positivos y 92.6% que equivale a 226 de casos negativos. La raza con
mayor porcentaje a Ehrlichia canis fue la mestiza con 5,9 %, de 11 casos positivos respecto
a las demás, en cuanto al sexo ambos obtuvieron el mismo porcentaje de 7,8% de 9 casos
positivos, de los cinco grupos evaluados por edad, tuvieron mayor porcentaje de positivos
el grupo de 1 a 3 años con 8% con 10 casos positivos respecto a los otros. De 2.790 perros
que viven el distrito II del municipio de Cobija, el 0,65% que corresponde a 18 perros presen-
taron Ehrlichia a la prueba tinción de Giemsa. De los 244 perros tomados como muestra, el
40,2% de los perros presentan garrapatas; sin embargo, es determinante para la incidencia
de la Ehrlichia canis, que en los nueve barrios del Distrito II del municipio de Cobija es del
7,4%. Los factores que determinan la incidencia de esta Ehrlichia canis son las garrapatas:
qué residen en los perros, estando presente solamente en los barrios: El Bosque, Conavi,
Progreso, Santa Cecilia y Miraflores. Otro factor determinante es la raza de los perros, toda
vez que solo se observó la incidencia de Ehrlichia canis, en las razas Chihuahua, Cocker,
Collie, Mestizo y Pastor alemán, y no así en las razas: Boxer, Buldog francés, Caniche,
Dacke, Dog argentino, Golden R., Gran danés, Jais papi, Labrador, Pinscher, Pitbull, Pug,
Rottweiler, Schnauzer y Shar pei. Los otros factores sometidos a estudio como son el sexo
y la edad no son factores determinantes para la incidencia de Ehrlichia canis, en perros del
distrito II de la ciudad de Cobija.

Palabras-clave: Garrapatas, Animal, Pando, Amazonia.


INTRODUCCIÓN

Ehrlichia canis es una enfermedad de distribución mundial potencialmente fatal en


caninos, es un microorganismo intracelular, encontrado principalmente en sangre perifé-
rica, la cual infecta a los caninos, parasitando y replicándose por fisión binaria dentro de
una vacuola citoplasmática en los monocitos circulantes y macrófagos en forma de mórulas
(Mylonakis, 2004)
Esta enfermedad fue descrita en Argelia 1935, a partir de experimentos realizados con
perros, al inicio fue llamado Rickettsia canis, posteriormente en 1945 renombrado como
Ehrlichia canis en honor al bacteriólogo Alemán Paul Ehrlich. Hasta la actualidad se han
encontrado muchas especies de esta bacteria en nuestros animales domésticos. (López.
J., 2003). Esta enfermedad es transmitida por la picadura de garrapatas marrón del perro
Rhipicephalus sanguineus (Bonagura, 1997).
La infección por Ehrlichia. Canis es frecuente en zonas tropicales y subtropicales.
Estudios que se realizaron en perros de Israel se obtuvo un 30 % positivo a Ehrlichia canis,
en México el 33,1 %, en Perú el 16,5 % y en Brasil del 21,7 %. (Jaramillo., 1996). Las téc-
nicas que son utilizadas actualmente para el diagnóstico de Ehrlichia. Canis son: la inmu-
nofluorescencia indirecta (IFI), Kit Anigen para E. canis Ab, tinción de ELISA, frotis directo,
y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), (Carrillo, 2012).
Estudios realizados en Perú en la ciudad de Cuenca mostró la prevalencia total de
hemoparásitos de 560 casos analizados; el 11,43% corresponde a resultados positivos a
hemoparásitos, mientras que el 88,75% fueron negativos. La técnica que se utilizó para el
diagnóstico fue el método de frotis directo de sangre con tinción de GIEMSA. de la cual se
obtuvo un total de 64 muestras positivas donde el 56,25% correspondió a Ehrlichia canis
lo cual representó la prevalencia más alta. 23 casos se diagnosticaron en machos, lo que
representa el 35,94% y 13 casos fueron en hembras, esto corresponde al 20,31% del to-
tal. En cuanto a la edad, 6 casos se diagnosticaron en caninos menores a 1 año, lo que
representa el 9,38%, 24 casos fueron en caninos entre 1 y 5 años, esto corresponde al
20,31% y 6 casos fueron de caninos mayores a 5 años, representado el 9,38% del total de
casos positivos a Ehrlichia canis. (Domínguez, 2011).
Estudio realizados en Santa Cruz-Bolivia de 532 muestras sanguíneas se observó 9
casos positivos a Ehrlichia canis que equivale (1.69%) Alteraciones en los hemogramas
completos de 228 casos (42,9%) se detectó trombocitopenia, Para ver la relación de ane-
mia con la enfermedad se tomaron valores por debajo de 50 000 plaquetas/μl, es decir
en 160 casos de los cuales: 144 casos mostraron anemia (90 %) y 16 casos sin anemia
(10%), En relación a leucopenia de 228 casos con trombocitopenia, 12 se encontraron en
el rango de 50 a 1 000 leucocitos/μl (5,26%); 6 casos de 1 001 - 1 500 leucocitos/ μl (2,26
78
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
%); 30 casos de 1 501 - 4 999 leucocitos/μl (13,16%) y 180 canes con valores superiores a
5 000 leucocitos/μl (78,95%)). También se observó valores de proteínas totales del suero,
en la cual la hiperproteinemia presenta 42 casos (18 %) y una hipoproteinemia con 41 casos
(18,4%) (P>0,05). En la variable edad, sexo y raza no se encontró diferencia (Guzman, 2001)
El presente trabajo de investigación se realizó para determinar la incidencia de Ehrlichia
canis, los estudios se realizaron en el Distrito II del Municipio de Cobija durante los meses
de agosto, septiembre y octubre del 2021, ya que esta enfermedad afecta a la economía de
la población porque hacer un tratamiento tiene un costo elevado, también mencionar que la
sociedad no tiene conocimiento sobre esta enfermedad ni tampoco sabe la mortalidad que
puede causar esta enfermedad en sus perros y así mismo la población no tiene un conoci-
miento básico de que la Ehrlichia canis puede ser una enfermedad zoonotica.

METODOS

El trabajo de investigación se realizó en el distrito II del municipio de Cobija que com-


prende los siguientes barrios: El Progreso, Santa Cecilia, Conavi, Miraflores, el Bosque, Las
Palmas, El internacional, Tahuamanu y Petrolero del municipio de Cobija. Está ubicada en
la provincia Nicolás Suarez, limita al norte y al este con la república de Brasil, al sur limita
con el Municipio de Porvenir y al oeste con el municipio de Bolpebra. Las coordenadas del
área de estudio son las siguientes: Longitud: O68°46’9.05” y Latitud: S11°1’36.16”. Msnm
tiene una temperatura promedio de 18º a 35ºC.
Según los datos de vacunación antirrábicas canina se estima que existen 2790 per-
ros en todo el distrito II. El trabajo se realizó en todas las casas del distrito II del municipio
de Cobija. Se tomó 244 muestras de perros que estaban con sintomatologías clínicos a
Ehrlichiosis canina y perros que se encontraban infestados por garrapatas

Diagnóstico de Ehrlichiosis canina de perros con garrapatas

Se realizó visitas a todas las casas de los barrios que comprende el distrito de II del
municipio de Cobija, durante los meses agosto, septiembre y octubre del año 2021. Las
visitas se realizaron durante la tarde desde las 14 00 pm hasta las 18 00 pm. Se conversó
con los propietarios explicándole sobre el tema de la Ehrlichia canis, y sobre las garrapatas
que transmiten enfermedades a los perros y se le pregunto si su perro están con garrapatas
o presenta algunos síntomas de la Ehrlichiosis canina.

79
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
• Toma de muestras

Se realizó la tricotomía en la zona de la vena cefálica seguida de una buena asepsia


con alcohol, se procedió al colocado el torniquete para poder viabilizar la vena, luego se
introdujo la aguja hipodérmica para extraer con la jeringa 1 ml de sangre e inmediatamente
fue depositado en el tubo de ensayo con anticoagulante EDTA después se hizo una mescla
homogénea de 8 a 10 veces para el buen mezclado, posteriormente deposite la muestra en
la conservadora en un ambiente de 4 grados C. Y por último se registró todas las muestras
con número de los perros correspondientes.

Identificación de Ehrlichia canis a través de la tinción de GIEMSA de perros que


presenten signos clínicos e infestación por garrapatas.

• Análisis de laboratorio.

Las muestras fueron llevadas al laboratorio del Área de Ciencias Bilógicas y Naturales
para ser analizadas para ello se utilizó la técnica de:

• Tinción de Giemsa. Se realizó de la siguiente manera:


• Se preparó una extensión de sangre bien fina en una porta objeto y se dejó
secar.
• Se cubrió la preparación con metanol durante 10 minutos.
• Se dejó escurrir y secar al aire.
• Se colocó el colorante GIEMSA en líquido en un vaso de Coplin y se introdujo
el frotis por un tiempo de 10 minutos.
• Lavar durante un minuto con agua destilada.
• Se dejó secar la placa al aire, en posición vertical.
• Colocar una gota de aceite de cedro y se observó al microscopio a lente de
inmersión de 100 x.

Se consideró positivo a las muestras que presentaron un glóbulo Blanco infectado por
la Ehrlichia canis.

Evaluación de la situación de la Ehrlichia canis según la edad, sexo y raza en perros


con garrapatas y que muestren signos clínicos.

• Variables Analizadas.

Para la realización de este estudio se utilizaron las siguientes variables:

80
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Determinación de la presencia de EHRLICHIA canis: se trabajó con variable cualitativa
se realizó la prueba de sangre en cada uno de los perros verificando su positividad.

• Edad: Para determinar la presencia de Ehrlichiosis según la edad se clasifico a los


caninos en 5 grupos etarios: menores de 1 año, de 1- 3 años, de 4 - 6 años, de 7 - 9
años y mayores de 10 años.
• Sexo: En esta variable se identificaron hembras y machos.
• Raza: El estudio de esta variable incluye fenotipo de razas establecidas.

Análisis de datos.

Se utilizó el programa software SPSS 22 para hallar parámetros en base a estadística


descriptiva (media, desviación, estándar, rangos) y tablas de frecuencia. En el presente
trabajo de investigación se utilizaron grupos de perros según sexo, edad y raza. y también
se utilizó el Ji-Cuadrado para la prueba de los datos estadísticos.

RESULTADOS

El distrito II del Municipio de Cobija cuenta con 2790 perros, de los cuales se procesa-
ron 244 muestras, de caninos con garrapatas y sintomatología a Ehrlichia canis obteniendo
18 casos positivos que corresponde a un 0,65 % (Tabla 1) de la población total canina. Los
barrios que presentaron son Conavi con 5 casos, el Bosque, Progreso y Santa Cecilia con 4
casos cada uno de ellos y Miraflores con un solo caso, en las Palmas, Tahuamanu, petrolero
e internacional no presentaron casos positivos.

Tabla 1. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según Distrito II del Municipio de Cobija.

Población Población procesada Positivos


Barrios
Nº % Nº % Nº %
Las Palmas 94 3,37 15 15,96
Tahuamanu 230 8,24 26 11,30
Petrolero 410 14,70 40 9,76
Internacional 273 9,78 20 7,33
El Bosque 245 8,78 20 8,16 4 0,14
Conavi 190 6,81 30 15,79 5 0,18
Progreso 580 20,79 40 6,90 4 0,14
Santa Cecilia 380 13,62 24 6,32 4 0,14
Miraflores 388 13,91 29 7,47 1 0,04
Total 2790 244 18 0,65
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados indican que, en general la incidencia de Ehrlichia canis en perros del
distrito II de la ciudad de Cobija es del 7,4%.
81
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
En cuatro de los nueve barrios no hay incidencia. De los cinco barrios con incidencia,
los barrios Conavi y Santa Cecilia presentan la mayor incidencia, mientras que la menor se
registra en el barrio Miraflores. (Tabla 2)
Los resultados de la Prueba de Ji-Cuadrado, indica un p = 0,008 (< 0,05), es decir,
existe asociación entre el barrio donde viven los perros sobre la incidencia de Ehrlichia canis.

Tabla 2. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según barrios.

Negativos Positivos Total


Barrios
N° % N° %
Las Palmas 15 100,0 15
Tahuananu 26 100,0 26
Petrolero 40 100,0 40
Internacional 20 100,0 20
El Bosque 16 80,0 4 20,0 20
Conavi 25 83,3 5 16,7 30
Progreso 36 90,0 4 10,0 40
Santa Cecilia 20 83,3 4 16,7 24
Miraflores 28 96,6 1 3,4 29
Total 226 92,6 18 7,4 244
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según barrios.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados indican que la incidencia de Ehrlichia canis es similar en ambos se-
xos de los perros.
La prueba de Ji-Cuadrado lo confirma que no existe diferencia significativa entre ambos
grupos, con p = 0,828 (< 0,05)

82
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 3. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según sexo.

Negativos Positivos Total


Sexo de los perros
N° % N° %
Hembras 107 92,2 9 7,8 116
Machos 199 93,0 9 7,0 128
Total 226 92,6 18 7,4 244
Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según sexo.

Fuente: Elaboración propia.

La prueba de Ji-cuadrado para la edad, indica que no existe diferencia estadística


significativa, por lo que es posible afirmar que la Ehrlichia canis es estadísticamente igual
en perros de todas las edades.

Tabla 4. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según edad.

Negativos Positivos Total


Clases de edad
N° % N° %
Menor a 1 año 41 91,1 4 8,0 45
1 – 3 años 115 92,0 10 8,9 125
4 – 6 años 36 947 2 5,3 38
7 – 9 años 21 91,3 2 8,7 23
10 años o mas 13 100 - - 13
Total 226 92,6 18 7,4 244
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados indican que los perros de diez años o más están libres de la incidencia
de Ehrlichia canis, contrariamente con mayor incidencia, se observa en los de 1 año a 3
años con 10 casos positivos.

83
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 3. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según edad.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa (tabla 5), la incidencia de Ehrlichia canis se registra en cinco razas
de perros y no así en las razas: Boxer, Buldog francés, Caniche, Dacke, Dog argentino,
Golden R., Gran danés, Jais papi, Labrador, Pinscher, Pitbull, Pug, Rottweiler, Schnauzer y
Shar pei (que por razones prácticas se agruparon como otros).
La raza con mayor incidencia es la mestiza seguido por Pastor alemán; mientras que
la raza con menor incidencia viene a ser el collie
La prueba de Ji-Cuadrado para las razas, indica que existe diferencia estadística sig-
nificativa con un p = 0,000 (< 0,05), por lo que es posible afirmar: la Ehrlichia canis tiene
preferencia por ciertas razas de perros, dicho de otro modo ciertas razas son libres de la
incidencia de esta bacteria.

Tabla 5. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según la raza.

Negativos Positivos Total


Razas de perros
N° % N° %
Chihuahua 4 66,7 2 33,3 6
Cocker 5 71,4 2 28,6 7
Collie 1 50,0 1 50,0 2
Mestizo 176 94,1 11 5,9 187
Pastor alemán 3 60,0 2 40,0 5
Otros 37 100,0 37
Total 226 92,6 18 7,4 244
Fuente: Elaboración propia.

84
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 4. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según la raza.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según presencia o ausencia de garrapatas.

Negativos Positivos Total


Presencia de garrapatas
N° % N° %
Si 92 93,9 6 6,1 98
No 134 91,8 12 8,2 146
Total 226 92,6 18 7,4 244
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados indican que la incidencia de Ehrlichia canis (Tabla 6) es similar en ambos
grupos de perros, La prueba de Ji-Cuadrado lo confirma que no existe diferencia significativa
entre ambos grupos, con p = 0,539 (> 0,05); es decir la presencia de garrapatas no es un
factor determinante para la incidencia de la bacteria Ehrlichia canis en los perros.

85
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 5. Incidencia de Ehrlichia canis en perros, según presencia o ausencia de garrapatas.

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Diagnóstico de Ehrlichiosis canina de perros con garrapatas.

En la presente investigación se pudo evidenciar la presencia de las garrapatas que


transmiten la Ehrlichiosis canina, ya que nuestro municipio de Cobija tiene un clima muy fa-
vorable para su desarrollo y proliferación de las garrapatas. Los síntomas que se prestaban
los caninos con Ehrlichiosis fueron fiebre, falta de apetito, anemia, anorexia, y hemorragias
esto a causa de la picadura de las garrapatas. Se hizo un estudio de 244 muestras de sangre
en perros con síntomas e infestación por garrapatas donde el 7.4% dio positivo a la Ehrlichia
canis y el 92.6% fue negativo.

Identificación de Ehrlichia canis a través de la tinción de GIEMSA de perros que


presenten signos clínicos e infestación por garrapatas Rhipicephalus sanguineus

Las muestras analizadas en el laboratorio de la (UAP) se identificó la bacteria de Gram


negativa Ehrlichia canis pudiendo observarse mórulas dentro del citoplasma de los mono-
citos y neutrófilos.
Estudios que se realizó de perros con presencia de garrapatas, en las extensiones
sanguíneas de los perros infectados, observaron unos pequeños microorganismos en el
interior de los monocitos. (Archila, 1996)

86
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Evaluación de la situación de la Ehrlichia canis según la edad, sexo y raza en perros
con garrapatas y que muestren signos clínicos

Se determinó la incidencia que los perros de ambos sexos tienen Ehrlichia canis con un
similar dato, en machos 7.8% (con 9 casos positivos) y en hembras 7% (9 casos positivos).
Investigaciones similares, 23 se diagnosticaron en machos, lo que representa el 35,94%
y 13 casos fueron en hembras, esto corresponde al 20,31% del total. Según (Domínguez,
2011) La Ehrlichia canis puede manifestarse en cualquier perro ya que no tiene preferencia
si es macho o hembra.
Los resultados obtenidos sobre la mayor incidencia de Ehrlichia canis según la edad
podemos decir que el grupo con mayor incidencia fue de 1 a 3 años con 10 casos positivos.
En cuanto a la edad, 6 casos se diagnosticaron en caninos menores a 1 año, lo que
representa el 9,38%, 24 casos fueron en caninos entre 1 y 5 años, esto corresponde al
20,31% y 6 casos fueron de caninos mayores a 5 años, representado el 9,38% del total
de casos positivos (Domínguez, 2011). La Ehrlichia canis tiene cierta preferencia por los
caninos más jóvenes
Estudio de Ehrlichia canis según la raza con mayor incidencia fue la mestiza con 5.9%
(11 casos positivos) seguido por la raza pastor alemán, Cocker, chihuahua y collí. Son los
casos que también presentaban signos clínicos causado por la Ehrlichia canis.
La raza Pastor Alemán, tienden a desarrollar una fase crónica severa o un cuadro
Clínico más grave de esta enfermedad (Warner T, y Harrus S., 2000). También los Doberman
Pinschers y Springer Spaniels, tienden a padecer esta forma severa de la enfermedad
(Frisby, 2004). Esta enfermedad puede afectar a cualquier raza, pero los casos más graves
se pueden presentar en pastor Alemán, chihuahua, Doberman, Pinschers y Mestizo.

CONCLUSIONES

– De 2.790 perros que viven el distrito II del municipio de Cobija, el 0,65% que corres-
De los 244 perros tomados como muestra, el 40,2% de los perros presentan garra-
patas; sin embargo, es determinante para la incidencia de la Ehrlichia canis, que en
los nueve barrios del Distrito II del municipio de Cobija es del 7,4%.
– Los factores que determinan la incidencia de esta Ehrlichia canis son las garrapatas:
qué residen en los perros, estando presente solamente en los barrios: El Bosque,
Conavi, Progreso, Santa Cecilia y Miraflores.
– Otro factor determinante es la raza de los perros, toda vez que solo se observó la
incidencia de Ehrlichia canis, en las razas Chihuahua, Cocker, Collie, Mestizo y
Pastor alemán, y no así en las razas: Boxer, Buldog francés, Caniche, Dacke, Dog

87
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
argentino, Golden R., Gran danés, Jais papi, Labrador, Pinscher, Pitbull, Pug, Rot-
tweiler, Schnauzer y Shar pei.
– Los otros factores sometidos a estudio como son el sexo y la edad no son factores
determinantes para la incidencia de Ehrlichia canis, en perros del distrito II de la
ciudad de Cobija.

REFERENCIAS

Angulo Campos J. y Rodríguez Vílchez L.. (2005). Diagnostico situacional de cuatro hemo-
parásitos en canes menores de un año, en cinco barrio del distrito VI-2 de Managua. (Tesis
en Medicina Veterinaria). Managua – Nicaragua, Universidad Nacional Agraria.

Archila. (1996). Aspectos clínicos y epizootiológicos de la eficacia. Madrid: Universidad.

Archila. (2007). Ehrlichiosis. Enfermedades Parasitarias. [monografía en internet].

Ascaso. (2001). Ehrlichiosis. Canis et Felis.

Bonagura. (1997). Terapéutica Veterinaria Actual XIV. Editorial ELSEVIER – Barcelona-


-España, 2010.

Carrillo, B. S. (Julio – diciembre de 2012). Implementación de un método basado En PCR,


para el diagnóstico de Ehrlichia Spp., en caninos de Medellín (Colombia). 1900-960.

Carter. (2003).

Davoust. (1993). ciclo de la ehrlichia canis.

Davoust B.,et al. (2013). Usefulness of a rapid immuno-migration test for thedetection of
canine monocytic ehrlichiosis in Africa. Comparative Immunology, Microbiology and Infec-
tious Diseases. ARTICLE IN PRESS, CIMID-947. (ELSEVIER, Ed.)

Domínguez, G. (2011). “Prevalencia E Identificación De Hemoparásitos (Ehrlichia Canis,


Babesia Canis Y Anaplasma Phagocytophilum) En Perros De La Ciudad De Cuenca”.
Universidad de Cuenca, facultad de ciencias agropecuarias.

Frisby, H. D. (2004). Ehrlichiosis. Veterinary Services Department. Drs. Foster & Smith,
Inc.USA,.

Greene, C. (2008). Enfermedades infecciosas del perro y del gato. Editorial Inter Médica
S.A.I.C.I. Tercera Edición Volumen 1, Cap. 28.

Greene, C. E. (1993). Enfermedades Infecciosas de Perros y Gatos. Interamericana México


D. F pp.

Guerrero, C. (2016). Problemática de la Ehrlichiosis canina vista desde el aspecto teórico


y el aspecto clínico en una clínica veterinaria de Bogotá. Universidad de Ciencias Aplica-
das y Ambientales, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias.
Bogotá, Colombia. .

88
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Guzman, P. (2001). Características Hematológicas, Bioquímicas e Histopatológicas de
Ehrlichiosis Canina.

Huerta, E.y Dámaso, B. (2015). Factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en
perros infestados con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú. Rev Peru Med Exp. Salud
Publica,.

Jaramillo., G. (1996). Reporte de Ehrlichiosis canina en la ciudad de Montería, departa-


mento de Córdoba,COLOMBIA. San andres, colombia: VEPA;.

López. J., y. R. (2003). Ehrlichiosis humana en Chile, evidencia serólogica. rev. Med.

Martín, L. (2018). Comparación de métodos moleculares y serológicos para el diagnóstico


de Ehrlichiosis monocítica canina. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Especialización en Diagnóstico Veterinario de Laboratori.

Martinez.G. (2012). Diagnóstico Serológico y Citológico de Ehrlichiosis en Perros de la Ciu-


dad de Morelia Michoacán Tesis de grado de médica veterinaria zootecnista. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán-México. mexico.

Mylonakis, e. a. (2004). Chronic canine ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a retrospective study


of 19 natural cases. J Am Anim Hosp Assoc.

Paulino, A. (2011). Detección serológica de anticuerpos contra Ehrlichia canis y Ehrlichia


chaffeensis en humanos que realizan actividades veterinarias en Lima Metropolitana. Tesis
de Médico Veterinario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina
Veterinaria, E.A.P. de Medicina Veterinaria. Lima, Peru.

Ramírez MA. (2001). Otras zoonosis transmitidas por garrapatas: Babesiosis y Ehrlichiosis.
España: First Tick-borne Diseases Conference.

Reyes, M. (2018). Identificación de ectoparásitos, protozoos y bacterias sanguíneos en


perros (Canis lupus familiaris) del refugio municipal “12 de agosto” de la Ciudad de Gua-
temala”. Trabajo de Graduación. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela de Medicina Veterinaria.

Rodriguez, L. (2017). Revisión sistemática: Prevalencia y tratamiento de Ehrlichiosis en


humanos y caninos de países tropicales de América. Tesis de grado de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia. Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. Pereira- Risaralda.

Serrano, R.y Arellanes F. (2015). Ehrlichia. Patología Y Signos Clínicos En Perros Y Gatos.

Tintel, M. A. (2016). Ehrlichiosis, enfermedad transmitida por garrapatas y potencial zoonosis


en Paraguay (Vol. 17). Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 16957504.

Veterinario, Diagnóstico. (2014). El frotis sanguíneo: sencillo, económico y fiable. Disponible


en:. Obtenido de Http://Www.Diagnosticoveterinario.Com/El-Frotis-SanguineoSencillo-E-
conomico-Y-Fiable/3074

Viteri, J. (2016). Ehrlichiosis monocítica canina. Revisión de su estado del arte. Trabajo
de grado para optar al título de: Especialista en medicina de pequeñas especies animales.
Especialización en Medicina de Pequeñas Especies Animales Universidad de Antioquia,
Colombia.

89
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Waner, T., & Harrus, S. (2000). Canine Monocytic Ehrlichiosis. Israel Institute for Biological
Research, Ness-Ziona, Israel.2 Veterinary Teaching Hospital. School of Veterinary Medicine,
The Hebrew University of Jerusalem,.

Warner T, H. S. (29 de marzo de 2000). Ehrlichiosis monocítica canina.[Internet]. New York:


International Veterinary.

Warner T, y Harrus S. (2000). Ehrlichiosis monocítica canina. New York: International


Veterinary.

Weinborn R, et al. (2012). Hallazgos serológicos de Ehrlichia spp.. en canes de la ciudad


de Talca, Chile (Vol. 4). Talca, Chile.

90
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
06
Incidencia de garrapatas de los géneros
Ixodes , Rhipicephalus , Dermacentor ,
Amblyomma y Haemaphysalis en (Canis
Familiaris) en una área urbana

Juan Pablo Catari Poma


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Verónica Flores Arrazola


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Carola Cecilia Sempertegui Nogales


Universidad Amazónica de Pando - UAP

Emilio Román Monasterio


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221211422
RESUMEN

El presente trabajo titulado “Determinación de la prevalencia de garrapatas de los géneros


Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor, Amblyomma, Haemaphysalis en Canis familiaris en
el área urbana del municipio de Puerto Rico, Pando Bolivia 2020”; El municipio de Puerto
Rico cuenta con 2.672 habitantes, según el último censo de 2012 realizado por el (INE),
cuenta con 10 barrios, se obtuvo el siguiente resultado de 402 canes (perros) censados en
el presente trabajo encontramos 3 perros con Rhipicephalus (garrapata marrón) equivalen-
te al 0,77 %, un can con Rhipicephalus sanguineus, de raza criollo de sexo macho menor
a un año (barrio Progreso), dos perros con Rhipicephalus sanguineus (Barrio Amazónico)
de raza criolla de uno a dos años, en los otros ocho barrios no se reportó ningún caso de
perros con garrapatas. Para identificar o tipificar a la Rhipicephalus, solo se consideró a las
garrapatas adultas, la Rhipicephalus hembra, llega a medir un aproximado de 10cm. Las
(hembras adultas) tienen el cuerpo color marrón oscuro, cuatro pares de patas son de color
marrón rojizo a su vez presentan escases de espolones, rostrum corto, base del gnatossoma
o capitulun de forma hexagonal, en las hembras el escudo protector corto, presenta gran
números de poros de tamaño pequeño e uniformemente distribuidos, presentas surcos tanto
en la región dorsal como en la región abdominal.

Palabras-clave: Prevalencia, Gnatossoma, Raza, Hembras Adultas, Norte Amazonico, Bolivia.


INTRODUCCIÓN

Las garrapatas son cosmopolitas y tienen una adaptación por especie a climas muy fríos
y calientes, en muchas ocasiones han sido asociadas a las regiones tropicales y subtropica-
les, debido a que muestran una gran adaptabilidad y resistencia a las diferentes condiciones
climáticas, donde se encuentra abundantes hospedadores (Rodríguez V, 2005).
Las garrapatas están ampliamente distribuidas en todo el mundo variando las espe-
cies encontradas en cada lugar de acuerdo a múltiples factores que les permita hospedar a
diferentes especies de animales en diversos ambientes, hay algunas especies que poseen
la capacidad de resistir bajas temperaturas mientras, otras pueden resistir temperaturas
altas por lo que se encuentran en la Antártida y en África respectivamente (Faccioli, 2011).
Las garrapatas duras, tienen una capacidad para sobrevivir en condiciones adversas,
debido a que entre otras razones cuentan con una cubierta quitinosa, dura y protectora;
además pueden soportar largos periodos de inanición, cuentan con un amplio rango de
hospederos, ovipositan un gran número de huevos y carecen relativamente de enemigos
naturales. (Navarrete Luis, 2014).
Desde el punto de vista clínico, los ectoparásitos o parásitos externos incluyen una
gran variedad de artrópodos; parásitos que pertenecen taxonómicamente a la subclase Acarí
(garrapatas y ácaros) y a la clase Insecto y masticadores. (Young-Candia, 2011, Urquhart,
2001). Estos parásitos pueden traer como consecuencia diversas acciones patógenas, de
las cuales caben destacar: lesiones cutáneas (caída de pelo, olor desagradable), inducir a
una respuesta inmunopatológica (Fisher, 2007, Quiroz, 2005).
En América latina la garrapata es el principal transmisor de enfermedades a perros y a
humano; pero esto no descarta que otras especies de garrapatas puedan estar involucradas
en su transmisión, como vector primario en México (Barba Evia, 2009).
De las garrapatas que afectan a los perros, Rhipicephalus sanguineus es la más común
y la de mayor distribución mundial; se le encuentra entre los 50° N y 35° S, y en América
desde Canadá hasta Argentina (JIMÉNEZ, 1990), Su hospedador natural es el perro, por lo
que es raro encontrar esta especie lejos de las construcciones humanas; de hecho, se con-
sidera una especie intradomiciliaria que frecuentemente infesta al hombre. (Borgez, 2007).
La adaptación que tenga cada especie de garrapata es lo que la hace que sea clasifica-
da de acuerdo al número de huéspedes en: a) MONOXENA – Un solo huésped, b) DIXENO
– Dos huéspedes y c) TRIXENO – Tres huéspedes (Cahuaya, 2019).
Las garrapatas más evolucionadas son las que necesitan de un solo huésped para
completar su ciclo biológico. Las especies monoxenas son poco numerosas pero muy impor-
tante desde el punto de vista de salud animal. Las fases libres de la garrapata son un riesgo
para la supervivencia de esta, teniendo como limitante el encuentro de un huésped al azar
93
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
y la posibilidad de encontrarlo dependerá de los factores ecológicos y del comportamiento
(etiología) de los huéspedes disponibles en el micro hábitat (Lapage, 1979).
Los perros domésticos han acompañado al ser humano desde mucho tiempo
atrás. Es bien sabido por quienes tienen o han tenido mascotas que estas traen un benefi-
cio a su vida; sin embargo, para muchos esto aún es algo apenas anecdótico, y desconocen
que la interacción humano-mascota y sus beneficios en la salud han sido objeto de diversas
investigaciones (Gómez, Atehortúa & Orozco, 2007; Walsh, 2009a). Gutiérrez, Granados y
Piar (2007) realizaron una revisión de la literatura reciente sobre las interacciones humano-
-animal y sus efectos sobre el bienestar físico, psicológico y social; al mismo tiempo, han
indicado que en las últimas décadas se han empezado a estudiar en forma sistemática los
efectos de esta interacción; es así como se ha demostrado el impacto positivo de las mas-
cotas sobre la presión arterial, los triglicéridos, los niveles de colesterol y el afrontamiento de
enfermedades crónicas. Asimismo, se ha comprobado que la interacción con los animales
reduce la ansiedad, depresión y soledad, además de que proporciona apoyo y bienestar
(Walsh, 2009a,Gonzàles Ramirez y Landero Hernàndez, 2011).
Las garrapatas están entre los principales vectores de enfermedades transmitidas a
los animales y humanos. Sólo son superados en importancia por los mosquitos, aunque las
garrapatas transmiten una diversidad de agentes infecciosos que no es igualada por ningún
otro grupo de artrópodos (Faccioli, 2011). La otra especie de interés sanitario en esta región
es Rhipicephalus sanguineus, la actividad estacional de los adultos de esta especie se ob-
serva entre agosto y marzo (alcanzando el máximo en octubre), siendo similar a la dinámica
observada en A. triste (Venzal, 2008).
Las garrapatas tienen un gran potencial para actuar como vectores, es decir, como
parásitos capaces de albergar otros agentes patógenos que son transmitidos al organismo
parasitado y que causan enfermedades. Cuando las temperaturas aumentan y nuestro perro
sale al exterior, especialmente en entornos naturales con vegetación, entra en un ambiente
infestado por estos parásitos y las garrapatas pueden subirse al animal para alimentarse,
perforando la piel de nuestro perro con su aparato bucal altamente especializado para este
fin (Toledo, 2016).
Si la infestación de garrapatas es notoria, las mismas pueden ocasionar en el perro
debilidad, anemia, pérdida de peso progresiva e incluso la muerte por desangrado, pero
lamentablemente, basta solo una garrapata para transmitir una enfermedad potencialmen-
te mortal. Las garrapatas pueden causar la muerte de tu perro por las enfermedades que
transmiten, las cuales, también podrían llegar a afectar a las personas (Arana, 2017). Por lo
tanto el objetivo del presente estudio es de medir la incidencia de garrapatas de los géneros

94
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor, Amblyomma, Haemaphysalis en Canis familiaris en
el área urbana del municipio de Puerto Rico, Pando.

MÉTODOS

El trabajo de investigación se realizó, en la zona urbana del Municipio de Puerto Rico,


se encuentra a una distante a 168 km de la ciudad capital Cobija del departamento de Pando,
sobre la carretera al Sena sobre los ríos Tahuamanu y Manuripi, formando el Rio Orthón,
con una población de 2.672 según el último censo de 2012 realizado por el (INE), situado a
175 m.s.n.m. entre las coordenadas, 11º06`12” latitud y 67º33`17” longitud. Colinda al Norte
con el Municipio de Bella Flor, al Sur con municipio del Sena, al Este con el municipio de
Santa Rosa, al Oeste con el municipio de Filadelfia. Fundado el 18 de mayo de 1890. En la
actualidad cuenta con 10 Barrios
Se realizó la identificación de la prevalencia de infestación de garrapatas en la zona
urbana del Municipio de Puerto Rico, en la zona urbana del Municipio de Puerto Rico, en
géneros de garrapatas adultas y no se tomara en cuenta a los estadios de huevo, larva y
ninfa en la especie canina, se tomó toda la población canina para tener una información
de primera línea.

Proceso de toma y recolección de datos.

• La toma de datos del presente trabajo se inició a partir de horas. 08:00 a.m. hasta
horas. 12:00, solo se tomó en cuenta 4 horas día por medio debido a la coincidencia
de la pandemia del covid-19 con mi trabajo de campo.
• Se procedió con la visita casa por casa para la recolección, visualización u observa-
ción de las garrapatas y su posterior clasificación y tabulación de datos.

Sujeción del animal.

• Se entregó al propietario del can los medios de sujeción (bozal collar, cadena ,
cuerda de sujeción)
• El dueño coloco el bozal al perro, y los medios de sujeción que sean necesarios o
re-queridos para dar seguridad al momento de la inspección.
• Una vez aplicado los medios coercitivos se realizó la búsqueda mediante la palpa-
ción observación e identificar a las garrapatas por las características morfológicas
y las muestras se obtendrán de diferentes regiones del cuerpo.

95
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Determinación de géneros de garrapatas que se encuentran en los perros.

Se procedió a pasar con la mano suavemente sobre las diferentes regiones del cuerpo
de los hospedero, se procedió a la visualización y observación donde habitualmente se loca-
lizan las garrapatas, como la región de las patas traseras, ancas, flancos, abdomen, costillas
y patas delanteras, incluidas las axilas, cuello, cabeza y orejas, al detectar la garrapata se
procedió con la separación del pelo para que el área donde este adherido el ectoparásito
quede libre y así sea más visible y su extracción sea más fácil, se lo desprendió con la pinza
la garrapata, realizan-do movimientos circulares en el propio eje, evitando que el aparato
bucal (hipostoma) no quede adherido a la piel del hospedero ya que este órganos de fijación
representa un carácter taxonómico muy importante, provocando o transmitiendo numerosas
enfermedades o bacte-rias a través de la saliva que ellos segregan al momento de la pica-
dura causando serios daños e incluso la muerte, para la identificación a nivel de las especie
(Cahuaya, 2019), una vez co-lectada la garrapata se lo introduce en los colectores para
posteriormente guardarlas en la con-servadora para luego llevar al laboratorio de A.C.B.N.
Para matar las garrapatas colectadas se sumergió en una solución al 25% de etanol y
75% de éter etílico, está solución actúa como dilatador lo cual permitirá que los apéndice de
la garrapa-tas quedarán totalmente extendidos facilitando su identificación, posteriormente
las garrapatas sin ornamentación se transferirán a una solución de alcohol al 70% y a los
con ornamenta-ción se transferirá a una solución de formol al 5% está última reserva para
más tiempo y conserva mejor los colores de la garrapata. (Fantozzi & Linares, 2018)
El tamaño de estos organismos es variable, las hembras son generalmente más grandes
que los machos (dimorfismo sexual), también influye el que se estén o no alimentándose,
es así una garrapata adulta hembra se encuentra en ayuno, su cuerpo medirá cerca de tres
milímetros de largo, pero cuando se alimenta esta misma hembra puede llegar a medir cerca
de 12 milí-metros (incluso 30mm) de largo. Su coloración es marrón rojizo, las hembras tienen
el cuerpo más oscuro, especialmente en la cara frontal del carapacho. Los cuatro pares de
patas son de color marrón. Las ninfas miden cerca de un milímetro de largo, mientras que
las larvas miden 0.5 milímetros. (Betancourt J. A. García O. Roqueme L. Navarrete, 1992)
Sus características morfológicas son las siguientes: rostrum corto, base del gnatossoma
gene-ralmente de forma hexagonal, sin escudo ornamentado, primer par de patas bífido, un
par de placas adanales en los machos, peritremas en forma de coma.
Sanguineus es la única especie del género Rhipicephalus registrada en América, sin
embargo, debe ser diferenciada de dos especies: simus, en el que los surcos posteromedial
y paramedia-les del macho son indistinguibles y el escudo de la hembra sólo presenta po-
cos poros en la parte central, pero de tamaño moderado a grande, contrario a lo que ocurre
en sanguineus, en que el escudo presenta gran número de poros de tamaño pequeño y

96
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
uniformemente distribui-dos. También se debe diferenciar de schulzei en el que la placa
adanal es un poco más ancha, sólo 2 2½ veces más larga que ancha mientras que la
de R. sanguineus es 3 veces más larga que ancha. (Bermúdez, 2010) Las larvas de esta
especie, antes de dejar el primer hospedero en su ciclo de vida, únicamente poseen tres
pares de patas, es hasta la primera muda, en que pasa de larva a ninfa, que desarrollan los
cuatro pares de patas, mismas que conservan duran-te su estadio en el segundo huésped
y la subsecuente segunda muda de ninfa a adulto, hasta la madurez en su tercer y último
hospedero, donde los adultos se alimentan, crecen y se aparean, para que después, una
hembra grávida, deje al perro y deposite sus huevos en el sitio.

Identificar los géneros de garrapatas que parasitan a los perros del área urbana del
municipio de Puerto Rico

Para la identificación o tipificación solo se consideró a las garrapatas en su fase adulta,


una vez colectada la garrapata se lo sumergió en una solución previamente preparada para
su conservación. La identificación o tipificación se realizara como se describe en la revisión
bibliográfica. En el microscopio del laboratorio de ACBN. Mismas muestras colectadas se
las describe de la siguiente manera.

√ Se sacó a la garrapata del interior del colector


√ Se la coloco dentro de la placa Petri (garrapatas en su fase adulta Hembra)
√ Se observó con el microscopio con el lente de inmersión 100 x.

Se consideró garrapatas del genero Rhipicephalus sanguineus a todas las garrapatas


colectadas las mismas presentaron las siguientes características morfológicas que se ob-
servó mediante el microscopio.
Coloración marrón rojiza, las hembras tienen el cuerpo más oscuro los cuatro pares de
patas son de color marrón a su vez presentan espolones, rostrum corto, base del gnatos-
soma o capitulun de forma hexagonal, en las hembras el escudo protector corto, presenta
gran números de poros de tamaño pequeño e uniformemente distribuidos, presentas surcos
tanto en la región dorsal como en la región abdominal.

Establecer la predominancia del género de las garrapatas que parasitan a los perros.

El tipo de género de mayor predominancia en los perros fue Rhipicephalus

97
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Determinar la prevalencia de garrapatas por edad y sexo de los perros.

Edad: Para determinar la presencia de garrapatas según la edad se clasifico a los


perros en 5 grupos etarios: menores de 1 año, de 1-2 años, de 3-4 años, de 5-6 años
y mayores de 7 años.
Sexo: En esta variable solo se pudo identificar a perros machos infestados con gar-
rapatas.

Modelo estadístico

Para el trabajo de investigación denominado “determinar la prevalencia de garrapatas


de los géneros Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor, Amblyomma y Haemaphysalis en
Canis familiaris en el área urbana del municipio de Puerto Rico” se utiliza las medidas de
tendencia central.

Media.

La media o media aritmética, usualmente llamada promedio, se obtiene sumando to-


dos los valores de los datos y se divide el resultado entre la cantidad de datos. Si los datos
proceden de una muestra la media se representa con una x testada (x) y si provienen de la
población se representan con la letra griega miu (µ).

∑!"#$ 𝑋𝑋𝑋𝑋
𝑋𝑋" =
𝑛𝑛

Donde

X: promedio muestral (estadístico).


µ: promedio poblacional (parámetro).
∑: signo de sumatoria.
N = número de datos de la población.
n: número de datos de la muestra.
fi: frecuencia absoluta.
Xc: Marca de clase o punto medio

Media aritmética es la sumatoria de la multiplicación de la frecuencia por la clase.

98
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Media Aritmética

𝑋𝑋! #$! #$% #$&


𝑋𝑋" =
𝑁𝑁

La Mediana en ocasiones se le llama media posicional, porque queda exactamente


en la mitad de un grupo de datos, luego de que los datos se han colocado de forma orde-
nada. En este caso la mitad (50%) de los datos estará por encima de la mediana y la otra
mitad (50%) estará por debajo de ella. La mediana es el valor intermedio cuando los valores
de los datos se han ordenado.
La Mediana (Me), Para datos agrupados.

𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝐿𝐿! $
&'!"#
# %
(!

Dónde:

Li: Limite i

Inferior real de la clase que contiene la mediana.

n: tamaño de la muestra.
Fi-1 = AFA: Frecuencia acumulada anterior a la clase que contiene la mediana.
Fi: frecuencia de clase absoluta de la clase mediana. (htt2)

Para identificar la clase mediana se divide n/2 y la primera clase que contenga una
frecuencia acumulada mayor que n/2. n = 32, entonces n/2 = 32/2 = 16. Buscar la primera
frecuencia acumulada mayor que 16, esa será la clase mediana.

Moda.

La moda es el dato que más se repite o el dato que ocurre con mayor frecuencia. Un gru-
po de datos puede no tener moda, tener una moda (unimodal), dos modas (bimodal) o más
de dos modas (multimodal).

Mediana.

Md. = mediana es igual al límite inferior más (n/2) menos la frecuencia acumulada
anterior entre la frecuencia multiplicado por el ancho.

99
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 podemos observamos los siguientes resultados, en la población de perros


del municipio de Puerto Rico se presentó una prevalencia de garrapatas en perros en un
0,75%. Correspondientes a 3 perros y del 99,25 % de negativos que corresponden a 399 per-
ros. En Bolivia Cahuaya, 2019 determino la prevalencia de garrapatas en función a la especie
de hospedero, en Tayassu pecarí, Amblyomma naponense (86.05%), A. oblongogutattum
(58.1%), A. brasiliense (55.81%) y A. cajennense (2.32%), En la especie Pecarí tajacu se
encontró A. naponense (95.5%), A. oblongogutattum (64%), y A brasiliense (23%). En este
trabajo no se encontraron al R. sanguineus.

Tabla 1. Incidencia de las garrapatas en perros, en el municipio de Puerto Rico.

Presencia de garrapatas en perros

Población Positivos Negativos

P % P % Total
perros 3 0,75 399 99,25 402
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 podemos observar que se encontró del género Rhipicephalus sanguíneos,


no así los otros géneros de garrapatas, esta garrapata se encontró en perros de los barrios
Amazónico con dos casos (4,26%) de 47 perros y uno en el barrio progreso (1,47%) de 68
perros.En Argentina Fantozzi & Linares (2018) en el años 2010 y 2013, de 217 perros de zo-
nas urbanas de la provincia de Mendoza. El 83,5% fueron identificadas como R.sanguineus,
mientras que el 16,5% fue identificado como A. tigrinum, como podemos evidenciar que si
parasitan a los perros el R.sanguineus en un porcentaje mayor a los resultados que obtuvi-
mos en el presente trabajo de investigación.

Tabla 2. Clasificación de los géneros de garrapatas que se identificaron en el área urbana del municipio de Puerto Rico
por barrios.
Presencia de garrapatas en perros
Barrios R. sanguineus Ixodes Dermacentor Amblyomma Negativos
Total
P % P % P % P % P %
Progreso 1 1,47 0 0.00 0 0.00 0 0.00 67 98,53 68
Amazónico 2 4,26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 45 95,74 47
San Juan 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 60 100 60
Rancho Alegre 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 46 100 46
Santa Rosa 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 42 100 42
18 de Mayo 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 34 100 34
Villa Esperanza 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 100 30
5 de Noviembre 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 100 26
Nazaria Ignacia 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28 100 28
San Julián 0 0,00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 100 21
TOTAL 3 0 0 0 399 402
Fuente: Elaboración Propia.

100
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Según el estudio realizado, en la tabla 3, no se encontró ningún caso en perros hembras
de 166, en los 10 barrios del municipio de Puerto Rico. En los perros machos se encontra-
ron 3 casos positivos, de los cuales 2 corresponde al barrio Amazónico con el 7,40% de
27 perros y un perro macho en el barrio Progreso que corresponde al 2,38% de 42 perros.

Tabla 3. Predominancia del género de las garrapatas en perros por sexo en los barrios del Municipio de Puerto Rico.

Hembras Machos

Nº Barrios Positivo Negativo Positivo Negativo

P % P % Total P % P % Total
1 Progreso 0 0,00 26 15,66 26 1 2,38 41 97,62 42
2 Amazónico 0 0,00 20 12,05 20 2 7,40 25 92,60 27
3 San Juan 0 0,00 25 15,06 25 0 0,00 35 100 35
4 Rancho Alegre 0 0,00 22 13,25 22 0 0,00 24 100 24
5 Santa Rosa 0 0,00 17 10,24 17 0 0,00 25 100 25
6 18 de Mayo 0 0,00 16 9,64 16 0 0,00 18 100 18
7 Villa Esperanza 0 0,00 14 8,43 14 0 0,00 16 100 16
8 5 de Noviembre 0 0,00 6 3,61 6 0 0,00 20 100 20
9 Nazaria Ignacia 0 0,00 10 6,02 10 0 0,00 18 100 18
10 San Julián 0 0,00 10 6,02 10 0 0,00 11 100 11
TOTAL 0 166 166 3 233 236
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4, parasitosis por garrapatas por edad de los perros se encontró el siguiente
detalle, dos perros correspondientes de uno a dos años que corresponde al 1,16% de la
población a este grupo. Y un caso positivo (1,15%) de un perro con garrapata menor a un
año de 87 perros. Para Ramirez, Trujillo, & Ramos, (2016) encontraron 853 R .microplus
en bovinos, 47 en perros y 109 en equinos; se encontraron 215. R. sanguineus en bovinos,
107 en perros y 52 en equinos; se encontraron 2 D. nitens en bovinos, 30 en perros y 88 en
equinos; se encontraron 8. A. mixtum en bovinos, 5 en perros y 17 en equinos; se encontra-
ron 29 R. (B) annulatus en bovinos y ninguno de esta especie en perros y equino. En este
trabajo como se puede apreciar se encontraron dos tipos de especie en perros, así podemos
evidenciar que el R. sanguineus se encuentra distribuido en México.

Tabla 4. Incidencia de la parasitosis de garrapatas en las diferentes edades de los perros en el municipio de Puerto Rico.

Positivos Negativos
Grupos Etarios Total
P % P %
<a1 1 1,15 86 0 87
1a2 2 1,16 171 0 173
3a4 0 0,00 62 0 62
5a6 0 0,00 45 0 45
>a7 0 0.00 35 0 35
TOTAL 3 0 402

Fuente: Elaboración propia.

101
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
CONCLUSIONES

– De 402 perros que habitan en el municipio de puerto rico el 0,75 % presentan garra-
patas, que corresponde a 3 perros.
– De los 10 barrios que conforman el municipio de Puerto Rico, se presentaron en los
barrios, Amazónico con 2 casos que corresponde al 4,26% y progreso con 1 caso
que corresponde al 1,47%, de la población parasitada.
– Los perros que presentaron una parasitosis por garrapatas corresponden a perros
machos, dos de los casos a perros de uno a dos años 1,16% de este grupo etario y
un perro menor a un año (1,15%).
– El trabajo de estudio coincidió con inicio de la pandemia del Covid 19 y con la cua-
rentena impuesta por el gobierno nacional, donde todas las personas permane-
cieron en su casa. Este factor influyo en la carga parasitaria de garrapatas en los
perros, donde las personas mostraron mayor interés y cuidado en sus mascotas y el
uso indiscriminado de la ivermectina ya que las personas combatieron al Covid con
este medicamento. Al tener disponible utilizaron en los perros alterando los resulta-
dos por los datos obtenidos.

REFERENCIAS

Arana, M. (12 de mayo de 2017). experto animal. Recuperado el 09 de diciembre de 2021,


de experto animal: https://www.expertoanimal.com/puede-un-perro-morir-por-garrapa-
tas-22815.html

ARMAS, M. D. (1999). Estudio bioecológico de la garrapata del perro, Rhipicephalus san-


guineus. 2, 40, 119-125. El Limon, Aragua, Venezuela.

Balladares C, A. (1983). Dinámica de la Garrapata en Nicaragua. 119. Managua, Nicara-


gua: Empresa Nicaragüense de Ediciones Culturales.

Barba Evia, J. (2009). Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. 3, 56. Yucatán, ME-
XICO.

Barker, S. C. (2008). Systematic and evolution of ticks with a list of valid genus and species
names. by Alan S.

Bermúdez, S. M. ( 2010). Entomología médica, colección zoológica.

Betancourt J. A. García O. Roqueme L. Navarrete, M. (1992). Distribución y niveles de


infestación por garrapatas en bovinos de Córdoba. 1, 63-76. Antioquia, Colombia.

Borgez, B. L. (2007). Seasonal dynamics of Rhipicephalus sanguineus ( Acari: Ixodidae )


in dogs from a police unit in Goiana. 2, 37, 464-469. Goias, BRAZIL: Cien. Rural.

Bowman, A. S. (2008). Ticks Biology, Disease and Control.


102
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Bowman, D. D. (1999). Georgi´s Parasitology for veterinarians. 7ma, 477 pp. USA.

Bowman. A. Y Nutall, P. (2008). Biology, Disease and Control Cambridge Univerisity Press.

Cahuaya, E. V. (2019). Identificasion de garrapatas en Tayasuidos Silvestres de la comu-


nidad de San Luis Chico de la RB TCO-PILON Lajas, Beni-Bolivia. Beni, Lajas, Bolivia.

CRUZ-VAZQUEZ, M.-S. M. (1998). Fluctuaciones poblacionales de Rhipicephalus san-


guineus, garrapata parásita de perros, en el valle de Cuernavaca. 3, 29, 299-301. Cuer-
navaca, Morelos, Mexico.

Estrada-Peña, A. M.-A. (2004). Phenology of the tick Ixodes ricinus, in its southern distri-
bution range (central Spain). 18, 387-397.

Faccioli. (2011). Garrapatas (Acari: Ixodidae y Argasidae) De La Colección De Invertebra-


dos Del Museo Provincial De Ciencias Naturales Florentino Ameghino. 25:34.

Fantozzi MC1*, Linares MC2. (21 de junio de 2018). Especies de garrapatas (Acari: Ixo-
didae) parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza. (S.
Nava, Ed.) 25.

Fantozzi, M., & Linares, M. (21 de junio de 2018). Especies de garrapatas (Acari: Ixodidae)
parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza. (S. Nava, Ed.)
Recuperado el 6 de Marzo de 2022

Fisher. (2007). Fundamentos de parasitologia en animales de compañia. Argentia: Inter-


-Medica S.A.I.C.

Gállego-Berenguer, J. (1996). Manual de Parasitología: Morfología y biología de los pará-


sitos de interés veterinario. 516 . Barcelona, España.

Gern, L. M.-C. (2008). Influence of some climatic factors on Ixodes ricinus tick studied along
altitudinal gradients in two geographic regions in Switzerland. 55-59.

Gil-Collado, J. (1961). Insectos y acáros de los animales domésticos. 248 pp. España: S. A.

Gonzàles Ramirez, M. T., & Landero Hernàndez, R. (1 de junio de 2011). revista colom-
biana de psicologia. Recuperado el 09 de diciembre de 2021, de revista colombiana de
psicologia: https://www.redalyc.org/pdf/804/80419035008.pdf

GUGLIELMONE, A. A.-P. (2003). Ticks (Acari: Ixodida) of the Neotropical Zoogeographic


Region. 173. THE NETHERLANDS.

GUGLIELMONE, A. A.-P. (2009). Comments on controversial tick (Acari: Ixodida) species


names and species described or resurrected from 2003 to 2008. 48, 4, 311-327.

Hoffman, K. y. (2009).

JIMÉNEZ, A. H. (1990). Ecología del Rhipicephalus sanguineus (Ixodidae). 159-1990. Chile.

Jonsson, N. (2004). Integrated control programs for ticks on cattle: An. 82. Australia.

Juricova, Z. &. (2009). Serologic survey of the wild boar (Sus scrofa) for Borrelia burgdorferi
sensu lato. 9, 5, 479-482.

KEIRANS, G. A.-P. (2003). Ticks (Acari: Ixodida) of the Neotropical Zoogeographic Region.
103
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Khachatourians, B. G. (1991). Growth of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana
on cuticular components from the migratory grasshopper, Melanoplus sanguinipes. 165-173.

Knap, N. D.-Z. (2009). Influence of climatic factors on dynamics of questing Ixodes ricinus
tick in Slovenia. 164, 275-281.

Komplen, J. S. (1996.). Evolution of Ticks. 41, 141-61.

LAPAGE, G. (1979). Parasicología Veterinaria.Mexico: Editorial Continental. S.A..

MORITA, I. H. (1998). Survey of tick-borne diseases in dogs infested with Rhipicephalus


sanguineus at a kennel in Okayawa. 6, 60, 761-763. Okayawa, Japan.

Navarrete Luis, R. E. (s.f.). PRINCIPALES ESPECIES DE GARRAPATAS (Ixodidae ) EN


EL SALVADOR. p. 66. Ixodidae ) EN EL SALVADOR. p. 66.

Nuntón. (Julio - Diciembre de 2013). Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en


Canis familiaris sacrificados en Tumbes. 2, 10, 93-97. Tumbes.

Parola, P. D. (2001). Ticks and tick borne bacterial diseases in humans. 32, 897-928.

Quiroz. (2005). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos. Me-


xico: LIMUSA S.A.

Rafael A. Ramírez V., S. A. (2016). Identificación taxonómica, mediante clave, de familia,


géneros y especies de. Leon.

Ramirez, R., Trujillo, y., & Ramos, M. (2016). Identificación taxonómica, mediante clave,
de familia, géneros y especies de. Leon.

Rodríguez Diego, J. G. (2009). Origen y evolución de arthropoda. 31, 137-142.

Rodríguez V, R. C. ( 2005). Técnicas diagnósticas en parasitología veterinaria. 2°. Yuca-


tán, Mexico.

Rodriguez, C. F. (2007). Efectividad del Nim en el control de garrapatas en la finca Buena


Vista. Obtenido de www.unan.edu.ni/dir_invest/web_judc/proyectos_matagalpa/pdf/en-
sayos/nee m_garrapata.pdf.

Rubio, G. C. (2015). Rhipicephalus sanguineus en caninos en Sinaloa, México. Volumen


16 ( Nº 3 ), 1.

Shaw, S. E. (2001). Tick-borne infectious diseases of dogs. 2, 17, 74-80.

Sonenshine, D. E. (1991). Biology of ticks I. 540 pp. New York , USA.

Sonenshine, D. E. (2013). Biology of ticks. 1.

TOLEDO, J. (Octubre de 2016).Especificidad de hospedero de la garrapata Rhipicephalus.


Tapachulas, Chiapas, Mexico.

TOLEDO, J. B. (2016).

Urquhart. (2001). Parasitología veterinaria. 2. España: Acriba S.A.

104
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Venzal, J. (2008). dialnet. Recuperado el 09 de diciembre de 2021, de fundacion dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=206060

wikipedia. (17 de mayo de 2021). Wikipedia. Recuperado el 09 de diciembre de 2021, de


Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Rhipicephalus_sanguineus#Morfolog%C3%ADa

www.critterology.com/canine_anaplasmosis. (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2009

Young-Candia. (Diciembre de 2011). Frecuencia de Toxocara sp. en los parques del distrito
de Bretaña. 15, 3, 2-3. Peru.

105
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
07
La biotecnología para la seguridad
alimentaria, económica y la geopolítica

Sebastián Divico Muchairo


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221211159
RESUMEN

El Programa Mundial de Alimentos estima que alrededor de 135 millones de personas pade-
cen hambre severa en el mundo, debido a la pobreza, a los conflictos sociales y bélicos, al
cambio climático, las recesiones económicas y las sanciones impuestas de algunos Estados
hacia otros, si las tenciones actuales continúan entre la Unión Europea, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte, Rusia y Ucrania el número de personas afectadas por el hambre
superará los 900 millones para el 2030; el planeta no está preparada para el objetivo de
hambre cero. Bolivia garantiza la seguridad alimentaria, sana, adecuada y suficiente para
toda la población a través de la legislación nacional e internacional para el vivir bien. Los
cultivos con el uso de semillas transgénicas en la agricultura, tienen ventajas y desventajas
frente a los cultivos tradicionales. Los “alimentos transgénicos”, son aquellos provenientes
de la manipulación genética, principalmente los que tienen su origen en la transferencia
de genes entre especies no relacionadas o emparentadas, se toma el gen de una carac-
terística determinada y se inserta a una secuencia genética dentro de una célula receptor.
Estos alimentos deben ser tomados en cuenta para su mayor provecho a la humanidad.
Las investigaciones independientes y de las Naciones Unidas demuestran que los alimen-
tos transgénicos no son un peligro para la salud del ser humano, que no todo lo natural es
sinónimo de inofensivo y no todo lo artificial es sinónimo de dañino.

Palabras-clave: Hambre, Seguridad Alimentaria, Alimentos Transgénicos, Inocuos, Mani-


pulación Genética.
INTRODUCCIÓN

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible1, promulgada en septiembre de 2015


por la Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU, establece una visión hacia la
sostenibilidad económica, socio política, con el uso de energías renovables y ambiental de
los 193 (Agenda para el Desarrollo Sostenible2030) Estados miembros que la suscribieron,
será una guía referente para los gobiernos y sus regiones, además de inclusivo con el medio
ambiente y políticas públicas.
Actualmente en el mundo están siendo rápidamente degradados los suelos, el agua,
océanos y bosques al igual que nuestra biodiversidad. El cambio climático está poniendo
mayor amenaza a los recursos de los que dependemos y aumenta los peligros asocia-
dos a los desastres naturales tales como las sequías, incendios forestales e inundacio-
nes. El agricultor ya no genera lo suficiente para el consumo humano y animal de la forma
convencional, necesita una profunda reforma en el sistema mundial, regional y nacional “la
incorporación y el desarrollo de la biotecnología para la agricultura y alimentación, esto si
queremos nutrir 828 millones de personas que sufren de hambre, que representa el 9.8%
en 2021 de la población mundial2 y los dos mil millones adicionales que vivirán para el año
2050”, el número de personas que padecen hambre comenzó nuevamente a aumentar en
el 2015. Las metas3 de los objetivos 2030 son: poner fin al hambre y asegurar el acceso a
todas las personas; poner fin a todas las formas de malnutrición para el 2025; asegurar la
sostenibilidad de producción de alimentos, la aplicación de prácticas agrícolas resientes que
aumenten la productividad y la producción que contribuyan al mantenimiento de los ecosis-
temas, además, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático “fenómenos
meteorológicos extremos, que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”,
para el 2020 mantener la diversidad genética en las semillas de las plantas cultivadas, en
los animales de granja, domesticados y sus correspondientes especies silvestres y promover
los beneficios que se deriven de los recursos genéticos y de los conocimientos tradiciona-
les relacionados, la distribución justa y equitativa según lo convenido internacionalmente:
aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional en servicios de extensión

1 Agenda 2030 y los Objetivo de Desarrollo Sostenible - Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
“Incluye 17 Objetivos y 169 metas, una visión al desarrollo sostenible ambiciosa que integra direcciones social-económica y ambien-
tal. Agenda que expresa sus deseos, prioridades y aspiraciones de la comunidad internacional para los siguientes 15 años. (ONU
Objetivos del Desarrollo Sostenible. 2016, Pág. 7)”.
2 “En 2021, la cantidad de latinoamericanos desnutridos llego a 57,5 millones, el 8,6% de la población de toda la región. En el mundo
el número de hambre aumentó en 47 millones en 2020 y en 150 millones desde el inicio de la pandemia. La comunidad internacional
retrocede con la tarea de acabar el hambre, advierte el nuevo informe sobre la situación alimentaria. (Naciones Unidas ONU, noticias,
“828 millones de personas sufren hambre en el mundo, se revierten los avances hacia el hambre cero para 2030, 06 junio 2021)”.
3 La Agenda 2030 establece un marco de resultados compuesto por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232
indicadores.

108
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
agrícola, tecnología con bancos de genes de fauna y flora a fin de mejorar la capacidad de
producción agropecuaria.
El rápido progreso de la biotecnología está desarrollando nuevas aplicaciones econó-
micas para su investigación, también conocida como la Revolución Genética, tiende a ser
comparado con la Revolución Verde. La biotecnología moderna tiene a su vez una relación
directa con la bioseguridad y la biodiversidad, ambas herramientas importantes para que un
país pueda lograr un desarrollo eficiente agrícola y contribuya a su economía. El empleo de
la biotecnología ha variado en el tiempo en distintos campos. En una primera etapa se aplicó
en la medicina en la identificación y prevención de enfermedades hereditarias; luego, en el
sector Bioquímico en especial el sector farmacéutico y en una tercera etapa en la agricultu-
ra; en particular en la transformación de los alimentos desarrollando nuevas variedades de
cultivos con la manipulación de los genes existentes.
La consultora británica PG Economics ha publicado los resultados del Informe Anual
acerca de los Impactos de los cultivos transgénicos. El informe estudia y analiza los be-
neficios ambientales, renovables y económicos-sociales de utilizar la biotecnología en la
agricultura, desde 1996 al 2010 estas siembras han reducido el uso de plaguicidas en más
400 millones de kilogramos -8.7% en comparación a la agricultura convencional. De los cul-
tivos transgénicos adicionalmente se obtuvieron 97.8 millones de toneladas adicionales de
soya, 13.5 millones de toneladas de fibra de algodón, 160 millones de toneladas de maíz y
7 millones de toneladas adicionales de canola. Sin estos cultivos transgénicos sería imposi-
ble obtener esa misma cantidad de producción, haría falta adicionalmente: 3.5 millones de
hectáreas de algodón, 6 millones de hectáreas de maíz, 5.3 millones de hectáreas de soya
y 0.40 millones de hectáreas de canola4 Brassica napus. El Sub-Director Mario Lubetkin5 de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura lanzo la alerta
que está por cumplirse el año de la guerra iniciada el 24 de febrero entre Rusia y Ucrania, los
datos siguen mostrando una tendencia al incremento de precios en los alimentos, energías
fósiles y minerales, la potencial escasez de estos productos generar inestabilidad interna y
externa doblegando al mundo a un periodo de recesión y hambruna.
La Operación Especial por la Desnazificación y Desmilitarización por parte de la
Federación de Rusia en Ucrania, es evidente que la guerra ha logrado una situación de in-
seguridad alimentaria masiva que va en aumento, ha perturbado el período de crecimiento
de los cultivos en Ucrania sin olvidar que los puertos para la exportación al mundo fueron
minados por ellos mismos, generando la imposibilidad de exportación de granos y causando

4 Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiesel. Los principales productores son
la UE, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India.
5 Mario Lubetkin, uruguayo de nacionalidad, periodista en comunicación internacional y la cooperación para el desarrollo.

109
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
la escases de alimentos. La crisis sanitaria ha puesto en evidencia las profundas desigual-
dades sociales y económicas en todos los países del mundo.

“En Bolivia y pese a la reducción registrada entre 2005 y 2018, 3.9 millones de perso-
nas viven en situación de pobreza y de ellas el 1.7 millones no logra cubrir la canasta
familiar básica” ( Montero, 18 mayo 2020).

En el escenario actual, el Estado afronta el riesgo de contagios y gestiona medidas


sanitarias, la protección social y la reactivación económica nacional. La gran heterogeneidad
del ecosistema Boliviano la coloca entre los países con mayor biodiversidad del planeta,
lo que ha forjado importantes inversiones en los recursos naturales, en especial dentro
del sector agroindustrial con extensas áreas destinadas a la manufactura de maíz, soya y
algodón. El uso de los recursos biológicos del país, constituye un factor soberano para la
determinación de las poblaciones locales.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB define la biotecnología como “toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. Esta defi-
nición se usa en la agricultura y la industria de alimentos; la tecnología y técnicas del ADN6,
la manipulación y transferencia de genes, es decir; la biotecnología utiliza distintas técnicas
en la que se emplean organismos vivos o parte de estos para fabricar o modificar productos
biológicos y desarrollan microorganismos para usos específicos. Las disciplinas científicas
especiales como la microbiología, genética y bioquímica son introducidas en los procesos
productivos. La diferencia de la biotecnología moderna por la convencional es la aplicación
de las técnicas de la ingeniería genética y genética molecular con los recombinantes de ADN,
las que permiten modificar los alimentos de forma más rápida y mejor dirigida.
Mediante diversos métodos, ya se han transferido a varias especies vegetales numero-
sos genes provenientes de un amplio rango de plantas y bacterias, que confieren resistencia
a insectos, enfermedades y tolerancia a herbicidas, lo que no causa enfermedades en los
trabajadores que las manipulan ni en los consumidores y mucho menos en otras especies
de seres vivos, se podrá evitar la fumigación con algunos agentes que son extremadamente

6 “ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos. La molécula de ADN con-
siste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte central
formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato. El ácido desoxirribonucleico, conocido también por las siglas ADN, es un
ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y
algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es
el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas
de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen
propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética”(Calladine, et al.,, 2003).

110
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
dañinos para la salud humana y el medio ambiente. Crear plantas más fuertes que puedan
resistir condiciones de temperatura, humedad y sequía con lo que no requerirían cuidados
ni esfuerzos especiales para que se desarrollen fuertes y sanas. Otra ventaja, con respecto
al medio ambiente es el mayor aprovechamiento del suelo. Mediante la manipulación gené-
tica se puede crear semillas con características específicas deseadas que la falta de agua
o concentración de minerales no sea un problema que impidan la proliferación de cultivos
naturales, grandes zonas de cultivo hoy desaprovechadas por estas razones que podrían
ser utilizadas por cultivos transgénicos resistentes a condiciones ambientales desfavorables
y a condiciones climáticas inestables. Los cultivos transgénicos y la agricultura ecológica no
son antagónicos como pretenden hacer creer, sino que se complementan. Con relación al
aspecto sanitario, lo que se argumenta es que se han hecho estudios: algunos financiados
por los productores de transgénicos y otros por organismos independientes, para determi-
nar que las semillas transgénicas son inocuas para la salud del ser humano. Organismos
como la United Nations Food and Agriculture Organization – FAO, la Organización Mundial
de la Salud OMS, la United States Food and Drug Administration –FDA y la United States
Environmental Protection Agency –EPA dan y recomiendan su aprobación a las semillas
transgénicas al considerar que sus alimentos derivados no son dañinos para el ser humano.
Teniendo en cuenta que no todo lo natural es sinónimo de inocuo, por ejemplo: el tabaco
Nicotiana tabacum – natural, pero sabemos que puede producir cáncer; así como no todo
lo artificiales sinónimo de dañino – fármacos son artificiales pero ayudan al ser humano a
mejorar su calidad de vida.

DESARROLLO

Política, estrategia y la seguridad alimentaria en Bolivia

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece en su artículo 16,


parágrafo II “El Estado tiene el trabajo y la obligación de garantizar la seguridad alimentaria:
sana, adecuada y suficiente para todo el pueblo boliviano”. Este mandato se puntualiza en
el pilar VIII de la Agenda Patriótica “Soberanía Alimentaria a través de la Construcción del
Saber Alimentarse para el Vivir Bien” que debe ser implementado a través del PDES - Plan
de Desarrollo Económico y Social. Asimismo, una polémica nuevamente se instala en Bolivia
en un Decreto Supremo7 publicado el 7 de mayo 2019, que pretendía dar luz verde al ingreso

7 La norma autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad, de manera excepcional, “establece procedimientos abreviados para la evalua-
ción del algodón, trigo, maíz, caña de azúcar y soya, productos modificados molecularmente, destinados al consumo interno y comer-
cialización externa”, artículo único del Decreto Supremo.

111
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
de una mayor variedad de semillas transgénicas, la cual ha generado debates políticos y
técnicos, la CPE para la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población opta por
la prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente
modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente, esta será regu-
lada por ley, irónicamente también se indica: Protección y preferencias para la producción
boliviana, y fomento a las exportaciones con valor agregado.
La Ley 144, en su Artículo 15. 2 La Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria,
dispone que no se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren
semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o
diversidad, ni aquellos que atenten contra los recursos genéticos, la salud humana, la bio-
diversidad y la salud de los sistemas de vida.
El maíz se constituye en uno de los principales productos de Bolivia y una fuente de
alimentación básica para la población, el cultivo constituye la principal fuente de alimento para
la producción animal, esto hace que se considere al maíz por su valor estratégico no sola-
mente para el consumo directo, sino principalmente en el desarrollo de la actividad pecuaria
del país. Se consideran principalmente dos tipos de maíz: el maíz amarillo duro y dentado
que se utiliza para la alimentación animal, y el maíz blando que es predominantemente para
el consumo humano. A pesar de las normativas legales, Bolivia por el momento siembra
soya transgénica a nivel comercial en el departamento de Santa Cruz – mayor productor
de alimentos de Bolivia, los agricultores exigen que el Órgano Ejecutivo autorice el uso de
productos transgénicos cómo el maíz, algodón y caña de azúcar, resistentes a los efectos
del cambio climático, plagas y las malezas. Argumentando que esta medida mejoraría los
rendimientos y los costos de producción dando cumplimiento a garantizar la seguridad ali-
mentaria y la reactivación económica.
Son cuatro los principales cultivos de transgénicos en la canasta familiar de los bolivia-
nos8: soya, algodón, maíz y canola, de ellos se derivan productos cómo aceites y margarinas,
alimentos para mascotas, bebidas a base de soya, leche con sabores, cereales, chocolates
y dulces que contengan lecitina9, panes y galletas, carnes preparadas y sopas instantáneas.
En Bolivia, la actividad con organismos genéticamente modificados (OGMs) se inició a
finales de 1998 con las primeras solicitudes y autorizaciones de pruebas de campo a pequeña

8 En Bolivia, el consumo y comercialización de soya transgénica está autorizada, sin embargo, el Decreto Supremo del 2019 abría
las posibilidades a cultivos como el algodón, trigo, maíz y caña de azúcar; un rechazo de comunidades indígenas, profesionales y
expertos por los posibles riesgos.
9 La lecitina es un extraordinario emulsionante, ya que puede combinarse con grasas y aceites como con el agua. Las sustancias
inmiscibles, como el aceite y el agua, forman emulsiones estables gracias a la lecitina.

112
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
escala de soya RR resistente al herbicida glifosato (Resolución Administrativa VMARNDF
No. 013/98 de diciembre de 1998).
En el 2005 se autorizó la liberación ambiental del mencionado cultivo; realizada por
medio de tres solicitudes para tres pruebas de campo a pequeña escala por Monsanto los
años 1998 al 2004 (suspendida por la aplicación del Decreto Supremo No. 25929 emitido a
raíz de movilizaciones sociales). A mediados del 2004 también se aprobó la implementación
de parcelas demostrativas solicitadas por la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz
(FUNDACRUZ). El mismo año, se aprobaron parcelas semi-comerciales implementadas por
ANAPO Asociación Nacional de Productores de Oleoginosas y Trigo. En 2005, después de
la presentación del informe final de las tres pruebas de campo realizadas por Monsanto, se
autorizó la liberación ambiental e importación de soya transgénica (Evento 40-3-2) con fines
de investigación y/o experimentación, producción de semilla, producción agrícola y la comer-
cialización para el consumo humano y animal (Resolución Administrativa VRNMA No. 016/05
de abril de 2005), así como para la elaboración de alimentos y bebidas a nivel nacional (R.A.
– Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG - No.
044/05 de mayo de 2005). Ambas resoluciones fueron elevadas a Resolución Multiministerial
(RM No. 01 de abril de 2005) y luego a Decreto Supremo (DS No. 28225 de julio de 2005)
autorizando con ello en el territorio nacional la producción de semillas, procesamiento, comer-
cialización interna y exportación de soya transgénica Evento 40-3-2. (Catacora. Fundación
Tierra Viva, Bolivia 2009).
Las experiencias y situaciones internacionales son un claro ejemplo para que Bolivia
trabaje en actualizar su política de seguridad alimentaria, la planificación y estrategias am-
bas importantes para mantener la constante producción de maíz, trigo y otros productos
de alta importancia alimentaria, para dicho propósito se debe tener en cuenta las épocas
climatológicas características de nuestro Estado, incendios forestales, las sequias, también
la falta de preparación técnica, además, proponer nuevas políticas de apoyo al desarrollo y
aumento de producción de los alimentos, la implementación de nuevas tecnologías biológi-
cas, todo esto para evitar la dependencia de otros Estados y no caer en la trampa “cuando
la importación no sea posible, tengamos el suficiente alimento para responder a la demanda
de la población interna, mantener una inflación estable y la especulación controlada”. Una
clara solución a corto plazo para cumplir un mandato constitucional es ampliar la biodiver-
sidad, con la autorización del uso de transgénicos, autorizada y recomendada por la FAO y
la OMS, esto expandirá los campos de siembra en tierras nunca antes consideradas, tener
la garantía que se cosechara el producto sin el temor a que no fueron roseadas con fertili-
zantes, que hubieron heladas, olas de calor, sequias o temporadas de lluvia, con el menor
cuidado a diferencia de la siembra convencional y manteniendo o mejorando la calidad del

113
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
producto. Los datos más relevantes y necesarios es disponer de información actualizada
de la demografía, la desnutrición, el hambre y la cantidad de productos disponible con una
perspectiva a 10 años como mínimo.
Decenas de países impusieron barreras comerciales y políticas para proteger los su-
ministros de alimentos y productos básicos, generando una especulación global a cau-
sa de las decisiones políticas europeas, estas actitudes políticas solo agravaron más la
crisis alimentaria.
Las sanciones y política de la Unión Europea junto al G7 de independizarse del gas,
petróleo y maíz ruso han causado que estos productos no sean una oferta para sus mercados,
pero si causaron una gran demanda “el principio de la oferta y la demanda” estas acciones
abrieron una puerta al mercado negro y el contrabando; los precios se han elevado a picos
no vistos por mucho tiempo, esta es la fuente de la escases y la inflación en los mercados
europeos, Rusia ha perfilado mejores mercados en Asia y el desabastecimiento europeo
lleva a que estos lo busquen en otros lados, como en países árabes, africanos y los mismos
Estados Unidos a precios muchos más elevados.
El alza de precios ha favorecido a Bolivia con las exportaciones de hidrocarburos que
experimentaron un leve crecimiento en el primer trimestre de la presente gestión en compa-
ración al 2021. Se obtuvieron $us 649 millones por el envío de gas natural a Brasil (67%) y
Argentina (33%). El año pasado, se logró $us 492 millones por la exportación a estos dos
países vecinos, lo que representa que el 2022 se incrementó este monto en un 32%, de
acuerdo al reporte “Bolivia: Exportaciones de Gas Natural del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE)”. En el mes de abril del 2022, el precio promedio mensual del gas natural
creció notablemente, 25% comparado con el mes pasado, en el que se presentó una de las
cotizaciones más altas desde el 2008, de acuerdo con el reporte del IBCE.
Los acontecimientos internacionales obliga a que Bolivia genere estrategias para ase-
gurar la alimentación en un futuro próximo, considerando que efectos económicos mundiales
actúan como una especie de domino en donde los Estados caen uno a uno, para ello la
actualización de los bancos de semillas con los que contamos necesitan ampliar su variedad
y cantidad, incorporando semillas genéticamente modificadas.

La geopolítica y la necedad europea podrían desencadenar una crisis mundial de


alimentos.

A finales del 2021 y a principios del 2022, algunos acontecimientos surgieron en la


geopolítica europea que contribuyeron al aumento en los precios de la energía, el gas, el
petróleo y en especial de los cereales productos de importante concentración alimenti-
cia para el hombre y los distintos animales de granja. La crisis alimentaria amenaza con

114
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
provocar una hambruna generalizada; las restricciones impuestas a los productos rusos
agravan la situación.
La semana en que Rusia inicio su Operación Especial Militar en Ucrania, el precio del
pan aumentó 35 por ciento en Yemen; en los últimos meses, la falta de granos causó la pa-
ralización de actividades en los molinos de trigo y el cierre de las panaderías en Líbano, en
Kenia hay una escasez de aceite de cocina y la lista continua… (Alan Rappeport. Washington
post. 29 de junio de 2022).
En efecto:

“El maíz amarillo: en noviembre del 2020 el precio de entrega de $3.95 dólares por
bushel10, marzo 2021 se catapultó hasta los $5.24 dólares por bushel, el precio para
marzo 2022 abrió con $6.9675 dls., la soya también muestra ritmos de crecimiento
sorprendentes. El 24 de febrero de 2022 registra $16.81 dls.-bushel, 28 de febrero de
2022 precio de entrega abre con $16.9150 dls.” (Javier de Jesús Aguilar Gómez, Maíz
y soya, 2022 https://bloqueandoprofes4.blogspot.com/p/que-es-el-adn.html).

Una porción crucial de trigo, maíz, cebada y otra todavía mayor de fertilizantes están
atrapadas en Rusia, Bielorrusia y Ucrania, situación causada por las sanciones impuestas y
la necedad de la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, y Japón, causando
la escases y el alza de los precios de estos productos incluyendo el desabastecimiento del
gas y petróleo, generando una inflación mundial. Desde que comenzó la operación militar
el mes febrero, los precios del trigo han aumentado en 21 por ciento, los de la cebada un
33 por ciento y los de algunos fertilizantes en 40 por ciento, el gas en un 30 por ciento y
el “petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP cotizó en los
107,5 $.” (OPEP, Expansión, datomacro.com, precio por barril, 22.07.22) y los precios si-
guen en aumento.
Rusia y Ucrania en conjunto representan más del 40% de las exportaciones mundiales
de trigo, una quinta parte del comercio de maíz y alrededor del 80% de las exportaciones
de aceite de girasol. Ambos países son proveedores estratégicos de trigo para. Turquía,
Marruecos, Egipto el Medio Oriente en general y Europa en su totalidad son los mayores im-
portadores de trigo de la Federación de Rusa; considerados por el mundo a Rusia y Ucrania
como los graneros del mundo.
El conflicto ya está atentando a las exportaciones desde los puertos del Mar Negro que
se utilizan para enviar los granos a la Unión Europea, Asia, América y África. Los países se

10 El bushel es una unidad de medida de capacidad para mercancía sólida en los países anglosajones. Se lo utiliza en granos, harinas y
otros productos análogos para su comercialización. El bushel utilizado antes que de volumen para medir la compra y venta de granos.

115
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
ven obligados a buscar ofertas accesibles para adquirir el trigo y el maíz ya que los precios
son muy altos y el producto es difícil de encontrar, teniendo en cuenta que un país intere-
sado en adquirir productos de origen ruso podría ser sancionado por los Estados Unidos y
la Unión Europea, perjudicando su economía y su sistema político. Las tierras ucranianas
están a punto de perder la temporada crucial de siembra y cosecha. Las fábricas europeas
de fertilizantes a por los altos precios de la energía redujeron su producción.
El resultado de los paquetes de sanciones impuestas a la Federación de Rusia que
incluye al maíz, trigo y otros granos ha generado un efecto boomerang a los gobiernos que
la impusieron, la falta de alimentos derivados de estos productos mencionados a generado el
malestar en sus poblaciones y el aparato gubernamental de cada país, las manifestaciones
diarias han provocado la renuncia del Primer Ministro del Reino Unido – Boris Johnson, de
Italia – Mario Draghi, Estonia – Kaja Kallas, entre otros países, el Primer Ministro del UK con
el pretexto poco creíble por varios escándalos de ética cuando la realidad es por la compli-
cada gobernabilidad y acciones descontroladas en contra de Rusia, la inflación excedida de
carburantes y alimentos, de igual manera sus colegas políticos no pudieron hacer frente a
lo que ocasionaron ellos mismos encontrando el mismo resultado – la renuncia. El gobierno
ruso no ha hecho más que buscar y encontrar soluciones; comercializando su alimento a
países que quieran comprar sus granos en su propia moneda o en rublos, potencializando
así las monedas de cada Estado interesado y a la propia moneda rusa, dejando fuera de
las negociaciones al $ dólar americano y al € euro, lo que provocará más inflación e incerti-
dumbre en la Unión Europea y la OTAN, una inminente solución es levantar las sanciones a
la Federación de Rusia no solo a los cereales, sino también al gas y petróleo, considerando
que el invierno está a tan solo dos meses. Altos funcionarios de Estados Unidos y la Unión
Europea han rechazado esa opción, también debaten cómo ampliar más las sanciones sin
darse cuenta que generaran más daños directos y colaterales11 a sus propios Estados. Sin
embargo, el hecho de que Rusia y Ucrania puedan sentarse a negociar, un verdadero cese
al fuego, podría ocasionar una baja relativa de los precios de combustibles, granos y de los
fertilizantes, conduciendo a despresurizar algunas de las causas motoras que afectan a la
industria y alimentación de países que necesitan de estos elementos de primera necesi-
dad; evitándose la vergonzosa derrota no reconocida por la Unión Europea en buscar estos
productos en otros países que no pueden cumplir con la logística y cantidades necesarias,
incrementando aún más los precios por un simple capricho y la influencia de los Estados
Unidos. Si bien, una de las políticas del gobierno estadounidense y europeo es incentivar

11 El Banco Mundial – David Malpass, señaló que casi la mitad de la población de los países de bajos ingresos enfrenta un desabasto
de alimentos, lo cual casi siempre conduce a una inestabilidad social, cuando a principios de junio se advertía de una estanflación a
nivel mundial.

116
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
la compra del grano ucraniano a estas alturas del conflicto, existen Estados que se reúsan
a la compra de dicho grano por la desconfianza que puede generar en el campo político y
sanitario optando por comprar a la Federación de Rusia, Egipto es el primer ejemplo que
toma esta decisión dando un duro golpe a la influencia de UE y al G7.

Ingeniería genética y la genética molecular para la seguridad alimentaria.

La ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permite manipular los ge-


nes. El descubrimiento de las enzimas de restricción fue la clave para poder desarrollar
tales procedimientos. La obtención in vitro de ADNr recombinante y su posterior introducción
a bacterias mediante vectores (clonación) son algunos usos de la ingeniería genética, es
evidente su importancia para la medicina y la mejora cualitativa y cuantitativa de la produc-
ción animal y vegetal.

Enzimas de restricción (ER).

Denominadas también: endonucleasas y nucleasas de restricción y en ocasiones res-


trictasas12. Pertenecen al grupo de endodesoxirribonluceasas, descubiertas como enzimas
propias en distintas bacterias. Estas enzimas cortan el ADN cuando reconoce un patrón de
secuencia específico (palindrómicas, secuencias que se leen igual en ambas direcciones)
generando fragmentos de ADN. Las ER son herramientas imprescindibles en genética mo-
lecular, ingeniería genética y biotecnología.

“Las ER son nombradas por tres letras tomadas del género y la especie de la bacteria
de la que se recogieron originalmente, a veces seguida por una letra más, que identi-
fica el serotipo (variante antigénica de la bacteria) y finalmente por un número romano
que las identifica en caso de que en una misma variante se hayan encontrado varias
enzimas con distinta especificidad”. (Kathleen y Nathans, era del DNAr, 1971).

EcoRI – E = género - Escherichia


Co= especie - coli
R = cepa - RV 13
I = 1ra. endonucleasa aislada de esta cepa

12 Actualmente se dispone para el comercio de un gran número de ellas, con elevada pureza y especificidad, además estabilidad.

117
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Vectores.

Son elementos genéticos que duplican su ADN de forma independiente al ADN de la


célula en la que se hospedan.

El ADN pasajero.

Son los genes que se introducen en un vector para obtener múltiples copias del mis-
mo vector y producir la proteína expresada. El ADN pasajero puede ser conducido para la
obtención de una proteína mutada. (https://www.hiru.eus/es/biologia/ingenieria-genetica).

La ingeniería genética en la producción animal y agrícola.

Los organismos eucarióticos13 desarrollados a partir de una célula a la que se han


introducido genes especiales se denominan organismos transgénicos.
Producción agrícola por ingeniería genética:

• Variedades transgénicas
• Variedades transgénicas, más nutritivas y resistentes a plagas y herbicidas.
• Una variedad del tomate, que madura más lentamente. Frutas sin semillas más
jugosas y dulces.

Producción animal por ingeniería genética:

• Peces transgénicos: la fecundación externa – introducción del gen en el cigoto an-


tes de la unión al núcleo del espermatozoide y del óvulo. En carpas transgénicas,
estas crecen mucho más rápido, debido a la incorporación de la hormona del creci-
miento de la trucha ubicada en un gen, salmones transgénicos, engorde más rápido
del ganado vacuno y más cantidad de leche.
• Mamíferos: en ratones transgénicos con un gran conjunto de genes modificados,
combinación de genes humanos en los genes del cerdo para trasplante de tejidos
y una mejor compatibilidad con algunos órganos vitales, ya que estos especies tie-
nen una similitud a la del homo sapiens sapiens.

13 Dominio Eukaryota que incluye a los cuatro reinos: Protista (que no pueden clasificarse dentro de los tres primeros reinos), Fungi
(Hongos), Plantae (plantas) y Animalia (animales). La célula eucariota aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por el citoplasma
y protegido por una envoltura que constituye la membrana celular.

118
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
La ingeniería genética en el hombre.

Las técnicas permiten dos aplicaciones distintas: tratar enfermedades – obtención de


proteínas y la terapia génica.

Producción de proteínas humanas en bacterias.

Se introduce en bacterias un gen codificante para generar una proteína normal humana
para administrarla a personas con deficiencias o alteraciones de dicha proteína, se produce
en bacterias proteínas tan importantes para la vida como la insulina,

Terapia génica.

La geneno-terapia permite introducir alelos correctos a las células de otro organis-


mo. Se están realizando tratamientos en células somáticas en enfermos con talasemia, que
presentan deficiencias en el gen de la hemoglobina.

Genética molecular.

Trabaja con la estructura y la función de los genes a nivel molecular, es el uso de la


información molecular para determinar los patrones de descendencia y posibles mutaciones.
El material genético está conformado por el ADN, lleva a cabo la secuencia de nu-
cleótidos, un gen y es la unidad física y funcional de la herencia que se heredada de pa-
dres P1 a hijos F1. Los genes están compuestos por ADN y son ellos quienes proporcionan
la información para la elaboración de una proteína específica, además, cada gen tiene un
lugar especial en los cromosomas; el conjunto de todos los cromosomas, constituye el ge-
noma. Los cromosomas están constituidos por el ácido desoxirribonucleico, que codifica
la información hereditaria por proteínas histónicas14 y no histónicas. Los nucleótidos com-
ponentes básicos que encierran un grupo de fosfato y de azúcar y cuatro tipos de bases
nitrogenadas. Las bases nitrogenadas son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina
(C). La secuencia de las bases determinan las instrucciones biológicas de una hebra de
ADN15. Por ejemplo: la secuencia ATCGTTT pudiera dar instrucciones para ojos azules,

14 Una histona es una proteína que proporcionar apoyo estructural para un cromosoma. El cromosoma contiene una molécula de ADN,
donde entra perfectamente el núcleo de la célula. Lo cual el ADN se enreda alrededor de la proteína histona, lo que provoca al cro-
mosoma el efecto de una forma más compacta.
15 En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados
en 23 pares de cromosomas, y conteniendo alrededor de 20,000 genes El 11 de noviembre de 1997 la UNESCO aprobó unánime-
mente la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sobre el Genoma Humano.

119
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
mientras que ATCGCTA pudiera indicar ojos de color café. La primera en ser secuenciada
es la Escherichia coli GAATTC/CTTAAG.

Clonación.

El término describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias
genéticamente idénticas de un ente biológico. Se han clonado una gran variedad de material
biológico: genes, células, virus, bacterias, levaduras, tejidos e incluso organismos enteros:
una oveja, monos, gatos, una serie de animales y vegetales.
Se inserta primero en un fragmento circular de ADN llamado plásmido. La inserción se
realiza con enzimas que “cortan y pegan” obteniendo una molécula de ADNr recombinante,
este ADNr ensamblado de fragmentos provenientes de múltiples vectores. Posteriormente,
se introduce el plásmido recombinante en la bacteria. Las bacterias seleccionadas con plás-
mido se cultivan, al reproducirse replican el plásmido y lo pasan a su descendencia formando
copias del ADN requerido.
Se necesita muchas copias de ADN o construir nuevos plásmidos para realizar expe-
rimentos, Por ejemplo: el gen de la insulina humana localizado en el cromosoma 11p15.5
(ver Fig.1) se encuentra en bacterias Echerichia coli para poder producir insulina que
usan los diabéticos.
Clonar “es insertar un gen blanco (insulina humana) en un plásmido”. Con la enzima
de restricción selecionada:

• El plásmido, que solo tiene un sitio exacto de corte.


• El fragmento del gen blanco, que tiene un sitio de corte cerca de cada extremo.

Luego, combinamos los fragmentos con ADNL ligasa, la cual los une para formar un
plásmido recombinante que contenga el gen.

120
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Fig. 1. Los plásmidos recombinantes se introducen en bacterias Escherichia coli para producir de forma separada las
cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo para ello los genes que las codifican en las bacterias mediante un
vector (pBR322).

Técnicas de mejoramiento.

El maíz es uno de los tres cereales de mayor importancia en el mundo. Más de cua-
trocientos millones de personas en América, África y Asia dependen de ese cultivo para su
industria y la seguridad alimentaria de cada Estado. En países tropicales su productividad
es baja debido en gran parte a enfermedades virales ( FAO Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación y CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento
de Maíz y Trigo 1997). En América Latina hay muchos virus que atacan el cultivo, siendo uno
de los más importantes el virus del rayado fino del maíz (Maize Rayado Fino Virus-MRFV16),
descrito y caracterizado en (1969 – 1983). La importancia de introducir resistencia no con-
vencional al MRFV en los cultivos de maíz es para aumentar su producción reduciendo al
máximo el uso de insecticidas para el control del vector del virus. En la (Fig.-2) vemos un
ejemplo del procedimiento de introducir un gen para cambiar su genotipo de una planta,
mejorando así su producción y características biológicas.

16 A lo largo de las hojas se desarrollan puntos cloróticos distribuidos en forma de líneas, dan la semejanza a estrías cloróticas.

121
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Fig. 2. Se han creado plantas transgénicas que presentan características deseadas, como ser resistentes a herbicidas e
insectos o presentar mayor valor nutricional. El siguiente esquema muestra la producción de una planta transgénica.
El gen “cry” inocua para mamíferos, aves y otros insectos pero capaz de sintetizar una proteína que actúa como toxina
para algunos insectos y plagas.

Beneficios de los transgénicos.

Tras el fin de las barreras biológicas y el cruce entre especies podemos obtener ali-
mentos u organismos transgénicos. El nuevo organismo con la particularidad de aquellas
características genéticas tradicionales pero con nueva información genética, es importante
distinguir un organismo transgénico de un híbrido y de un orgánico; cualquier supresión,
introducción o multiplicación de genes en una misma especie origina un organismo nuevo
transgénico denominado híbrido. La producción de híbridos ha existido desde los inicios de la
agricultura y se basa en cruces entre las mismas o similares variedades, la agricultura orgá-
nica, por su parte, es la producción de alimentos sin uso de sustancias químicas o sintéticas:
fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas o cualquier otro regulador del crecimiento.
La industria biotecnológica destaca, que la mayor oferta productiva permitiría a los
consumidores comprar alimentos a precios más bajos dado los menores costes en la pro-
ducción por el menor uso de insumos productivos y de elementos químicos, logrando ma-
yores rendimientos en los cultivos y por una oferta que provendría técnicas de producción
más amigables al medio ambiente. Se estima que el aumento de la producción de alimentos
transgénicos agrícolas sería en un futuro, más dependiente de los avances innovadores de la
biotecnología y del aumento de los rendimientos. Pero estas nuevas posibilidades no están
siendo aprovechadas por los países en desarrollo. Así que, se plantea17 que con la ayuda

17 El Protocolo de Cartagena plantea el objeto garantizar que Organismos Vivos Modificados puedan ser movilizados internacionalmente
con la condicionante que se haga en condiciones seguras para la conservación de la biodiversidad y la salud humana.

122
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
de programas nacionales se podría llegar a los sectores marginales donde los aumentos de
la productividad son difíciles de lograr.
América Latina es la mayor región cubierta por cultivos transgénicos del mundo y con
mayor biodiversidad agrícola. Sub-América ha alimentado al mundo, con el maíz, papa,
fréjoles, yuca, cacao, calabazas, tomate y muchos otros cultivos. Por otro lado, en el Cono
Sur hay soya transgénica de más de 42 millones de hectáreas una superficie superior a la
República del Uruguay.
Los cultivos transgénicos sería la posibilidad de que puedan emplearse en mejorar la
nutrición humana, por ejemplo: para obtener micronutrientes; la transformación genética
para producir el arroz dorado, el cual tiene entre sus componentes al β-caroteno, con lo
que este arroz amarillo contiene provitamina A. Como se indica en la literatura científica,
“El arroz dorado fue desarrollado para ayudar a resolver el problema de la deficiencia de
vitamina A (DVA), la cual afecta a millones de personas a nivel mundial, especialmente a
niños pequeños en los países en desarrollo”. Con semillas transgénicas se podría mejorar
las cualidades alimenticias y las propiedades nutricionales, con lo que consumiríamos más
proteínas, vitaminas y minerales y menos contenidos grasos.

CONSIDERACIONES FINALES

1974, la FAO comienza a informar sobre la dimensión del hambre en el mundo, la pobla-
ción mundial crece constantemente y se concentra cada vez más en urbanizaciones. La tec-
nología evoluciona muy rápido, la economía más globalizada. La forma en que se produce,
distribuye y se consumen los alimentos también ha cambiado, ahora tenemos un mundo
diferente y muy exigente en cómo se debe abordar el hambre y la inseguridad alimentaria.
El uso de la biotecnología en el sector agrícola genera grandes expectativas, pero
también incertidumbres ante posibles riesgos. Las repercusiones en la salud humana y en
el medio ambiente. A la fecha no existen evidencias ni estudios que demuestren claramente
efectos de la biotecnología en la inocuidad de los alimentos.
Una clara solución para que el Estado Plurinacional de Bolivia garantice la seguridad
alimentaria mandato constitucional, es la autorización legal del uso de semillas genética-
mente modificados lo que se entiende por el uso de transgénicos en el área de la agricultura,
solo así, se podrá luchar contra los efectos naturales características de nuestros Estado,
la baja o estabilidad de precios, la limitación de fertilizantes, el cuidado de las tierras, y la

123
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
explotación en tierras no fértiles. Todo esto apoyara al crecimiento de la economía de Bolivia
y al desarrollo de sectores no productores.

• El conflicto bélico en curso y los que se avecinan está exponiendo las consecuen-
cias de una guerra a gran escala. Los precios de los alimentos, las tierras de siem-
bra, los fertilizantes, el petróleo, el gas, metales como el aluminio, níquel, paladio,
oro y diamantes están aumentando de precio y volumen, se prevén que la situación
empeorará conforme a los caprichos y sanciones generados por la Unión Europea
la OTAN y Japón.
• La ingeniería genética utiliza un conjunto de técnicas que permiten alterar las ca-
racterísticas hereditarias de los organismos vivos, ya sea en individuos, animales,
vegétales, microorganismos y virus. Los genes individuales son extraídos del ge-
noma de un organismo e introducidos en el genoma de otro, de modo que al mover
los genes se mueven también sus rasgos y características, produciendo o anulando
nuevas sustancias y funciones. El organismo final asume una nueva combinación
de genes y que no es posible de lograr por mecanismos naturales.

El principio de autonomía es la capacidad del hombre de actuar con el conocimiento


y libertad, para poder desarrollarse en temas como semillas transgénicas, es necesario
tener una buena y correcta información de las alternativas que ofrece la biotecnología, el
problema no es una falta de información, sino que la gente no lee. Nos encontramos en
una sociedad de información y de conocimiento, en donde la información científica está al
alcance de todo aquel que quiera investigar; hay una gran cantidad de revistas científicas
que abordan el tema de los transgénicos, la biotecnología y otros temas, pero la gente no
busca la información, parece que le es suficiente lo que dijo el noticiero, la Internet o algún
conocido y de ahí sacan sus conclusiones, las cuales no tienen ningún fundamento.

Agradecimientos

El autor de la presente obra agradece a la información y datos actuales proporcionados


por la embajada de la Federación de Rusia sobre los sucesos relacionados a los bloqueos
respecto a las sanciones impuestas por la UE a los cereales y maíz de origen ruso, a la red
que brinda una gran información disponible al público y amigos profesionales entendidos en
el tema que aclararon una serie de dudas e inquietudes.

124
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
OTRAS CONSIDERACIONES

A lo que se menciona sobre la pobreza que es causada por la mala distribución a nivel
país y mundial por el uso de productos genéticamente modificados; debemos entender que el
uso de transgénicos para el consumo y la siembra no genera más pobreza, más al contrario
genera un mercado mucho más variado y accesible al consumidor y productor, cumpliendo
con los respectivos controles sanitarios de cada país, además de cumplir con las normas
internacionales que la ONU a través de sus dependencias oficiales OMS y FAO recomienda
el uso de semillas genéricamente modificadas, las cuales aseguran que no existe ningún tipo
de peligro al consumirlas y se carece de información estadística-científica de instituciones
independiente sobre algún mal confirmado.
El que no existan políticas de incentivo al productor para continuar con sus productos
orgánicos tradicionales, no es justificación alguna para prohibir la siembra y el consumo de
transgénicos por humanos y animales.
Si bien en una primera etapa para unirse al mercado de transgénicos es necesario el
uso de sustancias y procedimientos científicos, esto no genera ningún tipo de peligro al su-
poner que la falta de uno de estos pudiera afectar la producción en cualquiera de sus etapas,
pues estas sustancias y procedimientos son artificiales y su producción es constante. En el
artículo se menciona que la manipulación de cualquier producto para su consumo procede
en: generación P1 y las demás F1, 2, 3… son el resultado de la primera manipulación y
esto reduce los procesos que se piensa que debe ser realizado en cada generación, ahora
bien, sin hacemos una comparación rápida “el productor de transgénicos realiza gastos
económicos cada cierto tiempo para mejorar o cambiar su cepa y el productos tradicional de
orgánicos debe realizar gastos cada temporada: insecticidas, sustancias adicionales para
su producto, además de estar pendiente del crecimiento de su producto por temporadas
marcadas, la mano de obra y del medio ambiente ya que si existe escases de agua o los
incendios comienzan son gastos adicionales no contemplados.
Mucha gente piensa que los productos genéticamente modificados son dañinos y peli-
grosos para la salud, ya lo mencionamos en el artículo; primero debemos ver la realidad en
una misma perspectiva: los transgénicos son producidos en grandes cantidades, esto para
satisfacer el consumo de una gran mayoría de la población mundial: alimentos, fármacos,
forraje y otros muchos.
Lo producido de forma natural y orgánica en el interior de pueblos y ciudades del
Amazonas son en pequeñas cantidades que si bien cubre el consumo local no abastece a
ciudades o pueblos vecinos, no son viables para la industrialización y exportación sin men-
cionar que carecen de certificaciones sanitarias locales e internaciones.

125
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
En cuanto si los transgénicos no son nuestra única opción, pues no existe otra a corto,
mediano y largo plazo, quedando solo la producción orgánica natural y sabemos que esta
no cubre las cantidades necesarias requeridas, los costos de producción son elevados y la
dependencia del clima un riesgo muy alto, el equilibrio que se menciona por el consumo de
productos orgánicos solo es real en el trueque de un producto por otro.
Si el Aparato Gubernamental del Estado Plurinacional no fomenta, invierte y genera
proyectos de producción agropecuaria para el consumo, la industrialización y la exportación
con productos orgánicos; dicha cultura y tradición se perderán y quedaremos solo con la
modificación genética a la que diferentes especies consumidoras se adaptaran.

REFERENCIAS

Calladine, Chris R.; Drew, Horace R., Ben F. y Travers, Andrew A. Understanding DNA,
Elsevier Academic Press, 2003.Clayton, Julie. (Ed.). 50 Years of DNA, Palgrave MacMillan
Press, 2003. ISBN 978-1-4039-1479-8.

Judson, Horace Freeland. The Eighth Day of Creation: Makers of the Revolution in Biology,
Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1996. ISBN 978-0-87969-478-4.

Olby, Robert. The Path to The Double Helix: Discovery of DNA (1974), MacMillan, con
introducción de Francis Crick; ISBN 978-0-486-68117-7

Rivera, Maldonado, Enzimas de Restricción y Electroforesis de DNA, laboratorio 12.

ONU FAO & CIMMYT (para la Agricultura y la Alimentación) y (Centro Internacional de


Mejoramiento de Maíz y Trigo). 1997. Maíz blanco: un cereal alimentario tradicional en los
países en desarrollo. 22 págs.

Gámez, R. 1980. Virus Rayado Fino enfermedad del maíz en el trópico americano. trop. Ma-
nejo de plagas.

Watson, James D. y Francis H. C. Crick. «A structure for Deoxyribose Nucleic cid.» (PDF). Na-
ture 171, 737-738 pp. 25 de abril de 1953.

WEB:
https://www.pgeconomics.co.uk/

https://www.la-razon.com/financiero/2022/06/19/el-desafio-para-2023-garantizar-la-pro-
duccion-de-alimentos/

https://www.chilebio.cl/ingenieria-genetica/

https://academic.uprm.edu/jvelezg/EnzimasDNA.htm

https://www.fao.org/hunger/es/

126
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
https://www.nytimes.com/es/2022/03/23/espanol/ucrania-guerra-alimentos-recios.html

https://www.fao.org/3/nj164es/nj164es.pdf

https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-los-alimentos-transgenicos/

127
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
08
En busca de una tecnología portátil para
la purificación de aguas contaminadas por
inundaciones en la Amazonía

Marcelo Iván Saavedra Loma


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221110912
RESUMEN

El agua potable es fundamental para la vida humana y el desarrollo económico y social,


pero en muchas partes del mundo la escasez de agua potable es un grave problema que
afecta a millones de personas. Esta escasez se debe a una combinación de factores, como
el aumento creciente de la población, la contaminación de fuentes de agua y el cambio
climático. La Amazonía es una región de gran importancia ecológica y biodiversidad, pero
también es vulnerable a desastres naturales como las inundaciones, que pueden contaminar
el agua potable de la región y afectar gravemente la salud de la población local. El cambio
climático en nuestro planeta es un hecho evidente y tangible que afecta a cada localidad,
comunidad, ciudad y región en diferentes formas. En la región amazónica, las inundaciones
se están dando con mayor regularidad e intensidad debido al calentamiento global. Por lo
tanto, es necesario que los habitantes de la Amazonía cuenten con tecnologías portátiles y
eficientes para la purificación de aguas contaminadas por desastres naturales, especialmente
las inundaciones. En la actualidad, se han desarrollado varios dispositivos para purificar el
agua contaminada, pero su disponibilidad, costo y acceso en la región amazónica es alta-
mente limitado. Por lo tanto, es necesario desarrollar una tecnología local y asequible para
la purificación de aguas contaminadas por inundaciones en la Amazonía. En este artículo,
exploraremos algunas de las opciones tecnológicas disponibles y discutiremos sus ventajas
y desventajas. También abordaremos el desafío de hacer que estas soluciones sean ase-
quibles y accesibles para la población local.

Palabras-clave: Tecnologías Portátiles, Purificación, Agua Contaminada, Inundaciones,


Cambio Climático, Amazonía.
INTRODUCCIÓN

El agua potable es un recurso esencial para la vida humana y es fundamental para el


desarrollo económico y social. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la escasez de
agua potable es un problema grave que afecta a millones de personas. Esta escasez se
debe a una combinación de factores, como la creciente demanda de agua debido al aumento
de la población, la contaminación de las fuentes de agua y el cambio climático, entre otros.
La Amazonía es una región de gran importancia ecológica y biodiversidad, pero tam-
bién es susceptible a desastres naturales como las inundaciones. Cuando ocurren estos
desastres, pueden contaminar el agua potable de la región, lo que puede tener un impacto
grave en la salud de la población local. Según la UNICEF, (2022), “Cuando se producen
catástrofes, estas pueden destruir o contaminar todo el suministro de agua, aumentando el
riesgo de enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea, a las que los niños y niñas son
especialmente vulnerables”. Por esta razón, es importante buscar soluciones tecnológicas
portátiles que puedan purificar el agua contaminada por inundaciones en la Amazonía. Por
lo tanto, se hace necesario encontrar soluciones tecnológicas que permitan la purificación
del agua contaminada en esta región de manera eficiente y sostenible.
Una de las principales dificultades es desarrollar una tecnología portátil que pueda ser
utilizada de manera efectiva en las comunidades aisladas de la Amazonía. Esta tecnología
debe ser capaz de tratar eficientemente el agua contaminada por agentes químicos y mi-
croorganismos peligrosos, y hacerla segura para su consumo.
En este artículo, exploraremos algunas de las opciones tecnológicas disponibles y
discutiremos sus ventajas y desventajas. También abordaremos el desafío de hacer que
estas soluciones sean asequibles y accesibles para la población local.

DESARROLLO

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ESCASEZ DEL AGUA.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta a nuestro
planeta en la actualidad. La creciente emisión de gases de efecto invernadero, principalmente
el dióxido de carbono, está provocando un aumento de la temperatura global y un cambio
en el clima. Según la ONU, (2019), “En el último decenio, más del 90 % de los grandes de-
sastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías
y otros fenómenos meteorológicos”. Estos cambios están teniendo graves consecuencias
para la vida en nuestro planeta, el aumento de la temperatura global está haciendo que sea
más difícil para las personas y los ecosistemas acceder a agua limpia y segura.

130
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
La escasez de agua es un problema que afecta a millones de personas en todo el
mundo, especialmente en zonas desérticas o de sequía. Esto puede tener graves consecuen-
cias para la salud humana, ya que el agua es esencial para la supervivencia y el bienestar.
Además, la escasez de agua también puede afectar la producción de alimentos y la salud de
los ecosistemas, lo que puede provocar conflictos y desplazamientos masivos de personas.
El cambio climático está contribuyendo a la escasez del agua de varias maneras. Una
de ellas es el aumento de la evaporación, lo que provoca que los ríos y los acuíferos se se-
quen más rápido. Según la UNICEF, (2022), “Alrededor del 74 por ciento de las catástrofes
naturales entre 2001 y 2018 estuvieron relacionadas con el agua, incluidas las sequías y
las inundaciones”. Además, el aumento de la temperatura provoca una mayor demanda de
agua para la agricultura y la industria.
Para combatir la escasez del agua, es necesario tomar medidas para reducir la con-
taminación del agua y mejorar la gestión de los recursos hídricos. También es importante
fomentar la conservación del agua y la reutilización de los recursos hídricos. Además, es
fundamental abordar el problema del cambio climático de manera global, tomando medidas
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los ecosistemas que
son importantes para la disponibilidad del agua.
Según Hídricos, R. (2020). “Las previsiones climáticas indican con alto grado de certe-
za que los fenómenos extremos de lluvias se harán más intensos y frecuentes en muchas
regiones, pero también las olas de calor se sucederán con más frecuencia y durarán más ”.
Para abordar estos desafíos, es necesario tomar medidas urgentes para reducir las emi-
siones de gases de efecto invernadero y reducir el cambio climático. Esto incluye la transi-
ción hacia fuentes de energía limpia y renovable, así como la implementación de prácticas
de conservación del agua en la agricultura y en la vida cotidiana. Además, es necesario
desarrollar tecnologías y soluciones innovadoras para gestionar y conservar el agua de
manera sostenible.
El cambio climático y la escasez de agua son problemas globales que requieren una
respuesta coordinada y urgente. Todos tenemos un papel que desempeñar en la lucha contra
el cambio climático y la protección de nuestros recursos hídricos. Solamente mediante la
colaboración y el compromiso colectivo podremos enfrentar estos desafíos y garantizar un
futuro sostenible para nuestro planeta y sus habitantes.

EL ACCESO AL AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO EN LA AMAZONÍA.

En la Amazonía, una de las regiones más biodiversas del mundo, muchas comunidades
indígenas enfrentan dificultades para obtener agua limpia y segura. Por ello el acceso a este
recurso, es un tema crucial en la Amazonía, ya que la región enfrenta desafíos relacionados

131
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
con la calidad y la disponibilidad de agua apta para el consumo humano. A pesar de que
la Amazonía cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, la conta-
minación y la falta de infraestructura adecuada hacen que el acceso a agua limpia sea un
desafío para muchas comunidades locales.
Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos del 2019, citado por Ramírez, M. S., Romero, T. M., Cepeda, L. C., & Sampedro, O. B.
(2022), indica que las comunidades rurales son el 83,0% de la población mundial que no tiene
acceso a una fuente de agua mejorada o tratada por un sistema de mejora de la calidad del
agua. Además, también forman parte del 71,0% de la población mundial que no cuenta con
registros de saneamiento o procesos de tratamiento de aguas.
Según Alan Bojanic citado por la FAO, (2021) menciona que “En regiones como el
Amazonas se siente la ironía de contar con mucha agua por estar rodeados de diversos
afluentes hídricos, pero no poder contar con agua potable, lo que nos lleva a pensar cómo
aprovechar de manera sostenible el agua de lluvia”. En regiones como el Amazonas, donde la
lluvia es abundante, el aprovechamiento de esta fuente de agua puede ser muy efectivo. Sin
embargo, para lograrlo es necesario implementar medidas que garanticen su uso adecuado.
Por un lado, se pueden construir sistemas de captación de agua de lluvia, como tanques,
que recolectar y almacenar el agua de lluvia para su uso posterior. Estos sistemas pueden
ser utilizados tanto en zonas urbanas como rurales, y pueden ser una solución eficiente y
económica para abastecer de agua a las poblaciones.
También es importante tener en cuenta que el agua de lluvia puede contener impurezas
y, por tanto, es necesario implementar sistemas de filtración y tratamiento para garantizar
su calidad y seguridad para el consumo humano. Según la OMS, (2006) menciona que “Se
debe hacer el máximo esfuerzo para lograr que el agua de consumo humano sea tan segura
como sea posible”. Además, es fundamental fomentar la educación sobre el uso adecuado
del agua de lluvia y su importancia en la conservación del recurso.

EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA


AMAZONÍA.

En la Amazonía, el río Madeira (Madera en Bolivia y Perú) es el mayor afluente del


Amazonas, es una de las cuencas que conecta la Amazonia con los Andes y atraviesa las
fronteras de Perú, Bolivia y Brasil. Cuatro subcuencas (Beni, Iténez, Mamoré y Madre de
Dios) registran más de mil kilómetros para alimentar al río Madera, lo que implica la forma-
ción de un área de drenaje de más de 903 mil kilómetros cuadrados. (Fernando, L. 2014).
Según Pabón, J.D. et. al. (2018), las inundaciones y las sequías son dos fenómenos
meteorológicos que tienen un gran impacto en la economía y la sociedad de la región

132
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Amazónica. La magnitud de los daños que causan depende tanto de su intensidad y duración
como de la forma en que las comunidades están preparadas para enfrentarlos y recuperarse.
El problema de las inundaciones y la contaminación del agua es un tema de gran im-
portancia en la actualidad. Las inundaciones son eventos naturales que pueden causar un
gran daño a las personas ya sus propiedades. Además, pueden provocar la contaminación
del agua, lo que a su vez puede tener graves consecuencias para la salud humana y para
el medio ambiente.
Las inundaciones se producen cuando una gran cantidad de agua, ya sea de ríos,
arroyos o lluvia, se desbordan y se extienden a zonas que normalmente están secas. Estos
eventos pueden ser causados por una serie de factores, como tormentas intensas, deshielos
repentinos o desbordamientos de ríos. Cuando las inundaciones se producen en áreas ur-
banas, pueden causar daños a la propiedad ya la infraestructura, como carreteras, edificios
y líneas de energía.
Según el CDC, (2022) menciona que “Las aguas de inundación y las aguas estancadas
pueden ser peligrosas y hacerlo vulnerable a enfermedades infecciosas, peligros químicos
y lesiones ….. Es importante protegerse contra la exposición al agua de inundación, inde-
pendientemente de cuál sea la fuente de contaminación”. Además, la contaminación del
agua puede afectar la vida silvestre y dañar el medio ambiente de manera general.
De acuerdo a un estudio publicado en Science of the Total Environment, por
Justin D. Hart, A. Denene Blackwood, Rachel T. Noble, (2020), se analizó la calidad del agua
antes y después de las inundaciones en Beaufort (Carolina del Norte). Los investigadores
hallaron evidencia sólida de que gran parte de las bacterias fecales encontradas en el agua
después de la inundación provenían de desechos humanos. Concluyeron que había una
conexión estadísticamente significativa entre las condiciones de la tormenta y la presencia
de bacterias fecales en el agua, lo que sugiere que es probable que la presencia de materia
fecal sea resultado de la inundación.
Para abordar estos problemas, es necesario tomar medidas preventivas. En el caso
de las inundaciones, esto puede incluir la construcción de diques y presas para controlar
el nivel del agua, así como la planificación adecuada en las áreas urbanas para evitar la
construcción en áreas propensas a inundaciones. Para evitar la contaminación del agua, es
necesario implementar medidas de gestión de residuos eficaces, controlar la descarga de
desechos tóxicos y promover prácticas agrícolas sostenibles.
De acuerdo a Pabón, J.D. et. al. (2018), “El cambio climático que está en curso, y que
se irá haciendo notorio en virtud de cómo transcurran los próximos decenios, modificará los
patrones climáticos a los que están ajustados los procesos socioeconómicos regionales”.
Por lo tanto, el problema de las inundaciones y la contaminación del agua es un desafío im-
portante al que debemos enfrentarnos. Es necesario tomar medidas preventivas para evitar
estos problemas y proteger la salud humana y el medio ambiente.

133
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
OPCIONES TECNOLÓGICAS PORTÁTILES DISPONIBLES PARA TRATAMIENTO DE
AGUAS CONTAMINADAS EN EL 2022.

TECNOLOGÍA 01: El SunSpring Hybrid.

Esta tecnología es proveída por Innovative Water Technologies, Inc. (IWT) es una em-
presa que se encuentra en Colorado, Estados Unidos y fue fundada en 2007. Esta compañía
se dedica al diseño, fabricación y distribución de sistemas de filtración de agua innovadores
a nivel mundial.
El SunSpring Hybrid es un dispositivo portátil y autónomo que purifica el agua mediante
métodos microbiológicos. Según IWT, (2022a) menciona que “El híbrido SunSpring propor-
ciona suficiente agua potable segura para las comunidades en desarrollo de todo el mundo,
lo que reduce las enfermedades debilitantes transmitidas por el agua en la mayoría del agua
dulce”. Es alimentado por energía solar y eólica, y es capaz de producir hasta 20 000 litros
de agua purificada por día durante un máximo de 10 años, informa en su página web oficial.

a) Ventajas: Las ventajas de este equipo según IWT, (2008) son:

√ Utiliza energía solar y eólica, por lo que se puede usar en ubicaciones remo-
tas, en todo el mundo.
√ Las membranas bloquean y eliminan físicamente el 99,999 % de patógenos
del suministro de agua.
√ Reduce significativamente los coloides, la turbidez y los compuestos orgáni-
cos.
√ Utiliza la misma tecnología de membrana elegida por plantas de filtración de
agua a gran escala.
√ Trata eficazmente las fuentes de agua subterránea, superficial o de cisterna.
√ Ciclo de autolimpieza automatizado y eficiente elimina las impurezas.
√ Requiere una presión de agua mínima para funcionar de manera eficiente.
√ Captación de agua de lluvia para su reutilización como agua potable.

b) Desventajas: La principal desventaja es su tamaño, tiene una altura de 4 metros y


más de medio metro de ancho, por lo tanto, si bien puede instalarse cerca de una
fuente de agua, como ser un pozo o una vertiente de agua en una comunidad o
vivienda rústica en la región amazónica, no es un equipo portátil, ni de fácil instala-
ción, solo esta indicado para puntos fijos y terreno plano y que no se inunda.

134
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
TECNOLOGÍA 02: SunSpring Mini.

La empresa IWT (2022b), también ofrece al mercado el SunSpring Mini, ha sido diseña-
do por socorristas para su uso en cualquier fuente de agua cruda, como agua dulce. Cuenta
con alta tecnología y es fácil de configurar, además requiere poco mantenimiento. Es utilizado
por los militares y servicios de emergencia profesionales de los Estados Unidos.

a) Ventajas: El SunSpring Mini, es un sistema de purificación de agua diseñado para


usar en situaciones de emergencia, ya sea en situaciones de desastre natural o en
el contexto militar. Está diseñado para ser utilizado de forma rápida y en lugares re-
motos (World Thirst Solutions, 2021). Las ventajas de este equipo sin lugar a dudas
es su tamaño compacto, similar al tamaño de una maleta mediana de viaje, según
IWT (2022b) sus principales características son:

√ Un sistema de agua potable de ultrafiltración con cinco opciones de energía.


√ Larga duración, según el uso y el mantenimiento.
√ Produce hasta y más de 3785.41 litros de agua por día.
√ Peso ligero: 32,66 kilogramos.
√ Compacto: cabe en un estuche o mochila Pelican.
√ Para usar en la mayoría de las fuentes de agua cruda (sin sal)
√ Alta tecnología/bajo mantenimiento.
√ Configuración fácil.

b) Desventajas: El principal inconveniente de este equipo es que resulta difícil impor-


tarlo comercialmente desde los Estados Unidos a los países de la región amazó-
nica, ya que generalmente solo se hace entrega a pedido o en casos de desastres
naturales o en el contexto militar.

TECNOLOGÍA 03: Folia Water.

Folia Water es una empresa tipo PYME, fundada el 2015 con sede en Boston, EE.UU.
Según OFF-Grid Water Alliance, (2022), el filtro Folia Water es un purificador de agua que
cuesta $0.20 centavos de dólar y un solo filtro puede purificar 20 litros, lo que lo convierte en
el primer filtro de agua a precio de producto básico en el mercado. Se comercializa como un
bien de consumo básico para consumidores de clase trabajadora en el sur de Asia, y está
disponible a través de diferentes marcas y distribuidores de bienes de consumo.

135
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
De acuerdo a Birnbaum, E. (2018), menciona en el libro “En el negocio del cambio:
cómo los emprendedores sociales están revolucionando los negocios habituales”, la empresa
Folia Water vende dos productos:

“El Safe Water Book que consta de un paquete de 26 filtros. Los filtros Folia
Water están destinados a durar un año (suponiendo que se cambien cada
dos semanas), un portafiltros y una guía de instrucciones sobre adecuada
higiene del agua. Luego está el embudo, diseñado como un filtro de café para
colocar en botellas de refresco o en un bidón”.

a) Ventajas: Según la empresa Folia Materials (2021), el filtro Folia Water es un papel
de filtro antimicrobiano que contiene nanopartículas de plata que matan las bacte-
rias y los virus y filtra el hierro, la suciedad y los parásitos más grandes. No requiere
calor, no requiere bomba, no requiere electricidad. Esto minimiza los costos del
consumidor. Un filtro proporciona 20 litros de agua segura y libre de gérmenes.
b) Desventajas: Si bien es un producto de simple uso y bajo costo, pero no se co-
mercializa en el mercado sudamericano, su mayor distribución y comercialización
lo realiza la empresa Folia Water en los mercados asiáticos especialmente en Ban-
gladés. En otras palabras, en caso de desastres naturales por inundaciones en la
región amazónica, su adquisición se vería dificultada por no existir proveedores
locales.

TECNOLOGÍA 04: Filtros LifeStraw.

Esta tecnología surgió por los años 1994, con el apoyo del Centro Carter en base a
la necesidad de combatir la enfermedad del Gusano de Guinea (Dracunculiasis), infección
parasitaria que se manifiesta en regiones de África donde no hay acceso al agua potable.
Según la empresa LifeStraw (2022), la pajilla LifeStraw es un dispositivo diseñado para
filtrar el agua que una persona bebe, eliminando bacterias y parásitos. Puede filtrar hasta
1000 litros de agua, lo suficiente para abastecer a una persona durante un año. Su tecnolo-
gía elimina el 99.9999% de las bacterias y el 99.9% de los parásitos presentes en el agua.
De acuerdo a un estudio realizado por Walters, A. (2008), evaluando varios modelos
de LifeStraw, menciona que “La evidencia sugiere solo reducciones moderadas de virus,
90-99%. Resultados de esta investigación sugiere que LifeStraw puede ser una forma
efectiva de mejorar la calidad del agua y reducir las enfermedades diarreicas causadas
por patógenos virales, bacterianos y transmitidos por el agua”. Lo que nos demuestra una
efectividad de su empleo en situaciones de desastres naturales como ser las inundaciones
periódicas que se dan en la región amazónica durante las épocas lluviosas.

136
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
a) Ventajas: De acuerdo la empresa LifeStraw (2022), las características ventajosas
de su producto son las siguientes:
√ Se puede beber directamente de lagos, ríos y arroyos, contando con la protec-
ción contra bacterias, parásitos, microplásticos, limo, arena y turbidez.
√ Es ultraligero y duradero, se guarda en cualquier lugar para sus necesidades
de hidratación o emergencia.
√ Tiene una vida útil ilimitada significa que no hay necesidad de preocuparse
por cuánto tiempo ha estado guardado sin usar

b) Desventajas: Tal vez la desventaja más marcada de los filtros de LifeStraw es


accesibilidad a este producto, en la actualidad solo se lo puede comprar a través
de internet en páginas como Amazon.com o en sitio web propio de la empresa li-
festraw.com, no se lo encuentra regularmente en los comercios de las localidades
amazónicas. Otro punto en contra, puede ser su precio que varia entre los $19,95
a $42,33 dólares americanos.

CONSIDERACIONES FINALES

El cambio climático en nuestro planeta es innegable y evidente, no porque lo digan los


conservacionistas o se escuche en las noticias sobre los desastres naturales en diversas
regiones, sino que es algo contundente, tangible e irreversible hasta el presente momen-
to. En cada localidad, comunidad, ciudad y región, se observa y se siente las olas de calor,
los frentes fríos y las lluvias fuera de las épocas que normalmente ocurrían. También estos
cambios de estos fenómenos naturales, no solo llegan fuera de época, sino que ahora lle-
gan con gran intensidad, pudiendo ser hasta extremas. En tal sentido, no es de extrañarse
ahora que, en la región amazónica, donde siempre existieron inundaciones regularmente
entre ciertos periodos de tiempo, ahora esto pueda ocurrir repentinamente y con mayor
regularidad e intensidad debido al calentamiento global.
En tal sentido, es necesario que los habitantes de la Amazonía, cuenten con dispositivos
con tecnologías portátiles, eficaces y eficientes para la purificación de aguas contaminadas
por cualquier desastre natural, especialmente la contaminación del agua por las inundacio-
nes. En la actualidad se han desarrollado varias alternativas tecnológicas para purificar el
agua contaminada y hacerla apta para el consumo humano, dispositivos como ser: SunSpring
Hybrid, SunSpring Mini, Folia Water y el Filtros LifeStraw. Sin embargo, son dispositivos
tecnológicos que son mayormente utilizados en otras regiones de nuestro planeta, ya sea
por su mayor distribución y comercialización en los mercados asiáticos o africano, pero su

137
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
disponibilidad, costo y acceso por los habitantes de las poblaciones de región amazónica,
es altamente limitada.
Por lo tanto, es absolutamente necesario que se desarrolle a nivel local y con materia-
les, suministros y comercializadores de la región, una tecnología portátil para la purificación
de aguas contaminadas por inundaciones en la Amazonía.
Queda el desafío planteado, para los gobiernos, las universidades generadoras de
ciencia y tecnología, para que apoyen los emprendimientos y realicen innovaciones tecno-
lógicas contextualizadas y hacer que los nuevos equipos tecnológicos regionales que se
fabriquen, brinden soluciones para la purificación de aguas contaminadas por inundaciones
y sean asequibles y accesibles para la población local.

Agradecimientos

Se agradece a las autoridades de la Universidad Amazónica de Pando, el M.Sc. Franz


Navia Miranda, Rector y M.Sc. Oscar F. Melgar Saucedo, Vicerrector por brindarnos la opor-
tunidad a que los docentes podamos presentar artículos científicos para su publicación, en
libros temáticos financiados por esta casa superior de estudio.

REFERENCIAS

Birnbaum, E. (2018). En el negocio del cambio: cómo los emprendedores sociales están
revolucionando los negocios habituales. Editores de la Nueva Sociedad. Consultado el
10-12-2022 en https://books.google.es/books?id=ulZQDwAAQBAJ&lpg=PT7&ots=QlPJW-
QX-Se&dq=dra.%20teri%20dankovich%20resultats%20of%20book%20pages%20clean%20
water&lr&hl=es&pg=PT6#v=onepage&q&f=false

CDC, (2022). Agua de la inundación después de un desastre o una emergencia. Consultado


el 10-12-2022 en https://www.cdc.gov/es/disasters/floods/cleanupwater.html

Fernado, L. (2014). Inundaciones em la Amazonía: ¿Desastre natural?. Consultado el 10-


12-2022 en https://ipdrs.org/images/dialogos/archivos/Dilogos%20127.pdf

Folia Materials, (2021). The World’s First Water Filter For Pennies, Not Dollars. Consultado
el 10-12-2022 en https://www.foliawater.com/

Hídricos, R. (2020). Agua y Cambio Climático. p.2. Consultado el 10-12-2022 en https://


www.pseau.org/outils/ouvrages/unesco_informe_mundial_de_las_naciones_unidas_so-
bre_el_desarrollo_de_los_recursos_hidricos_2020_agua_y_cambio_climatico_datos_y_ci-
fras_2020.pdf

IWT, (2008). Alternative Energy – Decentralized Microbiological Water Treatment System.


Consultado el 10-12-2022 en https://innovativeh2o.com/wp-content/uploads/2017/05/Suns-
pringBrochure-IWT-275.pdf

138
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
IWT, (2022a). El SunSpring Hybrid proporciona agua segura para el alivio de desastres y
el desarrollo internacional. Consultado el 10-12-2022 en https://innovativeh2o.com/suns-
pring-hybrid-2

IWT, (2022b). Introducing the SunSpring Mini, designed for first responders, by first respon-
ders. Consultado el 10-12-2022 en https://innovativeh2o.com/wp-content/uploads/2017/03/
Introducing-the-SunSpring-Mini.pdf

Justin D. Hart, A. Denene Blackwood, Rachel T. Noble, (2020). Examining coastal dynamics
and recreational water quality by quantifying multiple sewage specific markers in a North
Carolina estuary, Science of The Total Environment, Volume 747. Consultado el 10-12-2022
en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969720346532?via%3Dihub

LifeStraw, (2022). Filtros de agua para uso em hogares y exteriores. Consultado el 10-12-
2022 en https://web.archive.org/web/20130826231035/http://www.vestergaard-frandsen.
com/carepack/downloads/doc_download/41-lifestrawr-brochure-mexican-spanish-

OFF-Grid Water Alliance, (2022). Floia Water, Consultado el 10/12/2022 en https://www.


offgridwater.world/members/foliawater

ONU, (2019). Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua,


Ginebra- Suiza: UN-Water, p. 8. Consultado el 10-12-2022 en https://www.unwater.org/sites/
default/files/app/uploads/2019/12/UN-Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES.pdf

OMS, (2006). Guía para la calidad del agua para el consumo humano. Consultado el 10-
12-2022 en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.
pdf?ua=1

ONU, (2021). Rodeada de fuentes hídricas, pero sin agua potable, la ironía del Amazo-
nas. Consultado el 10-12-2022 en https://www.fao.org/in-action/mesoamerica-sin-hambre/
noticias-eventos/detail-events/fr/c/1398845/

Pabón, J.D. et. al. (2018). Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidro-
climáticos extremos. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 27,
núm. 1, pp. 27-49, 2018.Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 10-12-2022 en
https://www.redalyc.org/journal/2818/281854495003/html/

Ramírez, M. S., Romero, T. M., Cepeda, L. C., & Sampedro, O. B. (2022). Diseño de dispo-
sitivo para el tratamiento de aguas de consumo humano en las comunidades amazónicas
de Warints y Yawi. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 62-78.

UNICEF. (2022). El agua y la crisis climática mundial: 10 cosas que debes saber. Con-
sultado el 10-12-2022 en https://www.unicef.org/chile/historias/el-agua-y-la-crisis-clim%-
C3%A1tica-mundial-10-cosas-que-debes-saber

Walters, A. (2008). Una evaluación del rendimiento de la pajita de vida: un punto de uso
personal purificador de agua para el mundo en desarrollo (tesis doctoral, Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill).

World Thirst Solutions, (2021). SunSpring Mini por tecnología innovadora del agua. Con-
sultado el 10-12-2022 en https://www.worldthirstsolutions.com/Products/sunspring-mini/

139
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
09
Mapa geoestadístico del ruido ambiental
para la ciudad de Cobija: estudio de caso

Zenobio Mamani Rivas


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221110906
RESUMEN

El Plan de Gestión del Ruido Ambiental es fundamental, para conocer el comportamiento del
ruido ambiental y definir las estrategias de control de la calidad del ruido ambiental en los 6
Distritos de la ciudad de Cobija; la investigación inicio con el monitoreo del ruido ambiental en
61 puntos, distribuidos de manera no probabilística, más al contario fue dirigida de acuerdo
a las necesidades metodológicas y científicas. Para la obtención de los diferentes mapas
se han empleado modelos de predicción geoestadística Kriging que permiten determinar el
comportamiento de esta variable en lugares que no fueron monitoreados y proponer la línea
base del ruido ambiental para el área urbana del municipio de Cobija. La ausencia de un plan
de ordenamiento territorial en el municipio impulso a proponer una zonificación estratégica del
ruido ambiental para el área de estudio. También se propone el límite de para el control de
calidad del ruido ambiental de acuerdo a la zonificación, y como resultados se determinaron
que alguno limites en diferentes áreas están por encima de los valores establecidos y pro-
puestos en la presente investigación. En la investigación se pudo determinar que las avenidas
principales como la 9 de Febrero, José Manuel Pando y 27 de Mayo, al igual que las zonas
comerciales como Mercado Central, Mercado Abasto y la comercio, los valores encontra-
dos son mayores a los límites establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica, como también en la zonificación propuesta. Por todo lo mencionado se puede
concluir que el mapa de ruido ambiental marca la línea base, y es primordial realizar el orde-
namiento territorial en las zonas mencionadas, ya que existen algunas Unidades Educativas
que aparentemente estarían siendo afectadas por las emisiones sonoras, otra alternativa
seria realizar el monitoreo constante en las zonas con mayores riesgos.

Palabras-clave: Nivel de Presión Sonora, Kriging, Control de Calidad, Plan de Gestión del
Ruido Ambiental.
INTRODUCCIÓN

Para Majó, Romeu, y Sánchez, (2005), el Plan de Gestión del Ruido Ambiental es
fundamental, para conocer el comportamiento del ruido ambiental y definir las estrategias
de control de la calidad del ruido ambiental.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística [INE] (2013), el municipio de Cobija
tuvo un crecimiento de población que alcanzo al 7% de acuerdo a datos del último censo
de 2012, que comparado con el crecimiento de los otros municipios es el más alto a nivel
nacional. El Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020, del Gobierno Autónomo
Municipal de Cobija [GAMC] (2016), relacionan el crecimiento poblacional con el crecimiento
de la mancha urbana, y también del comercio formal como informal. El asentamiento hu-
mano sin planificación ni control, es un factor relevante en la variable de ruido ambiental,
por lo cual es necesario contar con un instrumento y una investigación de marque el inicio
de cómo se encuentra actualmente el ruido ambiental en el área urbana de la ciudad de
Cobija. (GAMC., 2016)
La Ley N° 031 del 19 de julio de 2010 [Estado Plurinacional de Bolivia], Ley Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, en el Art. 9°, 18°, 37°, 83°, regula y asig-
na competencias a los gobiernos municipales que son responsables de la administración
territorial, estos deben realizar una adecuada planificación territorial y urbana con criterios
sociales y ambientales, y contribuir con ello a la sostenibilidad de las ciudades y por ende a
sus pobladores; por lo descrito es importante realizar una zonificación estratégica y deter-
minar los lugares con mayor contaminación sonora y como ejemplo se puede citar que en
esos lugares no pueden construirse Unidades Educativas, Hospitales ni Centros de Salud.
Berrú1, Lapo y Chávez (2015), define la zonificación como el proceso de sectorización
del área de investigación, en unidades espaciales relativamente homogéneas, de acuerdo al
criterio de zonificación relacionados a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales,
políticos o administrativos. (López, Lozano y Sierra, 2012).
Por el crecimiento de la población y por ende el crecimiento del comercio formal e
informal, muchos comercios deciden sacar parlantes para llamar la atención a los poten-
ciales clientes, a esto debemos sumar el incremento del parque automotor y los locales de
entretenimiento que van incrementado día a día.
En relación al método geoestadístico denominado Kriging ordinario, el cual está basado
en la auto correlación espacial de las variables. Partiendo de la premisa que el Kriging es un
estimador lineal insesgado que busca generar superficies continuas a partir de puntos dis-
cretos, el mismo asume que la media, aunque desconocida, es constante y que las variables
son estacionarias y no tienen tendencias, permite la transformación de los datos, eliminación
de tendencias y proporciona medidas de error. (Cañada, Moreno y Gonzales, 2014).
142
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
El método empleado para el modelamiento por Cañada (2014), fue el modelo geoesta-
dístico Kriging ordinario, que se basa en la auto correlación espacial de las variables. El Kriging
que es un estimador lineal insesgado y busca generar superficies continuas a partir de pun-
tos discretos, el mismo asume que la media, aunque desconocida, es constante y que las
variables son estacionarias y no tienen tendencias, permite la transformación de los datos,
eliminación de tendencias y proporciona medidas de error.
El objetivo del estudio fue, elaborar el mapa de ruidos de la ciudad de Cobija, aplicando
métodos geoestadísticos para determinar la línea base de ruido ambiental; esto con el fin
aportar con los instrumentos necesarios para la Gestión del ruido Ambiental.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización de la Investigación: La presente investigación se llevó a cabo en el


área urbana de la ciudad de Cobija, de la provincia Nicolas Suarez, del Departamento de
Pando. El área de estudio fueron los distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 12 que se caracterizan por el
asentamiento de 35 barrios.
La ciudad de Cobija es fronteriza con el vecino país de Brasil, fundada el 9 de febrero de
1906, con una superficie de 46886,535 Ha. (Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, 2015)

Figura 1. Mapa de Ubicación del área de estudio.

Fuente: elaboración propia en base a datos de Catastro del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, 2019.

Para la investigación se realizaron 61 monitoreos de ruido ambiental, distribuidos estra-


tégicamente para el modelamiento del dato continuo del Nivel de Presión Sonora Equivalente

143
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
(Leq). El trabajo de campo se realizó de lunes a viernes desde 22 de Julio de 2019 al 02
de agosto de 2019.
La precipitación pluvial anual varía desde 1000 mm a 2002.2 mm y la evaporización
por transpiración real se calcula entre 800 mm a 1200 mm. Con temperaturas que van des-
de los 21.3 ºC a 32.1 ºC, siendo los meses más calurosos de octubre a diciembre. Tiene
una humedad relativa que oscila de 74% a 78.1% (Instituto Nacional de Estadística [INE],
2019). El área urbana de Cobija se encuentra en una zona heterogénea, de alturas variables,
las altitudes que oscilan entre 160 a 260 m.s.n.m. (INE, 2019). La investigación los límites de
Distritos como de Barrios, manzanos y calles fueron obtenidos de la Dirección de Catastro
del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, en la gestión 2017.
El diseñó una geodatabase para la presente investigación fue en una estructura de
datos nativa de ArcGIS., que permite manejar información geográfica. Se utilizó el sistema
de coordenadas WGS-84, UTM (Universal Transversal Mercator), ya que permite la medición
de longitudes, áreas y perímetros.

Protocolos de medición de ruido ambiental

a) Monitoreo de ruido ambiental

El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión sonora generada por
las distintas fuentes hacia el exterior. En función al tiempo que se da pueden ser estables,
fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un área determinada. (Echeverri y González, 2011).
La Norma Boliviana [NB] 62006, permite asegurar la calidad de la Información sobre
el monitoreo de ruido ambiental y recomienda las siguientes consideraciones para la plani-
ficación del monitoreo de ruido ambiental

1) Distancia entre los puntos


2) Lugares con mayor concurrencia de personas.
3) Avenidas principales con mayor tráfico vehicular.
4) Número de puntos de monitoreo de acuerdo a metodología
5) Cercanía a centros comerciales.

b) Técnicas e instrumentos

De acuerdo a las recomendaciones de Hernández et al. (2010) por las características


de la investigación, los niveles de relación que se dan entre el sujeto y el objeto de estudio,
así como los medios y los instrumentos de medición, para la investigación se aplicó la ob-
servación estructurada, que permiten medir el ruido ambiental, como realizar la descripción

144
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
sistemática del comportamiento del ruido ambiental en la ciudad de Cobija. El equipo em-
pleado para medir el ruido ambiental fue un sonómetro portátil, diseñado para medir niveles
sonoros de forma normalizada. Responde al sonido aproximadamente del mismo modo que
el oído humano y proporciona medidas objetivas y reproducibles de los niveles de presión
sonora. (Instruments P. C. E., 2017).

c) Horarios de Monitoreo
Delgado y Martínez (2015), afirman que las frecuencias de entrada y salida de la
población hacia y fuera de la zona céntrica, se determinan los puntos picos críticos en
donde se presenta el mayor flujo tanto de personas como de vehículos.

– De horas 07:00 a 08:30


– De horas 11:30 a 13:00
– De horas 17:30 a 19:00

Cálculo del Nivel equivalente de Ruido

Para la investigación se determinó el Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq), para


los datos de diferentes horarios, aplicando la ecuación 1, para datos continuos.

%
1 𝐿𝐿 𝐴𝐴 𝑡𝑡
𝐿𝐿!" = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 ) #$ 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 (1)
𝑇𝑇 10 𝑑𝑑𝑑𝑑
$

Donde:

Leq = Nivel de Ruido Continuo Equivalente

Siendo L(A) (t) la presión sonora instantánea con ponderación A L(A) en función del
tiempo, para el intervalo T que empieza en t1 y acaba en t2 y dt la presión de referencia.

Predicción espacial Kriging.

Sotter et al. (2002), en su investigación conceptualiza el predictor Kriging como un


conjunto de métodos de predicción espacial que se fundamentan en la minimización del
error cuadrático medio de predicción, En cuanto a las ecuaciones aplicadas, confronta en
su investigación al modelo geoestadístico Kriging ordinario, simple, Universal, Indicador,
Probabilidad y disyuntivo.
Araujo, et al. (2009), en su estudio de Modelagem do Ruido Urbano como Instrumento
de Gestao Ambiental, emplea como técnicas de interpolación el método Kriging que utiliza
145
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
el variograma para predecir valores desconocidos de variables distribuidas espacialmente, a
partir de datos observados en lugares conocidos, es por lo tanto, el método para calcular el
valor de una variable Z en un punto Xo que ha sido considerado anteriormente, realiza una
combinación lineal tomando los vecinos más cercanos al punto de interés Xo, utiliza la ecua-
ción que es la suma ponderada sobre todos los sectores que conforman la zona de estudio.

Z ( Xo) = l1 z ( x1 ) + l2 z ( x2 ) + .........ln z ( xn ) (3)

(4)

Dónde:

z(xi): Valores en los sitios donde hubo medición


li : Vector de ponderación que minimiza el error de predicción

Entonces se puede indicar que el modelo Kriging consiste en asignar pesos a los valores
observados más cercanos, los pesos son calculados de manera que minimice la varianza
de estimación resultante, teniendo en cuenta las características geométricas del problema,
estos pesos son asignados a partir de un análisis espacial, basado en el Variograma experi-
mental, la diferencia del Kriging con otros métodos de interpolación es que utiliza un método
semejante a la interpolación por media móvil ponderada.

Error medio cuadrático – EMC.

El error medio cuadrático (EMC), permite medir la cantidad de error que hay entre dos
conjuntos de datos. El EMC, es una medida de la desviación promedio entre los valores
estimados, tiene un valor positivo y cuanto más cercano a cero, mejor es el ajuste de los
valores estimados (Alves y Vecchia, 2011).

1 "
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = ( (𝐸𝐸! − 𝑂𝑂! )% (6)
𝑛𝑛 !#$

Donde:
Ei = Valor estimado;
Oi = valor observado;
n = número de observaciones.

146
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este acápite se presentan los resultados de la aplicación del modelo geoestadístico,


en la elaboración de mapas de ruido ambiental en la ciudad de Cobija, además de los valores
obtenidos que marcan la línea base ambiental, para la construcción del Plan de Gestión del
Ruido Ambiental.

Figura 2. Puntos de monitoreo de ruidos por días.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Para Giraldo (2006), en su libro de Introducción a la Geoestadística, demuestra su


experiencia de la teoría y la práctica en la determinación de puntos de monitoreo para la
aplicación de los modelos Kriging es necesario un numero 56 muestras, también recomienda
que entre mayor número de puntos mejor es el comportamiento del modelo. En el presente
trabajo se realizaron 61 puntos de monitoreo, de los cuales 5 puntos fueron separados de
manera estratégica como muestras testigo para determinar la fiabilidad del modelo. Aplicando
el Modelo Kriging en la predicción de modelamiento del ruido ambiental, se pudo comprobar
que realmente es evidente que a mayor número de puntos mayor precisión en los resultados
del modelamiento.

Determinación del Nivel de presión Sonora Equivalente – Leq

Román (2018), recomienda que las mediciones deben ser tomados en la escala de
ponderación de tipo “A”, porque mide frecuencias bajas y es la que más se asemeja al es-
pectro del oído humano, como también la ponderación “SLOW”, debido a que este registra
niveles de sonido intermitentes. En el trabajo “Evaluación de los niveles de ruido ambiental
en el casco urbano de la ciudad de Tarija, Bolivia”, Las mediciones fueron realizadas de
lunes a viernes, considerando el intervalo de tiempo establecido en el Reglamento en Materia

147
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
de Contaminación Atmosférica [RMCA], las mediciones iniciaron a las 7:30 am hasta las
21:00 pm, debido a que las actividades comerciales - laborales inician y finalizan en ese
horario. La frecuencia de las mediciones fue discontinua de manera que se consideró una
medición durante la mañana, medio día, tarde y noche, tratando de coincidir con horarios
picos. (Román, 2018).
En la Tabla 1 se presenta los puntos de monitoreo, sus coordenadas y los resultados
del monitoreo de ruidos, ajustados a dato continuo del Nivel de Presión Sonora Equivalente
(Leq), para ello también se aplicó los establecido en el RMCA, de lunes a viernes que con-
cuerda con lo ejecutado por Román (2018), y de esta manera se cumple con los dispuesto
en la normativa nacional; con referencia al horario de monitoreo en la misma investigación
también se ejecuto en los horarios picos, donde existe mayor continuidad de datos, es decir
por la mañana, medio día, tarde y noche. En la presente investigación no se consideró el
horario de la tarde.

Tabla 1. Resumen de los datos calculados del Nivel de presión Sonora Equivalente – Leq., para 3 periodos de estudio.
Leq. Leq
Nro. CODIGO Coord “X” Coord “Y” Leq (mañana)
(medio día) (tarde)
1 CB1 527068.05 8782233.85 57.30 58.93 53.92
2 CB2 527224.71 8782592.04 63.31 67.10 59.63
3 CB3 527381.82 8782771.21 61.67 63.58 61.09
4 CB4 527259.37 8782974.24 62.88 62.55 62.06
5 CB5 527038.34 8783046.27 61.40 59.91 57.45
6 CB6 526706.11 8782760.40 66.95 62.32 64.06
7 CB7 526936.75 8782698.71 63.07 61.89 65.54
8 CB8 526290.82 8782017.44 60.64 70.52 70.61
9 CB9 527031.38 8781910.84 60.46 58.61 71.47
10 CB10 526729.33 8782006.87 66.42 75.02 76.39
11 CB11 526486.64 8782073.21 62.50 62.04 73.30
12 CB12 526413.31 8782404.95 60.54 69.95 62.93
13 CB13 526806.15 8782300.19 61.96 62.60 55.05
14 CB14 526637.07 8782210.76 49.53 59.39 60.29
15 CB15 526117.12 8781566.28 62.81 63.46 68.60
16 CB16 526183.13 8781758.37 61.60 75.93 68.17
17 CB17 526517.83 8781632.69 57.30 58.93 53.92
18 CB18 526684.52 8781534.80 63.31 67.10 59.63
19 CB19 526649.06 8781854.28 61.67 63.58 61.09
20 CB20 526902.80 8781584.05 62.88 62.55 62.06
21 CB21 526362.52 8781815.96 61.40 59.91 57.45
22 CB22 526781.88 8780545.70 66.95 62.32 64.06
23 CB23 526019.44 8781245.96 63.07 61.89 65.54
24 CB24 526305.16 8781128.87 60.64 70.52 70.61
25 CB25 526537.80 8781047.68 60.46 58.61 71.47
26 CB26 526628.49 8781333.96 66.42 75.02 76.39
27 CB27 526401.52 8781423.93 62.50 62.04 73.30

148
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Leq. Leq
Nro. CODIGO Coord “X” Coord “Y” Leq (mañana)
(medio día) (tarde)
28 CB28 527059.18 8781053.06 60.54 69.95 62.93
29 CB29 525162.51 8779863.36 61.96 62.60 55.05
30 CB30 526139.02 8780236.12 49.53 59.39 60.29
31 CB31 526552.77 8780289.45 62.81 63.46 68.60
32 CB32 525967.31 8780719.48 61.60 75.93 68.17
33 CB33 525469.17 8780178.50 61.67 72.49 72.61
34 CB34 526032.63 8779667.94 66.03 76.94 73.21
35 CB35 525736.00 8779338.62 51.75 58.04 61.11
36 CB36 524539.87 8778697.06 66.31 71.55 74.60
37 CB37 524105.54 8779001.32 68.90 68.68 67.91
38 CB38 524530.42 8780312.55 51.75 52.08 52.00
39 CB39 524024.09 8779450.71 61.19 56.57 61.51
40 CB40 524730.55 8779095.50 68.19 73.83 71.19
41 CB41 525295.84 8778997.86 67.39 72.53 69.74
42 CB42 524941.38 8780703.14 59.95 66.87 62.18
43 CB43 524364.45 8780974.69 72.31 69.98 74.85
44 CB44 523671.00 8777399.43 67.42 69.27 71.68
45 CB45 523237.95 8778851.39 72.06 72.22 76.69
46 CB46 522657.34 8779440.99 57.92 54.38 60.93
47 CB47 523467.23 8779949.69 66.97 66.17 67.89
48 CB48 523691.86 8780662.16 71.94 74.91 74.04
49 CB49 522681.09 8780000.64 77.34 78.81 77.44
50 CB50 525568.02 8781268.40 48.59 47.64 48.25
51 CB51 524458.46 8781410.52 41.99 50.48 42.38
52 CB52 525765.38 8781824.37 70.11 74.61 74.73
53 CB53 525432.66 8781602.33 62.15 65.37 63.16
54 CB54 524778.92 8781706.05 71.25 74.51 77.40
55 CB55 523998.39 8781951.56 54.24 68.12 58.76
56 CB56 525715.09 8782265.82 68.12 69.75 68.82
57 CB57 525791.46 8782682.56 54.79 53.49 52.71
58 CB58 524871.77 8782533.98 72.36 72.32 74.19
59 CB59 524930.93 8782741.45 71.15 66.22 68.64
60 CB60 524085.18 8782531.86 72.94 71.29 72.99
61 CB61 523756.06 8782814.02 65.15 70.73 75.09
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Modelamiento geoestadístico del ruido ambiental

El sistema de producción cartográfica se precisa de una base de datos geográfica in-


teligente que administre los datos y sus especificaciones de representación, que conducirá
a la generación de una diversidad de productos. Para ello se utilizaron procesos manuales
para el perfeccionamiento del producto final, estos procesos se realizaron en el Software
ArcGis 10.8 mediante sus diferentes aplicaciones para la administración, consulta y edi-
ción de información.

149
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
La aplicación del método de predicción Kriging es el cálculo de mapas de probabilidad
para los valores de la variable ruido ambiental; en el caso del ruido es conveniente realizar
un mapa de probabilidad para los niveles que son perjudiciales para la salud de las perso-
nas. (YEPES, 2008).
En el presente trabajo se aplicó también el modelamiento Kriging Universal, sin embar-
go, los resultados difieren significativamente con las muestras testigo, por tanto, se coincide
con lo indicado por Mamani (2022), que el mejor modelo es el Kriging Ordinario para el
modelado del ruido ambiental en la amazonia.
Robalino (2020), en su trabajo de Tesis de Grado de Modelación Digital, aplica la
geoestadística que funciona básicamente en el análisis y la modelización de variables espa-
ciales o vectores, los cuales funcionan mediante datos georreferenciados específicamente
coordenadas. También para Arana y Gaona (2011), recomiendan la georreferenciación de
los datos para el modelamiento, ya que estos ofrecen como resultado los mapas de ruido
distribuido en el espacio.
En el presente trabajo los lugares que fueron objetos del monitoreo de ruidos fueron
georreferenciados con un GPS Navegador, posteriormente se realizaron los monitoreos, lo
cual ayuda a espacializar en el área de estudio, del cual parte el modelamiento del ruido
ambiental para la ciudad de Cobija. Arana y Gaona (2011), también aplican la geoestadística
para el análisis y modelamiento de la variable ruido; en la investigación se también se aplico
la geoestadística para el modelamiento del ruido ambiental, con el modelo Geoestadístico,
debido a su análisis continuo de los datos.

Límites permisibles de ruido

De acuerdo a normas establecidas por diferentes países en lo referente a los límites


permisibles del ruido ambiental, establecen límites por zonas y horarios; en el caso de Bolivia
el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica [RMCA], (1995) establece un límite
de 68 dB(A) para el día y 65 dB(A) para la noche; para lugares como Centros hospitalarios,
guarderías, escuelas, asilos y otros lugares de descanso 55 dB(A), donde no se especifica
si es para el día o la noche.
Como resultado del análisis de los parámetros descritos en la Tabla 2. Bolivia es uno
de los pocos países que no tiene una zonificación estratégica para el Control Ambiental del
Ruido; los países como Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, en sus normativas han contem-
plado la zonificación estratégica para el control del ruido ambiental.

150
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 2. Matriz de límites permisibles del ruido ambiental.

BOLIVIA ECUADOR COLOMBIA PERÚ ESPAÑA ARGENTINA BRASIL

DESCRIPCION DIA NOCHE DIA NOCHE


DIA NOCHE 6:00 a 20:00 a DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE
DIURNO NOCTURNO
20:00 6:00
General (*) 68 dB(A) 65 dB(A)
Centros hospitalarios, guarderías, es-
cuelas, asilos y otros lugares de des- 55 dB(A) 45 45
canso (*)
Zona Hospitalaria y educativa (**) 45 35 55 45 50 40 50 40 55 45 50 45

Zona Residencial (**) 50 40 65 50 60 50 55 45 60 50

Zona Residencial Mixta (**) 50 40 65 50 65 55 55 50

Zona Comercial (**) 60 50 70 55 70 60

Zona Comercial Mixta (**) 65 55 65 50 60 55

Zona Industrial (**) 70 65 75 70 80 70 70 60 70 60 70 60

Residencial suburbana (***) 55 45


Sectores del deterioro con predominio
de suelo de uso recreativo y de espec- 65 55 65 55
táculos (****)
Hacienda en área rural (*****) 35 40
Ordenanza N°
Diario Oficial do Distrito Federal
Anexo 5, Libro VI Perú - Decreto Supre- Reglamento a la Ley 2976/23353/90 de la
FUENTE RMCA que regulamenta da lei de
TULSMA mos N° 085-2003-PCM de Ruido de España ciudad de Mendoza
poluzao sonora
(argentina)
(*) Bolivia (**) Ecuador (***) Colombia (****) España (*****) Brasil
Fuente: Elaboración propia en base a normativa legal de los diferentes países, 2019.

151
En el trabajo presentado por Robalino (2020), también identifica la necesidad de contar
con la zonificación geográfica, para el control de la contaminación por el ruido ambiental, por
ello también proponen los límites del ruido por diferentes áreas. En ese sentido se propone
en la Tabla 3., los limites permisibles para ruido ambiental por zonas geográficas, para un
mejor control y monitoreo del ruido.

Tabla 3. Límites permisibles del ruido ambiental por zonas geográficas y usos.
Leq.
Leq. DÍA
DETALLE NOCHE
dB(A)
dB(A)
Zona hospitalaria y educativa 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Residencial mixta 60 50
Zona Comercial 65 55
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Zona Recreacional 65 55
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Por las características geográficas comunes de las normativas de los países vecinos
y la falta de una normativa específica, se adopta los valores de la Tabla 3, para la presen-
te investigación.

Zonificación estratégica del ruido

Se sintetiza la zonificación como el proceso de sectorización del área de investigación,


en unidades espaciales relativamente homogéneas, de acuerdo al criterio de zonificación
relacionados a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales, políticos o administrati-
vos. (Berrú1, Lapo y Chávez, 2015). Por otro lado, Palacios (2021), considera la zonificación
por intensidad del ruido, para controlar la contaminación acústica.
En el presente trabajo se considera la zonificación como pilar fundamental en la ela-
boración de los mapas temáticos de Ruido Ambiental para la ciudad de Cobija, para ello se
proponen una delimitación de zonas homogéneas, apara el monitoreo y Control.

a) Zonificación del ruido ambiental

La zonificación propuesta se adecua por la sensibilidad de zonas del ruido ambiental,


en base a los límites propuestos.

152
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 3. Mapa zonificación del ruido ambiental de Cobija.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

La figura 4, muestra la zonificación y distribución geográfica de las zonas homogéneas


que es variada, lo que dificulta el análisis continuo de la variable ruido.

b) Zonificación vial

Para García (20169, para el crecimiento ordenado de cualquier ciudad es necesario


contar con una planificación de las vías, por lo cual da los lineamientos generales para la
zonificación vial, el cual es importante en una planificación estratégica.
Para determinar las fuentes del ruido ambiental es identificar principalmente las ave-
nidas, calles y callejones, esto se debe a que existe en su generalidad mayor tráfico en las
avenidas; en el presente trabajo se presenta en la Figura 5, la zonificación de vías por sus
importancia y tránsito.

153
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 4. Mapa zonificación de vías.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

De acuerdo a las características del área de estudio se han identificado las Avenidas
9 de Febrero, Pando, Internacional, 27 de Mayo, Las Palmas y Circunvalación como vías
con mayor presencia de tráfico vehicular, por tanto se tiene la posibilidad de generación del
ruido ambiental.

Figura 5. Mapa zonificación de vías por su funcionalidad.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En la Zonificación de vías por funcionalidad, se han identificado a las avenidas 9 de


Febrero y Pando con mayor tráfico vehicular, seguido la Avenida Internacional y 27 de Mayo.

154
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
c) Diseño de los Mapas de Ruido Ambiental

Santamaria y Gómez (2011), en su trabajo de diseño de mapas de ruido ambiental


definen la importancia de mostrar los resultados de acuerdo a normar cartográficas estab-
lecidas por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia [IPGH].
Para la presentación de los resultados de la evaluación se realizó la edición de los ma-
pas en el software Arc Gis 10.8, considerando nombre del mapa, leyenda, escala, sistema
de coordenadas y ubicación geográfica, lo mencionado se presenta en las Figuras 7, 8 y 9.

Figura 6. Mapa de modelamiento del ruido ambiental, periodo mañana.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Los distritos 2 y 5, para el periodo de mañana presentan los valores más altos del
ruido ambiental.

155
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 7. Mapa de modelamiento del ruido ambiental, periodo medio día.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Los distritos 2 y 5, para el periodo de medio día también presentan los valores más
altos del ruido ambiental.

Figura 8. Mapa de modelamiento del ruido ambiental, periodo tarde.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Los distritos 2 y 5, para el periodo de tarde presentan los valores más altos del
ruido ambiental.

156
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Situación del ruido en la ciudad de Cobija

Durante la búsqueda de información sobre monitoreo de ruidos en la ciudad de Cobija,


en la biblioteca de la Universidad Amazónica de Pando como en la Dirección de Medio
Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, se evidencio que no existen estudios
similares que arrojen datos anteriores para confrontarlos con resultados anteriores.
Para los autores como Robalino (2020), Arana y Gaona (2010) y Palacios (2021), en
sus trabajos de investigación los autores identifican la importancia de contar con los límites
permisibles por zonas homogéneas o áreas específicas (2021)
En la presente investigación, se realiza un análisis de acuerdo a los resultados encon-
trados con el monitoreo y el modelamiento del ruido ambiental en 5 distritos de la ciudad de
Cobija, los resultados de modelamiento para los periodos de la mañana, medio día y noche
se presentan en Tablas 4, 5 y 6.

Tabla 4. Análisis de la situación del ruido ambiental, para el periodo de la mañana.

HORA ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN


En el periodo de la mañana los distritos 05, 02 y
parte del 03 y 01 presentan niveles altos de ruido
ambiental, con valores entre 70 a 80 dB(A), en am-
bos distritos se encuentran dos avenidas principales
como la Av. 9 de Febrero y la Av. Pando; por esas vías
se observó el paso de gran cantidad de vehículos
de dos, tres, cuatro o más ruedas; también existe el
asentamiento de una gran cantidad de actividades
comerciales.

07:00
a
08:30

Fuente: Elaboración propia, 2019.

157
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 5. Análisis de la situación del ruido ambiental, para el periodo de medio día.

HORA ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN


En el periodo de medio día, el distrito 05 presenta
niveles altos de ruido ambiental, con valores entre
70 a 75 dB(A), seguido del distrito 01 y 02, en am-
bos distritos se encuentran dos avenidas principales
como la Av. 9 de febrero y la Av. Pando, ya que por
esas vías se observó el paso de gran cantidad de
vehículos de dos, tres, cuatro o más ruedas; tambi-
én existe el asentamiento de una gran cantidad de
actividades comerciales.

11:30
a
13:00

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Tabla 6. Análisis de la situación del ruido ambiental, para el periodo de la tarde.

HORA ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN


En el periodo de la tarde también se repite el com-
portamiento del ruido en los distritos 02 y 05, sin
embargo casi la totalidad del distrito 2 se encuentra
entre los valores entre 70 a 75 dB(A) y parte del
distrito 01, en estos distritos se encuentran las dos
avenidas principales como la Av. 9 de Febrero y la
Av, Pando, ya que por esas vías se observó el paso
de gran cantidad de vehículos de dos, tres, cuatro o
más ruedas; también existe el asentamiento de una
gran cantidades de actividades comerciales.
17:30
a
19:00

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Análisis de los puntos conflictivos

Para Serna (2019), en su tesis afirma que el ruido ambiental cerca a los Hospitales la
percepción del ruido ambiental produce efectos fisiológicos y psicológicos en los pacientes
internados en el Hospital. En tal sentido los valores encontrados en el presente trabajo, son
superiores a los limites propuestos.

158
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
En el análisis de los puntos conflictivos, se han seleccionado de manera aleatoria 14
actividades de las diferentes zonas propuestas para el control del ruido ambiental, para el
presente documento se presentan dos y se detallan en la Tabla 7.

a) Zona Hospitalaria y educativa

– Hospital Roberto Galindo


– U.E. Dr. Antonio vaca Diez

Tabla 7. Análisis de punto conflictivo para la zona Hospitalaria y Educativa.

ACTIVIDAD MAÑANA MEDIO DÍA TARDE DÍA


Hospital Roberto Galindo 69.81 72.62 73.98 71.29
U.E. Dr. Antonio Vaca Diez 65.26 67.95 69.46 67.44
Fuente: Extractado del modelamiento ambiental del ruido, 2019.

Los valores encontrados en inmediaciones del Hospital Roberto Galindo, que se pre-
sentan en la Tabla 7, en todos los periodos sobrepasan a los límites propuestos de 50 dB(A),
(Tabla 3). De la misma manera en inmediaciones de la U.E. Dr. Antonio Vaca Diez en todos
los periodos sobrepasan a los limites propuestos.

b) Zona residencial

– Barrio Central
– Barrio 27 de Mayo

Para Serna (2019), en su tesis afirma que el ruido ambiental cerca de la zona denomi-
nado residencial o domiciliario la percepción del ruido ambiental produce efectos fisiológicos
y psicológicos en los estantes y habitantes que viven en esta zona. En tal sentido los valores
encontrados en el presente trabajo, son superiores a los limites propuestos; los resultados
son confrontados con los limites propuestas en la Tabla 3.

Tabla 8. Análisis de punto conflictivo para la zona residencial.

ACTIVIDAD MAÑANA MEDIO DÍA TARDE DÍA


Barrio Central 60.76 64.93 64.40 69.20
Barrio 27 de Mayo 68.79 69.70 69.59 69.97
Fuente: Extractado del modelamiento ambiental del ruido, 2019.

Los valores hallados en el monitoreo se presentan en la Tabla 8., mismos corresponden


a la zona residencial como el Barrio Central donde por la mañana se encuentra dentro del
límite permisible, en los periodos de medio día, tarde y el promedio se encuentran fuera de

159
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
los limites permisible propuestos en la Tabla 3. En cuanto al barrio 27 de Mayo en todos los
periodos de estudio se encuentran fuera de los límites permitidos (Tabla 3).

CONCLUSIÓN

Los 61 puntos de monitoreo establecidos de acuerdo a las características geográficas


del área de estudio son suficientes, y permiten al modelo geoestadístico su eficiencia en el
modelamiento; sin embargo, es necesario mencionar que entre mayor número de puntos
de monitoreo se tenga, será mejor la predicción ya que esto permite reducir los vacíos en
el modelamiento del ruido ambiental.
El monitoreo de ruido ambiental ejecutado en la presente investigación, cumplió con los
protocolos en la NB-62006, los datos fueron registrados en planillas in situ en tres periodos
(mañana, medio día y tarde).
El predictor geoestadístico Kriging, es un modelo que permite determinar la distribución
del ruido ambiental en tiempo y espacio, en lugares donde no fue posible realizar el monito-
reo. El mejor modelo encontrado es el predictor geoestadístico Kriging Ordinario.

REFERENCIAS

Alega J. (2017). El ruido laboral y su incidencia en los trastornos del oído de los opera-
dores del área de producción de productos plásticos de la Empresa Holviplas S.A. Tesis
de Maestría, recuperado de, http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25953/1/
Tesis_t1281mshi.pdf

Arana Sosa, J. C., & Gaona Córdoba, F. J. (2010). Análisis y modelamiento espacial de
la contaminación sonora en la localidad de Engativá mediante la aplicación de técnicas
geoestadísticas. UD y la geomática, (4), 67–87. Recuperado 13 de diciembre de 2022 de:
https://doi.org/10.14483/23448407.3658

Araujo B., Costa R., Souza E., Garavelli S. y Cavalcanti M. (2009), Modelagem do ruído
urbano como instrumento de gestão ambiental [La modelización del ruido urbano como
herramienta de gestión ambiental]. Recuperado 03 de abril de 2019 de, http://marte.sid.
inpe.br/col/dpi.inpe.br/sbsr%4080/2008/11.17.18.29/doc/5301-5307.pdf

Berrú, J. C., Lapo, B., & Chávez, J. A. (2017). Microzonificación urbana y desarrollo sos-
tenible territorial: caso de Puerto Bolívar-Ecuador. Revista del Instituto de investigación de
la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 20(40), 8-13. Recuperado 11 de
diciembre de 2022 de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/
view/14383

Cañada, M., Moreno, A. y Gonzales, H. (2014). Modelado de la calidad del aire urbano.
Un experimento metodológico con técnicas de interpolación espacial. Recuperado 22 de
septiembre de 2022 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4757146.pdf

160
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Castro C. (2008). Modelamiento del Ruido Ambiental, con apoyo de Sistemas de Infor-
mación Geográfica. Recuperado 03 de abril de 2019 de, https://www.researchgate.net/
publication/317620485_Modelamiento_del_ruido_ambiental_con_el_apoyo_de_herramien-
tas_de_Sistemas_de_Informacion_Geografica

Decreto Ejecutivo 3399, de 31 de marzo de 2003. Libro VI de la Calidad Ambiental, Re-


publica del Ecuador.

Decreto Supremo 24176 de 08 de diciembre de 1995. Reglamento en Materia de Conta-


minación Atmosférica. Bolivia.

Delgado, O., & Martínez, J. (2015). Elaboración del mapa de ruido del área urbana de la
Ciudad de Cuenca–Ecuador, empleando la técnica de interpolación geoestadística Kriging
ordinario. Ciencias Espaciales, 8(1), 411-440. Recuperado 29 de septiembre de 2022 de:
https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/2059

Echeverri Londoño, C. A., & González Fernández, A. E. (2011). Protocolo para medir la
emisión de ruido generado por fuentes fijas. Revista ingenierías universidad de Medellín,
10(18), 51-60. Recuperado 29 de septiembre de 2022 de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000100006

García Mena, M. A. (2016). Esquema urbano de zonificación, vías y diseño de un proto-


tipo de vivienda para la reubicación de la localidad de Pampamarca Yarowilca, Huánuco
2015-2025. Recuperado 13 de diciembre de 2022 de: https://repositorio.unheval.edu.pe/
handle/20.500.13080/1150

Giraldo, R. (2006). Introducción a la geoestadística. Recuperado el 15 de abril de 2019 de,


ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/projects/Cursos_Talleres/Curso_R/DOCUMENTOS/LIBRO%20
DE%20GEOESTADISTICA.pdf

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad [IBNORCA] (2005). Norma Boliviana NB


62006, Calidad del aire – Emisiones de fuentes fijas – determinaciones de niveles de pre-
sión sonora – equipo de medición. Bolivia.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad [IBNORCA] (2005). Norma Boliviana NB


62005, Calidad del aire - Ruido ambiental - Vocabulario, Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2012). Resultados del Censo de Población y Vi-
vienda.

Instruments, P. C. E. (2017). Manual de instrucciones. Medidores de pH basado en. Re-


cuperado 10 de octubre de 2022 de: https://www.pce-iberica.es/manuales/manual-sono-
metro-pce-428-430-432-vv

Ley N° 031 (19 de julio de 2010). LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZA-


CIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”. Bolivia. Recuperado 11 de diciembre de 2022 de: http://www.
planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20031%20DE%20AUTO-
NOMIAS%20Y%20DESCENTRALIZACION.pdf

Londoño, C. A. E., & Fernández, A. E. G. (2011). Protocolo para medir la emisión de ruido
generado por fuentes fijas. Revista ingenierías universidad de Medellín, 10(18), 51-60.
Recuperado 10 de diciembre de 2022 de, http://www.scielo.org.co/336-Article%20Text-
1215-1-10-20111021.pdf

161
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
López Rodríguez, Á., Lozano Rivera, P., & Sierra Correa, P. C. (2012). Criterios de zoni-
ficación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona
costera del departamento del Atlántico. Recuperado 11 de diciembre de 2022 de: https://
aquadocs.org/handle/1834/4432

Majó, M., Romeu, J., & Sanchez, A. (2005). Mapas estratégicos de ruido en catalunya:
una herramienta de gestión del ruido ambiental. Recuperado 11 de diciembre de 2022 de:
http://www.sea-acustica.es/fileadmin/publicaciones/Terrassa05_AAM020.pdf

Mamani Z. (2019). Aplicación del Predictor Geoestadístico Kriging en la Estimación del


Ruido en la Ciudad de Cobija, para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental [Tesis de
Maestría, Escuela Militar de Ingeniería].

Moral, F. (2004). Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Recuperado


15 de abril de 2019 de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013112

Narvaez H. y Santander G. (2015). Aplicación de una metodología geoestadística para el


monitoreo de la contaminación acústica en la universidad de Nariño, sede Torobajo – Co-
lombia. Recuperado 20 de abril de 2019 de, http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/
biblioteca/90806.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015), 1100 millones de personas corren el


riesgo de sufrir pérdida de audición. Recuperado 02 de abril de 2019 de, https://www.who.
int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/

Palacios Pimentel, C. J. (2021). Evaluación de la contaminación acústica para la zoni-


ficación por intensidad de ruido en la ciudad de Quillabamba, 2020. Recuperado 13 de
diciembre de 2022 de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74024/
Palacios_PCJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Román, G. (2018). Evaluación de los niveles de ruido ambiental en el casco urbano de la


ciudad de Tarija, Bolivia. Acta Nova, 8(3), 421-432. Recuperado 20 de abril de 2019 de,
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892018000100009&script=sci_arttext

Robalino Santillán, D. B. (2020). Modelación digital de dispersión sonora con parámetros


de acuerdo a la normativa legal vigente, a partir de datos de muestreo de ruido, en la parro-
quia La Matriz cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2020 (Bachelor’s thesis, Ecuador,
Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC.). Recuperado 13 de diciembre de 2022
de: 2019 de, http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7073

Serna L. (2019). “Evaluación Del Nivel De Presión Sonora Y Su Relación Con La Percepción
De Ruido Ambiental En El Hospital De Contingencia Hermilio Valdizàn De La Esperanza,
Distrito De Amarilis, Huánuco Enero A Marzo Del 2018” (Tesis de grado, Universidad de
Huanuco. Huánuco, Perú. Recuperado 10 de diciembre de 2022 de: http://repositorio.udh.
edu.pe/bitstream/handle/123456789/1597/T047_47587041_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sotter, A. P. R., Ipia, A. H. S., Vaca, W. L. S., & Pulido, J. W. C. (2002). Geoestadística
aplicada a estudios de contaminación ambiental. Ingeniería, 7(2), 31-38. Recuperado 29
de septiembre de 2022 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4797355

Tafur L. y Castro C. (2008). Modelamiento del ruido ambiental con el apoyo de herramientas
de Sistemas de Información Geográfica. Recuperado 03 de abril de 2019 de, http://www.
sea-acustica.es/fileadmin/BuenosAires08/a-135.pdf

162
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Trinitaria, T. (2020). Diseño De Un Plan De Gestión De Ruido Ambiental Generado Por La
Central (Doctoral dissertation, Universidad Agraria Del Ecuador). Recuperado 11 de di-
ciembre de 2022 de: http://181.198.35.98/Archivos/LASTRA%20DE%20LA%20TORRE%20
BETSY%20DEL%20ROCIO_compressed.pdf

Yepes D. (2008), Metodología de elaboración de mapas acústicos como herramienta de


gestión del ruido urbano - caso Medellín. Recuperado 20 de abril de 2019 de, http://www.
scielo.org.co/pdf/dyna/v76n158/a03v76n158.pdf

163
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
10
Modelamiento geoestadístico del ruido
ambiental, en el norte Amazónico: estudio
de caso

Zenobio Mamani Rivas


Universidad Amazónica de Pando - UAP

'10.37885/221110904
RESUMEN

La necesidad de acudir a herramientas estadísticas para el análisis de datos en todas las


áreas del conocimiento, ha hecho que aparezcan con el correr de los años nuevas metodo-
logías que se centran en fundamentos probabilísticos comunes. La gran relevancia que tiene
actualmente a nivel mundial el tema ambiental ha hecho que los profesionales en estadística
encaminen esfuerzos en el desarrollo de nuevas técnicas apropiadas para el análisis de in-
formación enmarcada dentro de este contexto. Como consecuencia de este impulso surgió
una nueva rama de la estadística, denominada estadística ambiental, donde a la fecha se
vienen aplicando los métodos geoestadísticos. El propósito de la presente investigación fue
valorar la confiabilidad del modelamiento geoestadístico para predecir datos de la variable
Nivel de Presión Sonora (Leq), en lugares no monitoreados y entender el comportamiento del
ruido ambiental. La investigación describe el comportamiento del ruido ambiental en tiempo
y espacio en 6 distritos del área urbana de la ciudad de Cobija, para ello se ha empleado el
predictor geoestadístico Kriging, que permite determinar el comportamiento de esta variable
en lugares no monitoreados. Para la investigación se toma información ambiental georrefe-
renciada de la variable ruido, con el monitoreo de 61 puntos de los cuales 55 fueron parte
del modelo y 6 muestras testigo para validar el modelo; el análisis estadístico y estructural de
los datos obtenidos en campo, permiten al modelo geoestadístico Kriging Ordinario y Kriging
Universal predecir con rigurosidad la variable ruido de manera lineal, en lugares donde no
se realizó el monitoreo. Por lo tanto, se puede indicar que el modelamiento de la correlación
espacial de la variable ruido, empleando la geoestadística y aplicando el modelo Kriging,
ayuda a predecir su comportamiento cercano a la realidad.

Palabras-clave: Geoestadstica, Kriging, Variograma, Semivariograma, Modelamiento,


Georreferenciación.
INTRODUCCIÓN

El estudio de fenómenos ambientales con correlación espacial, por medio de métodos


geoestadísticos, surgió a partir de los años sesenta, especialmente con el propósito de pre-
decir valores de las variables en sitios no muestreados (Cifuentes Carvajal, 2016). Aunque
la aplicación de la herramienta geoestadística es bastante reciente, son innumerables sus
aplicaciones en temas ambientales (Salgado y Largo, 2016).
Contar con datos cercanos a la realidad del comportamiento del ruido ambiental, es una
necesidad y una herramienta eficaz como confiable para fortalecer el Plan de Gestión de Ruido
Ambiental en cualquier municipio es el modelamiento geoestadístico (Yepes et al., 2009).
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015), afirman que el ruido social
o comunitario (también llamado ruido ambiental, ruido residencial o ruido doméstico), es el
ruido emitido por todas las fuentes, exceptuando el ruido en el lugar de trabajo que puede
ser industrial u otro. Las Principales fuentes de ruido en la ciudad, puede ser el tráfico vial
y aéreo; y en los barrios las principales fuentes de ruido interior son los sistemas de venti-
lación, máquinas de oficina, electrodomésticos y las actividades cotidianas de los vecinos
(Gozalo, Lizana y Pérez, 2020).
Yépez (2009), indica que dada la naturaleza de la variable ruido y su variabilidad espa-
cio–temporal, toma como base fundamental la aplicación de la metodología Geoestadística
(Kriging Ordinario), para la predicción y valoración de la distribución del ruido en las zonas de
estudio del proyecto “Elaboración del Mapa Acústico para el Municipio de Medellín”, Colombia.
En la presente investigación se empleó el modelo predictivo Kriging Ordinario y Universal
para identificar el mejor modelo geoestadístico, que se caracteriza por su estimación a partir
de un conjunto de puntos dispersados con valores Z. A diferencia de otros métodos de inter-
polación, utilizar la herramienta Kriging en forma efectiva implica una investigación conexa
del comportamiento espacial del fenómeno representado por los valores Z antes de selec-
cionar el mejor método de estimación para generar un resultado de manera lineal. El método
Kriging se caracteriza por ponderar los valores medidos del ruido ambiental para calcular
una predicción de una ubicación sin mediciones (Pineda, 2015).
En la investigación se propuso el objetivo de determinar la confiabilidad del modelo esta-
dístico Kriging, mediante el análisis estructural de los datos de la variable ruido ambiental y el
modelamiento que permita entender el comportamiento de esta variable en tiempo y espacio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización de la Investigación: La presente investigación se llevó a cabo en el


área urbana de la ciudad de Cobija, de la provincia Nicolas Suarez, del Departamento de

166
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Pando. El área de estudio fue los distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 12 que se caracterizan por el asen-
tamiento de 35 barrios.
La ciudad de Cobija es fronteriza con el vecino país de Brasil, fundada el 9 de febrero
de 1906, de acuerdo al Gobierno Autónomo Municipal de Cobija cita en el Plan de Desarrollo
Municipal de Cobija [PDM] (2015), cuenta con una superficie de 46886,535 Ha.

Figura 1. Mapa de Ubicación del área de estudio.

Fuente: elaborado en base a datos de Catastro del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, 2019.

La precipitación pluvial anual varía desde 1000 mm a 2002.2 mm y la evaporización


por transpiración real se calcula entre 800 mm a 1200 mm. con temperaturas que van des-
de los 21.3 ºC a 32.1 ºC, siendo los meses más calurosos de octubre a diciembre. Tiene
una humedad relativa que oscila de 74% a 78.1% (Instituto Nacional de Estadística [INE],
2019). El área urbana de Cobija se encuentra en una zona heterogénea, de alturas variables,
las altitudes que oscilan entre 160 a 260 m.s.n.m. (INE, 2019). La investigación los límites de
Distritos como de Barrios, manzanos y calles fueron obtenidos de la Dirección de Catastro
del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, en la gestión 2017.
Se diseñó una geodatabase que es una estructura de datos nativa de ArcGIS., y per-
mite manejar información geográfica. Se utilizó el sistema de coordenadas WGS-84, UTM
(Universal Transversal Mercator), ya que permite la medición de longitudes, áreas y perímetros.
Ubicación de los puntos de monitoreo del ruido ambiental: De acuerdo al texto de
Introducción a la Geoestadística de la Universidad Nacional de Colombia (2009), indica que
para el modelamiento geoestadístico es necesario un mínimo de 50 puntos; considerando
esta recomendación se trabajó con 55 puntos de monitoreo, los lugares ubicados son de
tipo no probabilístico o dirigido, ya que no dependen la de probabilidad y su selección fue
en base al conocimiento científico, área geográfica, accesibilidad y propósito del estudio.

167
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 2. Puntos de monitoreo de ruido ambiental para el modelamiento.

En la Figura 2., se observa la distribución y localización de los puntos que son nece-
sarios para aplicar el modelamiento geoestadístico del ruido ambiental.

Procesamiento de los datos

a) Cálculo del Nivel equivalente de Ruido

Para la investigación se determinó el Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq), para


los datos de diferentes horarios, aplicando la ecuación 1, para datos continuos.

%
1 𝐿𝐿 𝐴𝐴 𝑡𝑡
𝐿𝐿!" = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 ) #$ 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴
𝑇𝑇 10 𝑑𝑑𝑑𝑑 (1)
$

Donde:
Leq = Nivel de Ruido Continuo Equivalente

Siendo L(A) (t) la presión sonora instantánea con ponderación A L(A) en función del
tiempo, para el intervalo T que empieza en t1 y acaba en t2 y dt la presión de referen-
cia.

b) Análisis exploratorio de datos

Siguiendo las recomendaciones de Miranda y Condal (2003), afirman que el análisis


exploratorio de los datos monitoreados, es con el objetivo de identificar el modelo teórico
más adecuado; para ello se empleó el software SPPS 22 que se aplica para el cálculo
168
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
estadístico, donde se encontró la Media, Desviación estándar, Varianza, Coeficiente de
asimetría, Mediana, Coeficiente de variación (%), Curtosis, Máximo, Mínimo, Moda rango,
Histograma de frecuencias, Box Plot, Correlación de Pearson y Pruebas de normalidad.

– Correlación de Pearson

El coeficiente de correlación de Pearson, aplicado a las variables del ruido ambiental


en estudio, permite medir el grado de covariación entre las distintas variables relacio-
nadas linealmente (Lalinde, et al. 2018)

– Pruebas de normalidad

Según Sosa y Córdova, (2010), recomiendan que para evaluar si los datos provienen
de una distribución de probabilidad normal se debe realizar la prueba de Kolmogorov-
-Smirnov; ya que este test compara la función de distribución teórica con la observada
y calcula un valor de discrepancia, representado habitualmente como D (estadístico
de prueba), que corresponde a la discrepancia máxima en valor absoluto entre la dis-
tribución observada y la distribución teórica.

El criterio que se tomó para la decisión entre las dos hipótesis, en la prueba Kolmogorov-
Smirnov, fue de la siguiente forma:

Si D ≤ D α → Se acepta H1
Si D > D α → Se acepta Ho

Otra forma de realizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y complementa la deci-


sión anterior es a través del empleo del p-valor asociado al estadístico de prueba D ob-
servado. De esta forma, para un nivel de significancia α, la regla de decisión para este
contraste seria:
Si p – valor ≥ α → Se acepta Ho
Si p – valor < α → Se rechaza Ho

Análisis estructural de datos

Sosa y Córdova (2010), indican que el análisis estructural representa una etapa primor-
dial en el proceso geoestadístico, ya que en esta etapa se pretende entender el comporta-
miento del ruido ambiental con la variación de la distancia. En síntesis, se trata de estimar
un modelo teórico que refleje el comportamiento de la correlación espacial de la variable

169
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
a partir de los gráficos de semivarianzas, también llamado variograma experimental o va-
riograma muestral.

– Variograma experimental

Esta función vectorial permite medir las discrepancias de una propiedad en una región
del espacio (García, 2004), sin embargo, para Giraldo (2006), define la estacionariedad al
refiere a incrementos de la variable regionalizada finita. Ambos autores denotan esta fun-
ción con 2y(h), y se lo denomina variograma. Se utiliza la definición teórica de la varianza
en términos del valor esperado de una variable aleatoria, para ello se aplica la ecuación 2.

(2)

Giraldo (2006), plantea que una vez que se determina variograma experimental y el
comportamiento es preciso encontrar algún modelo paramétrico que se ajuste adecuada-
mente los datos muestrales y estos son realizados por medio de variogramas teóricos.

– Anisotropía

De acuerdo a Sosa y Córdova (2010), plantean que para determinar si existe anisotro-
pía en los datos, lo más conveniente es realizar un gráfico donde se calcule el variograma
experimental en diferentes direcciones.

– Modelos teóricos de semivarianza

Según Samper y Carrera (1990), presentan una discusión respecto a las características
y condiciones que deben cumplir los Modelos Teóricos de Semivarianza. Por lo general di-
chos modelos pueden dividirse en no acotados de manera lineal, logarítmico como potencial
y acotados referidos al esférico, exponencial, gaussiano. Los acotados permiten garantizan
que la covarianza de los incrementos es finita, por lo cual son ampliamente usados cuando
hay evidencia de que presentan buen ajuste. Sin embargo, para Sosa y Córdova, (2010),
la valoración de los modelos teóricos que mejor se ajustan son el exponencial, esférico y
gaussiano, para trabajos de modelamiento acustico. La elección de uno u otro modelo no
debe tomarse de manera arbitraria, sino por el mejor nivel de ajuste al variograma muestral.
En los diferentes estudios, presentados por los diferentes autores realizan solamen-
te la mención del ajuste del Semivariograma, por lo cual se hace necesario ampliar las

170
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
concepciones de ajuste, de los modelos más comunes que son El Efecto Pepita, Gaussiano,
Potencial y Exponencial, que son citados por Giraldo (2006, p.24).

a) Efecto Pepita
Se denota por C0 y representa una discontinuidad puntual del semivariograma en el
origen (Figura 3.) Puede ser debido a errores de medición en la variable o a la escala
de la misma. En algunas ocasiones puede ser indicativo de que parte de la estructura
espacial se concentra a distancias inferiores a las observadas.

Figura 3. Comportamiento típico de un semivariograma.

Fuente: Giraldo, 2006.

b) Modelo esférico

Generalmente tiene un crecimiento rápido cerca al origen (Fig. 4), pero los incrementos
marginales van decreciendo para distancias grandes, hasta que para distancias superiores
al rango los incrementos son nulos. Su expresión matemática es la siguiente:

(3)

Donde: C1 representa la meseta, a el rango y h la distancia.

171
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 4. Comparación de los modelos exponencial, esférico y Gaussiano.

Fuente: Giraldo, 2006.

Predicción espacial óptima, modelo Kriging.

Torrez (2014), en su investigación conceptualiza el predictor Kriging como un con-


junto de métodos de predicción espacial que se fundamentan en la minimización del er-
ror cuadrático medio de predicción, En cuanto a las ecuaciones aplicadas, confronta en
su investigación al modelo geoestadístico Kriging ordinario, simple, Universal, Indicador,
Probabilidad y disyuntivo.
Araujo, et al. (2009), en su estudio de Modelagem do Ruido Urbano como Instrumento
de Gestao Ambiental, emplea como técnicas de interpolación el método Kriging que utiliza
el variograma para predecir valores desconocidos de variables distribuidas espacialmente, a
partir de datos observados en lugares conocidos, es por lo tanto, el método para calcular el
valor de una variable Z en un punto Xo que ha sido considerado anteriormente, realiza una
combinación lineal tomando los vecinos más cercanos al punto de interés Xo, utiliza la ecua-
ción que es la suma ponderada sobre todos los sectores que conforman la zona de estudio.

Z ( Xo) = l1 z ( x1 ) + l2 z ( x2 ) + .........ln z ( xn ) (4)

(5)

Dónde:

z(xi): Valores en los sitios donde hubo medición


li : Vector de ponderación que minimiza el error de predicción

Entonces se puede indicar que el modelo Kriging consiste en asignar pesos a los valores
observados más cercanos, los pesos son calculados de manera que minimice la varianza
de estimación resultante, teniendo en cuenta las características geométricas del problema,

172
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
estos pesos son asignados a partir de un análisis espacial, basado en el Variograma experi-
mental, la diferencia del Kriging con otros métodos de interpolación es que utiliza un método
semejante a la interpolación por media móvil ponderada.

Error medio cuadrático – EMC.

El error medio cuadrático (EMC), permite medir la cantidad de error que hay entre dos
conjuntos de datos. El EMC, es una medida de la desviación promedio entre los valores
estimados, tiene un valor positivo y cuanto más cercano a cero, mejor es el ajuste de los
valores estimados (Alves y Vecchia, 2011).

1 #
"
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = ( 𝐸𝐸! − 𝑂𝑂!
𝑛𝑛 !$% (6)

Donde:
Ei = Valor estimado;
Oi = valor observado;
n = número de observaciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados encontrados demuestran en el análisis de los datos del presente estudio
exploratorio datos espaciales, es una técnica estadística que permite identificar asociaciones
y patrones en el comportamiento de las variables geográficas. Los resultados se resumen y
se presentan en la Tabla 1. De la Tabla 1, podemos mencionar que las medidas de tendencia
central (Media aritmética y Moda), y la medida de posición (Mediana), permiten realizar un
análisis descriptivo estadístico, por tanto se puede indicar que el promedio de los datos del
ruido ambiental en el periodo del día promedio más bajo es para el periodo de la mañana
con 63.30, y por tanto su deviación estándar también es menor alcanzando a 7.75, la mitad
de los datos obtenidos es menor a 65.95 y su moda 51,75a fue el dato más frecuente.

173
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tabla 1. Estadístico descriptivo para datos de ruido de los periodos en estudio.

Periodo Periodo Medio


RESUMEN GENERAL Periodo tarde
Mañana Día
MEDIA 63.30 65.31 65.62
DESVIACIÓN ESTANDAR 7.75 8.63 9.05
VARIANZA 60.13 74.51 81.82
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA -0.67 -0.62 -0.72
MEDIANA 65.10 67.10 68.60
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 12.25 13.22 13.78
CURTOSIS 0.29 -0.62 -0.44
MÁXIMO 77.34 78.81 77.44
MÍNIMO 41.99 44.82 42.38
MODA RANGO 51,75a 49,27a 48.15

Por tanto, el modelo teórico más adecuado y representar los datos obtenidos del mo-
nitoreo, el software aplicado para el cálculo estadístico fue el SPPS 22, donde se encontró
la Media, Desviación estándar, Varianza, Coeficiente de asimetría, Mediana, Coeficiente de
variación (%), Curtosis, Máximo, Mínimo, Moda rango, Histograma de frecuencias, Box Plot,
Correlación de Pearson y Pruebas de normalidad. En ese entendido, Marrugo y Melo (2021),
en su propuesta de análisis exploratorio de datos georreferenciables y temporales, caso de
estudio: producción nacional del oro 2012 a 2020, menciona que el análisis exploratorio de
datos espaciales (AEDE), se define como el grupo de técnicas que describen y visualizan
las distribuciones espaciales, identificando localizaciones atípicas, descubriendo esquemas
de asociación (autocorrelación espacial) y sugiriendo estructuras en el espacio geográfico

Histograma de frecuencias

La distribución de los datos permite establecer si es necesario efectuar transformacio-


nes para lograr la normalidad de los datos.

Figura 5. Histograma de los 3 periodos de estudio.

Coeficiente de asimetría
Coeficiente de asimetría Coeficiente de asimetría
-0.72414816 = NEGATIVA
-0.6721590272 = NEGATIVA -0.6217485960 = NEGATIVA
Coeficiente de curtosis
Coeficiente de curtosis Coeficiente de curtosis
-0.439243060 = PLATICÚRTICA
-0.288354932 = LEPTOCURTICA -0.6217489909 = PLATICÚRTICA

174
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Box Plot,

Emery (2007), en sus apuntes de Geoestadísticas menciona que la principal caracte-


rística del diagrama de caja y bigotes es que permite visualizar rápidamente la dispersión
de una serie de datos, ya que indica los cuartiles, la mediana, los valores extremos y los
valores atípicos de los datos.
En tal sentido, podemos indicar en la presente investigación que los datos que estén por
encima del tercer cuartil y debajo del primer cuartil, se consideran valores atípicos, mismos
se observan en la Figura 6.

Figura 6. Diagrama de caja de ruido para los diferentes periodos de estudio.

Se tiene datos atípicos, a los puntos 34, 35 Se observa que se tiene un dato atípico, en
y 59; por lo cual se requiere el ajuste de los No se tienen datos atípicos. el 35; por lo cual se requiere el ajuste de
datos. los datos.

Correlación de Pearson

Emery (2007), utiliza el coeficiente de correlación de Pearson como un índice estadís-


tico, el cual mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas.
De los resultados encontrados que se presentan en la Tabla 2, permiten afirmar que la
correlación es positiva y significativa, ya que están con valores cercanos a 1 para todas las
variables; lo que permite aseverar que los datos en horas de la mañana, medio día y tarde,
tienen correlación. Es decir, el comportamiento del ruido ambiental en los lugares monito-
reados se comporta de igual manera en todos los horarios o periodos en estudio.

Tabla 2. Tabla de correlación de Pearson.


LEQ MEDIO
LEQ MAÑANA LEQ TARDE LED DÍA
DÍA
Correlación de Pearson 1 ,793** ,783** ,912**
LEQ MAÑANA Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 61 61 61 61
Correlación de Pearson ,793** 1 ,852** ,946**
LEQ MEDIO DÍA Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 61 61 61 61
Correlación de Pearson ,783** ,852** 1 ,945**
LEQ TARDE Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 61 61 61 61

175
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
LEQ MEDIO
LEQ MAÑANA LEQ TARDE LED DÍA
DÍA
Correlación de Pearson ,912** ,946** ,945** 1
LED DÍA Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 61 61 61 61
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Pruebas de normalidad

Flores y Flores (2021). Indican que la prueba K-S, es una prueba de significación esta-
dística para verificar si los datos de la muestra proceden de una distribución normal. Se em-
plea para variables cuantitativas continuas y cuando el tamaño muestral es mayor de 50.
En el presente trabajo se tiene 55 datos que son objeto de análisis, lo cual cumple con
las recomendaciones dadas por los autores, y los resultados se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados de las pruebas de normalidad, en los diferentes periodos.

MAÑANA MEDIO DÍA TARDE


PUEBA KOLMOGOROV – SMIRNOV
(07:00-09:00) (11:30-13:00) (17:30-19:00)
Estadístico de prueba D 0,111 0,123 0,1564
p-valor 0,058 0,023 0,0007

Después de efectuar el análisis exploratorio de los datos y de aplicar el test de nor-


malidad de Kolmogorov-Smirnov, y los datos se presentan en la Tabla 3, donde se puede
concluir que los datos provienen de una distribución de probabilidad normal para el turno
de la mañana (07:00 – 08:30) y las otras variables requieren un tipo de transformación en
el cálculo del variograma.

Análisis estructural de la Información.

Figura 7. Gráficos de tendencias por periodos de estudio.


a) Horario de Mañana (07:00 a 08:30) b) Horario de Mañana (07:00 a 08:30)

176
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
c) Horario de Tarde (17:30 a 19:00)

Los gráficos de tendencias, nos indican que las variables de estudio tienen ten-
dencia a una parábola, por lo tanto, la tendencia que siguen se asemeja a una ecuación
de segundo orden.

Variograma experimental

Figura 8. Gráficos del variograma experimental, para los diferentes periodos de estudio.
b) Variograma Omnidireccional (Modelo Exponen-
a) Variograma Omnidireccional (Modelo Gaussiano) c) Variograma Omnidireccional (Modelo Esférico)
cial)
Variogramas para el horario
de 07:00 a 08:30
Variogramas para el horario 11:
a 13:00
Variogramas para el horario de
13:30 a 19:00

• El mejor modelo paramétrico encontrado para el periodo mañana, es el modelo


Gaussiano
• El mejor modelo paramétrico encontrado para el periodo tarde, es el modelo Expo-

177
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
nencial
• El mejor modelo paramétrico encontrado para el periodo noche son los modelos
Esférico y Exponencial.

Moral (2004), recomienda que para la determinación del variograma experimental o


empírico se debe contar con los puntos muestrales deben estar alrededor de 50, en condi-
ciones de isotropía. Y de existir anisotropía se debe contar con datos de 30 a 50 muestras.
En el presente trabajo se analizó las 55 muestras del monitoreo de ruido ambiental,
cumpliendo con las recomendaciones realizadas por el autor, En la Figura 8 y 9, se presentan
los resultados encontrados en el análisis.

Anisotropía

Figura 9. Análisis de anisotropía, para los diferentes periodos de tiempo.

Las direcciones de los variogramas muestran las diferencias en continuidad espacial


del ruido ambiental en cinco direcciones del espacio.

Modelos teóricos de semivarianza

• El mejor modelo teórico valorado para el turno de la mañana fue el Gaussiano, ya


que el variograma se comporta de mejor manera.
• El mejor modelo teórico valorado para el turno del medio día es el Exponencial, ya
que el variograma se comporta de mejor manera.
• El mejor modelo teórico valorado para el turno de la tarde es el Esférico, ya que el
variograma se comporta de mejor manera.
178
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Aplicación del modelo geoestadístico Kriging

La aplicación del método de predicción Kriging es una vez analizada la autocorrelación


espacial, el siguiente paso es la predicción en sitios de la región de estudio donde no se ha
hecho medición de la variable de interés (Giraldo, 2010). Para la investigación se precisa
información de tipo lineal, por lo cual se decide aplicar el modelo Kriging Ordinario y Universal.

Figura 10. Predictor Kriging Ordinario para el periodo de Mañana.

Los datos no vienen de una distribución de probabilidad nor- El ruido ambiental para el periodo de la mañana (07:00 a
mal. Es normal cuando las líneas de la figura se juntan mejor 08:30), con la aplicación del modelo Gaussiano y el empleo
y en paralelo de la transformación logarítmica para los datos, concentra los
valores máximos en el centro del área de estudio

Figura 11. Predictor Kriging Ordinario para el periodo de Medio día.

Los datos no vienen de una distribución de probabilidad normal. Es El ruido ambiental para el periodo de medio día (11:30 a
normal cuando las líneas de la figura se juntan mejor y en paralelo 13:00), aplicando el modelo Esférico y la transformación loga-
rítmica para los datos, se distribuye en las avenidas principales
los valores más altos del ruido ambiental.

179
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 12. Predictor Kriging Ordinario para el periodo de Tarde.

Los datos no vienen de una distribución de probabilidad normal. Es El ruido ambiental para el periodo de la tarde (17:30 a 19:00),
normal cuando las líneas de la figura se juntan mejor y en paralelo aplicando el predictor Kriging Ordinario y el modelo Esférico y
la transformación logarítmica.

Figura 13. Análisis de la distribución de probabilidad normal para el periodo Mañana - Kriging Universal.

Los datos no vienen de una distribución de probabilidad nor- El ruido ambiental para el periodo de la mañana (07:00 a
mal. Es normal cuando las líneas cuando las líneas de la figura 08:30), aplicando el predictor Kriging Universal, con el modelo
se juntan mejor y en paralelo. Esférico y transformación logarítmica; el ruido ambiental se
concentra en el centro del área de estudio.

Figura 14. Análisis de la distribución de probabilidad normal para el periodo Medio día - Kriging Universal.

Los datos no vienen de una distribución de probabilidad nor- El ruido ambiental para el periodo de medio día (11:30 a
mal. Es normal cuando las líneas cuando las líneas de la figura 13:00), aplicando el predictor Kriging Universal, con el modelo
se juntan mejor y en paralelo. Exponencial y el empleo de la transformación logarítmica para
los datos y la distribución del ruido ambiental se distribuye en
las vías de mayor tránsito.

180
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Figura 15. Análisis de la distribución de probabilidad normal para el periodo Tarde - Kriging Universal.

El ruido ambiental para el periodo de la tarde (17:30 a 19:00),


Los datos no vienen de una distribución de probabilidad nor-
empleando el predictor Kriging Universal, con la aplicación del
mal. Es normal cuando las líneas cuando las líneas de la figura
modelo Exponencial y el empleo de la transformación logarít-
se juntan mejor y en paralelo.
mica para los datos.

Tabla 4. Resumen del error medio cuadrático, para la predicción Kriging Ordinario y Universal.
EMC* Kriging EMC*
PERIODOS DE ESTUDIO
Ordinario Kriging Universal
Periodo Mañana (07:00 a 08:30) 1.15 1.06
Periodo de Medio Día (11:30 a 13:00) 1.06 1.16
Periodo de Tarde (17:30 a 19:00) 1.12 1.14
* Error Medio Cuadrático

El mejor EMC que se ajusta para el modelamiento con el predictor Kriging Ordinario
según los grados de libertad permitidos (1), es el periodo de Medio Día que es 1.06; sin
embargo, con el predictor Kriging Universal, es el periodo de Mañana con 1.06.

Tabla 5. Resultados obtenidos de los modelos Kriging Ordinario y Kriging Universal.

RESULTADOS DEL MODELO GEOESTADISTICO KRIGING ORDINARIO RESULTADOS DEL MODELO GEOESTADISTICO KRIGING UNIVERSAL

RUIDO AMBIENTAL PORCENTAJE % RUIDO AMBIENTAL PORCENTAJE %


Leq. (periodo Mañana) 4.82 Leq. (periodo Mañana) 4.99
Leq. (periodo Medio Día) 6.52 Leq. (periodo Medio Día) 7.69
Leq. (periodo Medio Día) 6.10 Leq. (periodo Tarde) 7.57
Total de error 17.44 Total de error 20.25
Leq. Promediado 5.81 Leq. Promediado 6.75

En la tabla se puede observar que el predictor Kriging Ordinario es tiene como promedio
5.81% de error y para el Kriging Universal es de 6.75% de error.
Los valores críticos de prueba propuestos en la investigación fueron:

– Nivel de significancia (alfa) α = 10%


– Zonas de aceptación o rechazo = 0 a 10%
– Predictor Kriging Ordinario es de 5.43% de error → entonces se acepta el error
– Predictor Kriging Universal es de 6.43% de error → entonces se acepta el error

181
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Analizando los datos se puede indicar que ambos modelos se encuentran dentro
del margen propuesto, alcanzando a una precisión del modelamiento del ruido ambien-
tal aplicando el predictor Kriging Ordinario se tiene un 94.57% y con el predictor Kriging
Universal 93.57%.

CONCLUSIÓN

Los 55 puntos de monitoreo distribuidos de manera equitativa y de acuerdo a las


características geográficas del área de estudio son suficientes, ya que permiten al modelo
geoestadístico su eficiencia en el modelamiento; sin embargo, es necesario mencionar que
entre mayor número de puntos de monitoreo se tenga, será mejor la predicción ya que esto
permiten reducir los vacíos en el modelamiento del ruido ambiental.
La investigación también permite establecer que el predictor geoestadístico Kriging,
admite modelar espacialmente la distribución del ruido ambiental en la ciudad de Cobija con
una precisión mayor al 93.5%; Su fortaleza de basa debido a que es un modelo que permite
determinar la distribución del ruido ambiental en tiempo y espacio, en lugares donde no fue
posible realizar el monitoreo. El mejor modelo encontrado es el predictor geoestadístico
Kriging Ordinario, seguido del Kriging Universal.

REFERENCIAS

Alves, E. D. L., & Vecchia, F. A. S. (2011). Análise de diferentes métodos de interpola-


ção para a precipitação pluvial no Estado de Goiás. Acta Scientiarum. Human and Social
Sciences, 33(2), 193-197. Recuperado 20 de septiembre de 2022 de, https://www.redalyc.
org/pdf/3073/307325341009.pdf

Bonilla-Ovallos, C. A., & Mesa, O. J. (2017). Validación de la precipitación estimada por mo-
delos climáticos acoplados del proyecto de intercomparación CMIP5 en Colombia. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(158), 107-118.
Recuperado 24 de septiembre de 2022 de, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0370-39082017000100107

Castro C. (2008). Modelamiento del Ruido Ambiental, con apoyo de Sistemas de Infor-
mación Geográfica. Recuperado 03 de abril de 2019 de, https://www.researchgate.net/
publication/317620485_Modelamiento_del_ruido_ambiental_con_el_apoyo_de_herramien-
tas_de_Sistemas_de_Informacion_Geografica

Cifuentes Carvajal, A. (2016). Evaluación de diferentes métodos de interpolación para la


variable precipitación en el departamento de Caldas–Colombia.

182
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Emery, X. (2007). Apunte de geoestadística. Chile: Universidad de Chile, Facul-
tad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Recuperado 10 de diciembre de 2022 de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52077285/Apunte_Geoestadistica-libre.pd-
f?1488998457=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DApunte_Geo-
estadistica.pdf&Expires=1670730934&Signature=WKV4BtfrnFuc0gd0dJv73YFCj-
DwVN90RniIaI3-SWHhnE5XuHHo6~3bISXFDlp7ILoel-AOX2KEtGAmMzQZOzeEFpNEw-
dBRT-OP9gAoq~PkBS6e7-vSZm2CD4eqY7ec2xGkRG1UlEEmhLD4ZrrI2JGcPmRlyR-
3-5NK2v5PiZAk--L1oiXznzLPv-XuSCJj7Y~6R6EBfuSgRCl4dgtaC~F72Vtl1Gvr4VH~rrV-
zpHu90fTdztILIs6-Sa5lwIkPfDDzSGjBDq7JlTGABkfuunMkpiBmh4BfRKhzthL0~XpxvpEu-
Tbrh-Va62ylwJnCMYzmQoyUXahj4gEp05q6FScmA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGS-
LRBV4ZA

Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la norma-
lidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y
Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. Recuperado 15 de septiembre de 2022 de,
http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3412237018/3412237018.pdf

Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la norma-
lidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y
Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. Recuperado 10 de diciembre de 2022 de:
https://Dialnet-PruebasDeBondadDeAjusteAUnaDistribucionNormal-5633043.pdf

Fuenzalida, M. (2015). Evaluación de modelos geoestadísticos aplicados a la exposición


al contaminante atmosférico PM10 en Chile. Recuperado 15 de septiembre de 2022 de,
www.lamjol.info/index.php/CE/article/download/2060/1861

García, F. M. (2004). Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Eco-


sistemas, 13(1). Recuperado 18 de septiembre de 2022 de, http://revistaecosistemas.net/
index.php/ecosistemas/article/view/582

Giraldo, R. (2006). Introducción a la geoestadística. Recuperado el 15 de abril de 2019 de,


ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/projects/Cursos_Talleres/Curso_R/DOCUMENTOS/LIBRO%20
DE%20GEOESTADISTICA.pdf

Gobierno Autónomo Municipal de Cobija (2015), Plan de Desarrollo Municipal de Cobija


(2015)

Gozalo, G. R., Lizana, M. A. C., & Pérez, G. S. V. (2020). Análisis del ruido en la ciudad de
Concepción (Chile) en relación a la funcionalidad de las vías urbanas. Brazilian Journal of
Development, 6(11), 90348-90362. Recuperado 10 de diciembre de 2022 de: https://ojs.
brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/20217

Hernández R. (2014), Metodología de la Investigación, México D.F., McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Instituto Nacional de Estadística (2012). Resultados del Censo de Población y Vivienda


2012.

Jácobo, L. R., García, M. R., Zare, E. G., & Centeno, E. I. (2021). Mapa geoestadístico de
los niveles de ruido en el centro histórico de Trujillo, 2019. REVISTA DE INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA (ISSN: 2708-1125), 3(1). Recuperado el 15 de abril de 2019 de, https://
revistas.unitru.edu.pe/index.php/REDIES/article/view/3660

183
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado,
M. K. A., ... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación
de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología
y Terapéutica, 37(5), 587-595. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de, https://www.
redalyc.org/journal/559/55963207025/55963207025.pdf

Maciel, B. A., Ribeiro, R. D. C., Bias, E. D. S., Garavelli, S. L., & Cavalcanti, M. M. (2009).
Modelagem do ruído urbano como instrumento de gestão ambiental. XIV SIMPÓSIO BRA-
SILEIRO DE SENSORIAMENTO REMOTO. Anais. Natal-RN, de, 25. Recuperado 03 de
abril de 2019 de, http://marte.sid.inpe.br/col/dpi.inpe.br/sbsr%4080/2008/11.17.18.29/
doc/5301-5307.pdf

Marrugo Petro, H. M., & Melo Mayorga, J. A. (2021). Propuesta análisis exploratorio de
datos georreferenciables y temporales, caso de estudio: producción nacional del oro 2012
a 2020. Recuperado 10 de diciembre de 2022 de: https://repository.libertadores.edu.co/
bitstream/handle/11371/3596/Marrugo_Melo_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Miranda-Salas, M., & Condal, A. R. (2003). Importancia del análisis estadístico exploratorio
en el proceso de interpolación espacial: caso de estudio Reserva Forestal Valdivia. Bosque
(Valdivia), 24(2), 29-42. Recuperado 15 de abril de 2019 de, https://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0717-92002003000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Moral García, F. (2004). Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales:. Eco-


sistemas, 13(1). Recuperado a partir de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/
ecosistemas/article/view/582

Moral, F. (2004). Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Recuperado


15 de abril de 2019 de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013112

Narvaez H. Y Santander G. (2015). Aplicación de una metodología geoestadística para el


monitoreo de la contaminación acústica en la universidad de Nariño, sede Torobajo – Co-
lombia. Recuperado 20 de abril de 2019 de, http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/
biblioteca/90806.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015), 1100 millones de personas corren el


riesgo de sufrir pérdida de audición. Recuperado 02 de abril de 2019 de, https://www.who.
int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/

Pineda, M. M. D., & Diego, M. (2015). Evaluación de métodos de interpolación, para ge-
neración de modelos digitales de elevación, en áreas planas.

Samper J. y Carrera J. (1990), Geoestadística: aplicaciones a la hidrogeología subterránea.


Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona. ISBN: 84-404-6045-7

Salgado, C. A., & Largo, J. Imputación de datos faltantes de temperatura mediante técnicas
geoestadísticas en estaciones climáticas del Valle del Cauca en el periodo de 1985 a 2015.

Sosa, J. C. A., & Córdoba, F. J. G. (2010). Análisis y modelamiento espacial de la contami-


nación sonora en la localidad de Engativá mediante la aplicación de técnicas geoestadís-
ticas. UD y la Geomática, (4), 67-87. Recuperado 20 de abril de 2019 de, https://revistas.
udistrital.edu.co/index.php/udgeo/article/view/3658

184
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
Tafur L. y Castro C. (2008). Modelamiento del ruido ambiental con el apoyo de herramientas
de Sistemas de Información Geográfica. Recuperado 03 de abril de 2019 de, http://www.
sea-acustica.es/fileadmin/BuenosAires08/a-135.pdf

Yepes, D. L., Gómez, M., Sánchez, L., & Jaramillo, A. C. (2009). Metodología de elabo-
ración de mapas acústicos como herramienta de gestión del ruido urbano-caso Medellín.
Dyna, 76(158), 29-40.

185
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
ÍNDICE REMISSIVO

A Herbario Digital: 13

Agua Contaminada: 129, 130, 137 Hortofrutícolas: 44, 47

Alimentos Transgénicos: 107, 122 I


Amazonia: 13, 15, 33, 74, 77, 132, 150 Inocuos: 107

Amazonía: 35, 36, 128, 129, 130, 131, 132, 137, Inundaciones: 108, 128, 129, 130, 131, 132, 133,
138 136, 137, 138

Amblyomma y Haemaphysalis: 91, 98 Invitro: 35, 36, 39, 40

Animal: 77, 93, 94, 95, 102, 108, 112, 113, 117, 118 Ixodes: 91, 92, 95, 98, 100, 103, 104

Atmosferas Modificadas: 44, 45, 50, 55, 56 K


B Kriging: 141, 142, 143, 145, 146, 147, 150, 160,
161, 162, 165, 166, 172, 173, 179, 180, 181, 182
Berenjena: 44, 45, 46, 48, 51, 55, 56, 57, 58
L
C
Lecythidaceae: 35
Cambio Climático: 107, 108, 112, 129, 130, 131,
133, 137, 138, 139 M
Caoba: 60, 61, 70, 71, 72, 74, 75 Manejo Poscosecha: 44, 58

Características Organolépticas: 44 Manipulación Genética: 107, 111

Castaña: 35, 36, 37, 38, 39, 40, 61 Mara: 60, 61, 71, 73

Colección Fotográfica: 13, 16 Meliáceas: 60, 61, 71, 72

Conocimiento Botánico: 13, 15 Meta-Topolina: 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40

Control de Calidad: 141 Modelamiento: 143, 147, 149, 150, 155, 156, 157,
159, 160, 161, 162, 164, 165, 166, 167, 168, 170,
Crecimiento: 39, 40, 45, 47, 51, 60, 65, 68, 69, 71, 181, 182, 184, 185
72, 73, 109, 114, 115, 118, 122, 124, 125, 142, 153,
171 Multiplicación: 34, 35, 36, 37, 38, 39, 98, 122

D N
Dermacentor: 91, 92, 95, 98, 100 Nivel de Presión Sonora: 141, 143, 144, 145, 147,
148, 162, 165, 168
G
P
Garrapatas: 77, 78, 79, 80, 81, 85, 86, 87, 89, 91,
92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 102, 103, 104 Pando: 12, 13, 14, 15, 29, 30, 31, 33, 34, 36, 40,
43, 59, 61, 62, 64, 74, 76, 77, 91, 92, 95, 106, 128,
H 138, 140, 141, 143, 154, 157, 158, 164, 167
Hambre: 107, 108, 114, 123, 139 Plan de Gestión del Ruido Ambiental: 141, 142,
147

186
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
ÍNDICE REMISSIVO

Purificación: 128, 129, 130, 135, 137, 138

R
Rhipicephalus: 78, 86, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97,
98, 100, 102, 103, 104

S
Seguridad Alimentaria: 106, 107, 111, 112, 113,
117, 121, 123

Semivariograma: 165, 170, 171

T
Taladrador: 60, 71, 72

Tallo: 18, 19, 25, 27, 35, 39, 60, 61, 62, 67, 68, 70,
72, 73

Tecnologías Portátiles: 129, 137

V
Variograma: 146, 165, 170, 172, 173, 176, 177,
178

187
Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana- ISBN 978-65-5360-307-3 - Vol. 1 - Ano 2023 - Editora Científica Digital - www.editoracientifica.com.br
PROHIBIDA SU VENTA - ACESO LIBRE - OPEN ACCESS

científica digital

www.editoracientifica.com.br
[email protected]

También podría gustarte