0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Informe Video Dinámica

El documento aborda la influencia dinámica del viento en edificios altos, destacando los desafíos que enfrentan en su diseño debido a la interacción entre el viento y la estructura. Se discuten conceptos fundamentales como el desprendimiento de vórtices, las cargas de viento y el amortiguamiento estructural, así como métodos de análisis como el Factor de Efecto de Ráfaga y los túneles de viento. Finalmente, se presenta un caso de estudio del Edificio Jin Mao en Shanghái, ilustrando la aplicación de estos conceptos en la práctica.

Cargado por

jbonillagu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Informe Video Dinámica

El documento aborda la influencia dinámica del viento en edificios altos, destacando los desafíos que enfrentan en su diseño debido a la interacción entre el viento y la estructura. Se discuten conceptos fundamentales como el desprendimiento de vórtices, las cargas de viento y el amortiguamiento estructural, así como métodos de análisis como el Factor de Efecto de Ráfaga y los túneles de viento. Finalmente, se presenta un caso de estudio del Edificio Jin Mao en Shanghái, ilustrando la aplicación de estos conceptos en la práctica.

Cargado por

jbonillagu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Influencia dinámica del viento en edificios altos

Dinámica de estructuras.
Trabajo 01.
Influencia dinámica del viento en edificios altos.

Profesor:
Luis Augusto Lara Valencia.

Elaborado por:
Diomer Blandón.
Juan Salas.
Juan Bonilla.

Universidad Nacional de Colombia.


Sede Medellín – Facultad de minas.
Especialización en Estructuras.
2025.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Contenido

Tabla de Ilustraciones....................................................................................................................3
1. Introducción.............................................................................................................................4
2. Conceptos Fundamentales.....................................................................................................6
3. Métodos de análisis..............................................................................................................11
3.2 Factor de Efecto de Ráfaga - FER.................................................................................11
3.3 Túneles de viento...........................................................................................................12
3.3.1 Aplicación de los túneles de viento.........................................................................13
4. Caso de estudio particular – Edificio Jin Mao, Shanghái......................................................14
4.2 Experimentos en túnel de viento....................................................................................15
4.3 Definición de parámetros numéricos. Citar 15 y 16.......................................................19
4.4 Coeficientes de fuerza...................................................................................................20
4.5 Espectros de fuerza.......................................................................................................21
4.6 Respuestas de desplazamiento.....................................................................................23
5. Conclusiones.........................................................................................................................26
6. Referencias...........................................................................................................................27
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Tabla de Ilustraciones

Ilustración I. Plano que muestra el flujo del viento a través de un edificio. Adaptado de Bungale
(2016).............................................................................................................................................4
Ilustración II. Flujo de viento en 3D. Adaptado de Bungale (2016)................................................6
Ilustración III. Algunos esquemas posibles de TMD para controlar el movimiento horizontal de
estructuras de edificios. Adaptado de Matta & De Stefano (2009)................................................7
Ilustración IV. Velocidad actuante y efectos resultantes inducidos por el viento sobre la
estructura. Adaptado de AIJ (2004)...............................................................................................7
Ilustración V. Flujo del viento alrededor de los edificios. Adaptado de Bungale (2009)................8
Ilustración VI. Descripción de las cargas de viento y respuestas resultantes. Adaptado deCastro
et al. (2015)..................................................................................................................................11
Ilustración VII. Túnel de viento operado por Kawasaki Heavy Industries en el Instituto Técnico
de Akashi, Japón. Adaptado de Simiu & Yeo (1996)...................................................................12
Ilustración VIII. Edificio Jin Mao...................................................................................................14
Ilustración IX. Velocidad media del viento y perfiles de intensidad de turbulencia para BL1.
Adaptado de Li et al. (2006).........................................................................................................15
Ilustración X. Velocidad media del viento y perfiles de intensidad de turbulencia para BL2.
Adaptado de Li et al. (2006).........................................................................................................16
Ilustración XI. Entorno inmediato del edificio Jin Mao e ilustración de la dirección del viento que
se aproxima. Adaptado de Li et al. (2006)...................................................................................16
Ilustración XII. Los modelos en la prueba de túnel de viento. Adaptado de Li et al. (2006)........17
Ilustración XIII. Coordenadas y direcciones de fuerza. Adaptado de Li et al. (2006)..................17
Ilustración XIV. Coeficientes medios de fuerza a lo largo de la dirección x en función de la
dirección del viento de aproximación. Adaptado de Li et al. (2006).............................................20
Ilustración XV. Coeficientes medios de fuerza a lo largo de la dirección y en función de la
dirección del viento de aproximación. Adaptado de Li et al. (2006).............................................20
Ilustración XVI. Espectros de fuerza en dirección del viento. Adaptado de Li et al. (2006).........21
Ilustración XVII. Espectros de fuerza transversales a la dirección del viento. Adaptado de Li et
al. (2006)......................................................................................................................................21
Influencia dinámica del viento en edificios altos

1. Introducción

El acelerado crecimiento de la población ha llevado a la construcción de edificaciones de gran


altura, lo que a su vez ha impulsado un avance significativo en la ingeniería estructural. Sin
embargo, este tipo de proyectos presentan desafíos en su diseño, ya que el aumento de la
longitud vertical los hace más susceptibles a factores naturales como el viento. Este fenómeno
genera efectos dinámicos complejos sobre las estructuras, las cuales deben ser analizadas
para garantizar su estabilidad y seguridad. Así como lo menciona Meseguer & Franchini (2014) ,
la interacción entre la velocidad y la turbulencia del viento con la geometría de las edificaciones
requiere una evaluación detallada para mitigar riesgos y optimizar el diseño estructural.

Ilustración I. Plano que muestra el flujo del viento a través de un edificio. Adaptado de Bungale (2016) .

Uno de los efectos más relevantes del viento en estructuras altas es la formación de vórtices,
un fenómeno que genera fuerzas oscilatorias capaces de inducir vibraciones significativas en
las edificaciones. Según Scruton (1963) la aparición de desprendimiento de vórtices depende
de factores como la forma de la estructura, la densidad del aire y la velocidad del viento. Este
comportamiento no lineal demanda un enfoque multidisciplinario para analizar las respuestas
estructurales, empleando herramientas teóricas y experimentales que permitan prever el
impacto de estas fuerzas sobre la integridad de los edificios.

J. Holmes (2007) destaca que las cargas de viento dependen de la variación de la presión a lo
largo de la superficie de la estructura y de la turbulencia atmosférica. Estas fuerzas pueden
verse afectadas debido a la interacción aerodinámica entre posibles estructuras vecinas, lo que
resalta que la determinación de las cargas de viento es fundamental para el diseño seguro y
eficiente de edificaciones altas.
El amortiguamiento estructural es otro aspecto crítico al considerar el comportamiento dinámico
de edificaciones altas sometidas a vientos fuertes. Siguiendo Kareem & Gurley (1996) , las
soluciones innovadoras como los amortiguadores de masa sintonizada han demostrado ser
eficaces para reducir las respuestas oscilatorias de las estructuras. Estos sistemas pasivos,
Influencia dinámica del viento en edificios altos

combinados con análisis rigurosos, contribuyen a aumentar la seguridad y confort de los


ocupantes, especialmente en regiones con condiciones climáticas adversas.
Finalmente, los avances tecnológicos han permitido utilizar herramientas como los túneles de
viento y las simulaciones numéricas para analizar el comportamiento de las edificaciones frente
a cargas de viento. Blocken (2014) resalta la importancia de las simulaciones computacionales
basadas en dinámica de fluidos computacional para complementar los ensayos físicos y mejorar
la comprensión de los fenómenos aerodinámicos. Además, los métodos analíticos han
evolucionado para proporcionar soluciones más precisas y adaptables a los requerimientos de
diseño de la actualidad.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

2. Conceptos Fundamentales

Para poder entender la dinámica de las edificaciones altas antes las fuerzas producidas por el
viento hay que tener en cuenta cierto conceptos principales. Como primera parte se encuentran
los vórtices de aire, estos se originan cuando el flujo de aire interactúa con una estructura,
separándose alternativamente en los lados opuestos de la misma y generando patrones
periódicos de presión. Este fenómeno, conocido como desprendimiento de vórtices de von
karman, puede inducir fuerzas oscilatorias transversales en la estructura. Tal como lo describen
Simiu & Yeo (1996)
la magnitud de estas oscilaciones depende de parámetros como la
frecuencia natural de la estructura, la velocidad del viento y las propiedades aerodinámicas del
diseño.

Ilustración II. Flujo de viento en 3D. Adaptado de Bungale (2016)

El desprendimiento de vórtices puede provocar resonancias cuando la frecuencia del viento


coincide con la frecuencia natural de la estructura, generando efectos dinámicos amplificados
que comprometen la estabilidad y el confort. Para mitigar estos efectos, J. D. Holmes (2018)
señala que es fundamental considerar estrategias de diseño como la modificación de la
geometría para interrumpir la formación de vórtices, el uso de deflectores aerodinámicos y la
Influencia dinámica del viento en edificios altos

implementación de sistemas de amortiguamiento, como los amortiguadores de masa


sintonizada.

Ilustración III. Algunos esquemas posibles de TMD para controlar el movimiento horizontal de estructuras de
edificios. Adaptado de Matta & De Stefano (2009) .

Por otro lado, Scruton (1963) destaca la importancia de evaluar los efectos del viento en túneles
de viento para obtener una comprensión precisa del comportamiento aerodinámico de las
edificaciones. Estas pruebas permiten simular condiciones reales y ajustar los diseños para
minimizar los riesgos asociados con los vórtices. Además, las simulaciones computacionales
basadas en dinámica de fluidos computacional han surgido como una herramienta
complementaria poderosa, como lo menciona Blocken (2014) , para predecir y optimizar las
respuestas estructurales frente a las cargas dinámicas del viento.
Como segunda parte, las cargas de viento también hacen parte de los desafíos en el diseño de
estructuras altas debido a la magnitud y variabilidad de las fuerzas que generan. Según
Cook (1985)
, estas cargas provienen principalmente por las diferencias de presión en las superficies
de la estructura, causadas por el flujo del viento alrededor de ella. Este fenómeno da lugar a
cargas estáticas y dinámicas, que afectan la estabilidad y el desempeño estructural de los
edificios.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración IV. Velocidad actuante y efectos resultantes inducidos por el viento sobre la estructura. Adaptado de
AIJ (2004)

El viento ejerce dos tipos principales de cargas: las cargas de presión directa, que actúan
perpendicularmente a la superficie de la estructura, y las cargas de arrastre, que son paralelas
a la dirección del flujo del viento. Cada una de estas fuerzas depende de factores como la
velocidad del viento, la rugosidad del terreno y la forma geométrica de la edificación
(A. G. Davenport, 1961)
. Por ello, es fundamental incluir estas variables en los modelos de diseño
para garantizar la seguridad estructural.
Además, las fluctuaciones en la velocidad del viento, conocidas como turbulencia, amplifican los
efectos dinámicos en las estructuras altas. Tamura & Kareem (2013) enfatizan la importancia de
analizar el comportamiento de las cargas de viento mediante simulaciones avanzadas y
experimentos en túneles de viento. Estas herramientas permiten evaluar el impacto de las
ráfagas y las oscilaciones sobre el sistema estructural, proporcionando datos valiosos para
optimizar el diseño.
La interacción aerodinámica entre estructuras cercanas, conocida como efecto de interferencia,
es otro aspecto relevante. Según Zhou & Kareem (2001) , este fenómeno puede aumentar
significativamente las fuerzas dinámicas experimentadas por los edificios, especialmente en
entornos urbanos densos. Por ello, es esencial considerar estos efectos durante las etapas
iniciales de diseño.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración V. Flujo del viento alrededor de los edificios. Adaptado de Bungale (2009) .

Finalmente, tenemos el amortiguamiento, el cual puede definirse como la pérdida de energía en


un sistema vibratorio causada por la fricción interna de los materiales, la interacción con
elementos no estructurales o dispositivos adicionales diseñados específicamente para este
propósito. Chopra (2012) menciona que el amortiguamiento en una estructura puede
clasificarse en dos categorías principales:
 Amortiguamiento intrínseco: Este tipo de amortiguamiento surge debido a las
propiedades de los materiales y las conexiones entre sus componentes. La fricción, el
deslizamiento y la deformación plástica de los elementos contribuyen a este tipo de
disipación de energía. Clough & Penzien (2003) mencionan que el concreto reforzado
presenta niveles bajos de amortiguamiento intrínseco, entre el 1% y el 5% del
coeficiente.

 Amortiguamiento adicionado: Es intencionalmente introducido en la estructura mediante


dispositivos diseñados para disipar energía. Para Kareem et al. (1999) , los TMD son
particularmente efectivos en edificios altos, donde se pueden sintonizar para
contrarrestar las frecuencias predominantes inducidas por el viento.

De la misma manera este tipo de amortiguamiento tiene sus respectivas subdivisiones, en


cuanto al amortiguamiento intrínseco tenemos:

 Amortiguamiento material: Este tipo de amortiguamiento se refiere a la disipación de


energía debido a las propiedades internas de los materiales estructurales. Siguiendo a
Nagarajaiah & Sun (2001) , el amortiguamiento de materiales como el concreto reforzado
depende de factores como la tensión, la temperatura y la velocidad de carga. Estas
propiedades pueden ser mejoradas mediante diseños específicos para maximizar la
disipación de energía.
 Amortiguamiento estructural: Está asociado con las conexiones entre componentes
estructurales y los elementos no estructurales. Bungale (2016) plante que las uniones en
las estructuras, como conexiones soldadas o atornilladas, desempeñan un papel clave
en el nivel de amortiguamiento total. Además, los elementos no estructurales, como
particiones interiores y fachadas, contribuyen significativamente al amortiguamiento
estructural cuando interactúan con la estructura principal durante las vibraciones.

Por otra parte, en cuento al amortiguamiento adicionado se tiene:

 Amortiguamiento aerodinámico: Surge de la interacción entre la estructura y el flujo de


aire presente en la atmósfera. Hansen & Reed (2014) analizaron el diseño aerodinámico
de las edificaciones, incluyendo modificaciones en las esquinas y el uso de elementos
como aletas en los bordes, y cómo estos parámetros pueden mejorar el
amortiguamiento aerodinámico, reduciendo el efecto de las fuerzas laterales inducidas
por el viento en la estructura.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

 Amortiguamiento por dispositivos: Se logra mediante la incorporación de sistemas


mecánicos o dinámicos diseñados para disipar energía. Kwok et al. (2009) describen
varios dispositivos de amortiguamiento, incluyendo los TMD, que son efectivos para
controlar las respuestas dinámicas en edificios altos.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

3. Métodos de análisis

Para el análisis de la dinámica de este tipo de edificaciones se tienen básicamente dos


opciones, la primera es la utilización de métodos matemáticos conservadores como lo es el
factor de efecto de ráfaga (FER) el cual ajusta las características del viento turbulento y modela
cómo las ráfagas pueden inducir cargas adicionales que no serían capturadas en un modelo
estático (Simiu & Scanlan, 1996) . Por otro lado, se tienen los ensayos en túneles de viento, que
por medio de sistemas a escala, programas computacionales y pruebas de laboratorio estudia
el diseño de los edificios ante fuerzas eólicas.

3.2 Factor de Efecto de Ráfaga - FER

El Factor de Efecto de Ráfaga (FER) es un componente crucial en el diseño de edificaciones


altas, dado que permite ajustar las cargas de viento según las fluctuaciones rápidas de la
velocidad del viento, las cuales pueden tener efectos dinámicos considerables en las
estructuras. Este factor tiene como objetivo representar cómo el viento no solo afecta de
manera estática, sino que genera variaciones en la presión a medida que las ráfagas de viento
alteran la velocidad de forma significativa durante cortos períodos de tiempo
(Vickery & Dastugue, 2002)
.

Kareem (2000) explica que este modelo matemático resulta indispensable en el diseño de
edificios altos, dado que las fluctuaciones de las ráfagas inducen movimientos adicionales de la
estructura, como torsión y flexión, que pueden comprometer su estabilidad. La necesidad de un
ajuste preciso de las cargas de viento se vuelve aún más crítica en áreas urbanas de alta
densidad y en zonas propensas a vientos extremos, como las que se encuentran en regiones
costeras o cercanas a grandes masas de agua.

Ilustración VI. Descripción de las cargas de viento y respuestas resultantes. Adaptado de Castro et al. (2015) .
Influencia dinámica del viento en edificios altos

3.3 Túneles de viento

Los túneles de viento permiten simular las condiciones reales del viento en un entorno
controlado, lo que facilita la recopilación de datos específicos para el diseño de edificios altos,
teniendo en cuenta el comportamiento aerodinámico y las cargas inducidas por el viento.
Diversos estudios e investigaciones han demostrado la importancia de estos ensayos en la
mejora de la seguridad y la eficiencia de las estructuras ( Simiu & Scanlan, 1996 ;
Davenport, 1961
).

Ilustración VII. Túnel de viento operado por Kawasaki Heavy Industries en el Instituto Técnico de Akashi, Japón.
Adaptado de Simiu & Yeo (1996) .

3.3.1 Aplicación de los túneles de viento

Como se mencionó anteriormente, los túneles de viento sirven para medir las fuerzas que el
viento puede generar sobre una estructura y su impacto en el comportamiento dinámico de la
misma mediante la simulación de las condiciones meteorológicas locales, la velocidad del viento
y su distribución en el espacio, lo que resulta esencial para el diseño de estructuras capaces de
soportar cargas eólicas extremas sin comprometer la estabilidad (Simiu & Scanlan, 1996) .
El proceso de ensayos en túneles de viento para el diseño de estructuras altas sigue un
enfoque sistemático que incluye la preparación del modelo, la configuración del túnel y la
interpretación de los datos recolectados como se describe a continuación.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

I. Construcción de un modelo a escala:


El primer paso en los ensayos en túneles de viento es la construcción de un modelo físico a
escala de la edificación. La escala típica varía dependiendo del tamaño del túnel de viento y las
dimensiones de la estructura real, aunque comúnmente se utiliza una relación entre 1:200 y
1:400 (Simiu & Scanlan, 1996) . El modelo debe replicar con precisión las características
geométricas y arquitectónicas de la estructura, incluyendo elementos externos que puedan
influir en el flujo de aire, como balcones, ventanas y otros detalles.

II. Simulación del entorno urbano


Para obtener resultados realistas, es esencial incluir en el ensayo la representación del entorno
inmediato del edificio, como otras construcciones, terreno irregular o vegetación. Esto permite
simular las condiciones del flujo de viento que ocurren en un entorno urbano o periurbano
(Stathopoulos & Karava, 2013) .

III. Configuración del túnel de viento:


El túnel de viento se configura para replicar las características edel flujo atmosférico, como la
velocidad, la dirección y la turbulencia del viento. Los sistemas más avanzados cuentan con
generadores de turbulencia que permiten reproducir las capas límite atmosféricas, esenciales
para simular el comportamiento del viento a diferentes alturas (A. G. Davenport, 1961) .

IV. Instrumentación y medición:


Se instalan sensores y dispositivos de medición en puntos estratégicos del modelo a escala
para registrar parámetros como presiones locales, fuerzas globales y momentos sobre la
estructura. Entre los equipos más comunes se encuentran los tubos de Pitot, manómetros
diferenciales y células de carga (Mew et al., 2011) . Estos instrumentos permiten medir la
fluctuación de las fuerzas del viento y su efecto dinámico sobre el modelo.

V. Registro y análisis de datos:


Durante las pruebas, el modelo se expone a diversas velocidades y ángulos de incidencia del
viento para evaluar la distribución de presiones en la superficie del edificio y las fuerzas
aerodinámicas globales. Los datos obtenidos se procesan para identificar patrones de carga,
efectos de resonancia y fenómenos como el desprendimiento de vórtices
(Letchford & Gu, 2004)
.

VI. Validación con modelos matemáticos, ajustes y recomendaciones de diseño:


Influencia dinámica del viento en edificios altos

Los resultados experimentales suelen complementarse con simulaciones numéricas para


validar las observaciones y realizar ajustes en el diseño estructural.

4. Caso de estudio particular – Edificio Jin Mao, Shanghái.

Ilustración VIII. Edificio Jin Mao. Adaptado de Arquitectura Asombrosa (n.d.) , [Imagen],
https://asombrosaarquitectura.blogspot.com/2014/01/torre-jin-mao-jin-mao-tower.html.

El Edificio Jin Mao, con una altura de 420.5 m y 88 pisos, ubicado en Shanghái, es el edificio
más alto de China continental. El artículo elaborado por Li et al. (2006) presenta resultados de
un estudio combinado en túnel de viento y a escala real sobre los efectos del viento. En las
pruebas realizadas, se midieron los componentes de fuerza media y fluctuante tanto en el caso
de la estructura aislada como en condiciones existentes con su entorno, utilizando una técnica
de balance de fuerzas de alta frecuencia bajo configuraciones de flujo de viento en capas límite
suburbanas y urbanas, respectivamente.
Los datos de campo, como velocidad del viento, dirección del viento y respuestas de
aceleración, se registraron de manera simultánea y continua durante el paso del tifón Rananim
en agosto de 2004. Finalmente, se encontró que los resultados de las pruebas en túnel de
viento coinciden en gran medida con las mediciones a escala real, lo que demuestra que las
pruebas realizadas mediante estos ensayos pueden proporcionar predicciones satisfactorias de
las vibraciones inducidas por el viento en edificios superaltos bajo condiciones de tifón.
4.2 Experimentos en túnel de viento
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Como primera parte se fabricó un modelo rígido a escala geométrica 1:500 para representar el
Edificio Jin Mao. Este se construyó con balsa y espuma, montado sobre un marco metálico que
estaba conectado rígidamente a una barra de reacción del balance de fuerzas.
El experimento se llevó a cabo en el túnel de viento de capa límite de la Universidad de
Shantou, en China. Las dimensiones de la sección de trabajo del túnel de viento eran de 3 m de
ancho, 2 m de alto y 20 m de largo. Para el ensayo se simularon dos flujos típicos de viento en
capa límite: el ambiente de flujo suburbano (denotado como BL1 en este estudio) y la
configuración de flujo urbano (denominada BL2 en este estudio), según lo especificado en el
National Standard Of The People´S Republic Of China (2002) (código nacional de construcción
de China) como terreno B y terreno D. Esto se logró mediante la colocación de una barrera en
la entrada del túnel, pilares en forma triangular y elementos de rugosidad cúbicos dispuestos en
diferentes tamaños sobre el la superficie del instrumento, aguas arriba del modelo del edificio.
Los perfiles de velocidad media del viento de los dos flujos de capa límite completamente
desarrollados siguieron una ley de potencia con exponentes de α =0.16 y α =0.30 y , con
alturas de 350 y 450 metros respectivamente los flujos de viento típico propuestos. Las
intensidades de turbulencia en la parte superior del edificio, las cuales correspondían a los 365
metros de altura a escala real (0.7296 metros a escala), fueron de aproximadamente un 9 %
para BL1 y un 18 % para BL2. A continuación se muestran los gráficos obtenidos
(Li et al., 2006)
.

Ilustración IX. Velocidad media del viento y perfiles de intensidad de turbulencia para BL1. Adaptado de
Li et al. (2006)
.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración X. Velocidad media del viento y perfiles de intensidad de turbulencia para BL2. Adaptado de
Li et al. (2006)
.

Como se mencionó en el inicio, el estudio se realizó tanto para el caso aislado de la edificación
como para el comportamiento real con estructuras vecinas. En la segunda configuración del
problema, se seleccionaron las edificaciones presentes en un radio de 600 metros a la redonda
del Jin Mao teniendo en cuenta las principales direcciones del flujo del viento en la zona, esto
para lograr obtener la mayor aproximación posible a la realidad, de la siguiente manera.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XI. Entorno inmediato del edificio Jin Mao e ilustración de la dirección del viento que se aproxima.
Adaptado de Li et al. (2006)

A continuación el modelo para relizar el experimento dentro del tunel.

Ilustración XII. Los modelos en la prueba de túnel de viento. Adaptado de Li et al. (2006) .

Debido a que la mayor parte de la energía dinámica estaba asociada a componentes con
frecuencia por debajo de los 50Hz, las mediciones de las fuerzas de viento actuante sobre el
modelo a escala se determinaron mediante la utilización de un dispositivo de fuerza de alta
frecuencia de seis componentes llamado JR3. Adicionalmente para analizar la estabilidad y el
comportamiento del Edificio Jin Mao ante las cargas dinámicas inducidas por el viento, se
centró la atención en las fuerzas resultantes ortogonales como se muestra en la siguiente
ilustración.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XIII. Coordenadas y direcciones de fuerza. Adaptado de Li et al. (2006) .

En la prueba en el túnel de viento, la dirección del viento se definió teniendo en cuenta un


ángulo β desde el norte a lo largo de una dirección antihoraria que variaba de 0° a 360° con
incrementos de 15°, como se muestra en la ilustración IX, y las coordenadas y notaciones de la
fuerza se encuentran en la imagen anterior.
4.3 Definición de parámetros numéricos.

Normalmente las fuerzas aerodinámicas sobre edificios altos se describen en términos de


fuerza media como se muestra a continuación.
μ Fx
C Fx mean=
1 2
ρ∗V H∗B∗H
2

μ Fy
C Fy mean=
1 2
ρ∗V H∗B∗H
2

Donde

I. μ F x y μ F y son las fuerzas de corte medidas en las direcciones correspondientes.


II. ρ es la densidad del aire.
III. V H es la velocidad media del viento a la altura H del edificio.
IV. B es el ancho del edificio ( B=55.5 m ).
V. H es la altura del edificio ( H=365 m).

Adicionalmente, también se puede describir en términos de coeficientes de fuerza fluctuante.


σ Fx
C Fx rms =
1 2
ρ∗V H ∗B∗H
2

σ Fy
C Fy rms =
1 2
ρ∗V H ∗B∗H
2
Donde

I. σ F x y σ F y son las fuerzas de corte fluctuante en las direcciones correspondientes.


Los demás factores son los mismos explicados anteriormente.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Utilizando el método del factor de efecto por ráfaga, la respuesta lineal de un sistema elástico
se puede definir de la siguiente manera:

^
R(t )=R+ g ( t )∗σ R
Donde
I. R es la respuesta media.
II. σ R es la respuesta rms.
III. g(t ) es un factor de ráfaga sin dimensiones que varía con el tiempo.

Por otro lado, la respuesta de desplazamiento se puede descomponer en dos componentes:


una componente seudo estática denominada σB , y una componente resonante llamada σRe , las
cuales se definen como:

{√
σF
σ B=
K
π
∗1
4
∗f ∗S (f )
ζs+ ζa 0 F 0
σ ℜ=
K2

Donde:
I. σF es la fuerza generalizada fluctuante.
II. K es la rigidez generalizada, que se determina mediante la frecuencia natural del
sistema y su masa.
III. ζs es el coeficiente de amortiguamiento estructural.
IV. ζa es el coeficiente de amortiguamiento aerodinámico.
V. S F (f 0 ) es el espectro de potencia de la fuerza generalizada en la frecuencia natural f 0.

Y de la misma manera la respuesta fluctuante generalizada se puede definir como:


π
∗1
4
∗f ∗S (f )
σR ζ s +ζ a 0 F 0
σ R =√ σ B + σ ℜ=
2 2
1+ 2
K K
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Se ha encontrado que el coeficiente de amortiguamiento aerodinámico ζa depende del


movimiento de la estructura y no se puede medir mediante la prueba de equilibrio de fuerzas.
Sin embargo, según A. Davenport et al. (1981) el valor del coeficiente de amortiguamiento
aerodinámico es generalmente pequeño y positivo para los edificios altos típicos en la dirección
de arrastre, y también es positivo en la dirección de sustentación hasta la velocidad en la que la
liberación de vórtices tiene una contribución importante a la respuesta.
4.4 Coeficientes de fuerza

Los coeficientes de fuerza media C Fx mean y C Fy mean en función de la dirección del viento incidente
se muestran en las siguientes ilustraciones, respectivamente. En las gráficas, BL1-1, BL1-2,
BL2-1 y BL2-2 denotan los resultados de medición para el caso del edificio aislado en BL1, para
las condiciones de entorno existentes en BL1, para el caso del edificio aislado en BL2 y para las
condiciones de entorno existentes en BL2, respectivamente.

Ilustración XIV. Coeficientes medios de fuerza a lo largo de la dirección x en función de la dirección del viento de
aproximación. Adaptado de Li et al. (2006) .
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XV. Coeficientes medios de fuerza a lo largo de la dirección y en función de la dirección del viento de
aproximación. Adaptado de Li et al. (2006) .

4.5 Espectros de fuerza

Las características espectrales de los componentes de la fuerza fluctuante se examinan con


énfasis en los efectos de la turbulencia de los vientos incidentes. Los espectros medidos de Fx
(espectro de fuerza en la dirección del viento) y Fy (espectro de fuerza en la dirección
transversal al viento) a β=0 ° se muestran en formas no dimensionales a continuación para
BL1-1 y BL2-1, respectivamente.

Ilustración XVI. Espectros de fuerza en dirección del viento. Adaptado de Li et al. (2006) .
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XVII. Espectros de fuerza en la dirección transversal del viento. Adaptado de Li et al. (2006) .

La ilustración XVI muestra que, debido a las diferencias en las características del flujo incidente,
las distribuciones espectrales generales son diferentes, especialmente en el rango
correspondiente a amplitudes espectrales más altas, donde se encuentra la mayor parte de la
energía. Esto implica que la intensidad de la turbulencia puede afectar significativamente los
coeficientes de fuerza fluctuante en la dirección del viento.
Como se muestra en la ilustración XVII en los espectros de fuerza en la dirección transversal al
viento, aparece un pico espectral a una frecuencia reducida de aproximadamente 0.1, que está
cerca del número de Strouhal de un prisma cuadrado. El valor de la frecuencia del pico es
consistente con la frecuencia de liberación de vórtices, lo que indica que las fuerzas
transversales al viento que actúan sobre el edificio Jin Mao fueron principalmente causadas por
la liberación de vórtices (Kanda & Choi, 1992) .
La comparación entre las Fig. 8(a) y (b) indica que las energías de los espectros de fuerza
transversal al viento en la región de frecuencias de interés son mayores que las de los
espectros de fuerza en la dirección del viento. Sin embargo, para BL1-1, la intensidad de la
turbulencia es más baja y las magnitudes espectrales son relativamente más bajas en la
dirección del viento pero relativamente más altas en la dirección transversal al viento, por lo que
σF determinado a partir del espectro de fuerza en la dirección del viento puede ser más
pequeño que el obtenido del espectro de fuerza en la dirección transversal al viento, lo que
resulta en que la carga fluctuante transversal al viento puede ser mayor que la fuerza fluctuante
en la dirección del viento (Li et al., 2006) .
Sin embargo, para BL2-1, la intensidad de la turbulencia es mayor y las magnitudes espectrales
son relativamente grandes en la dirección del viento, pero a su vez son pequeñas en la
dirección transversal al viento, por lo que σF obtenido a partir del espectro de fuerza en la
dirección del viento puede ser mayor que el determinado a partir del espectro de fuerza en la
dirección transversal al viento. Como resultado, la fuerza fluctuante en la dirección del viento
puede ser mayor que la carga fluctuante transversal al viento.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

4.6 Respuestas de desplazamiento

Los parámetros estructurales y modales del edificio Jin Mao se enumeran en la Tabla 2. Cabe
mencionar que, a diferencia de los estudios previos en el túnel de viento para el edificio Jin Mao
[1], [2], las frecuencias naturales fundamentales en las direcciones x y y, que se utilizaron en la
estimación de las vibraciones inducidas por el viento del edificio, se obtuvieron a partir de las
mediciones de campo que se describirán en la Sección 4 de este artículo.

Tabla 1. Parámetros modales del edificio Jin Mao


Ancho (m) Largo (m) Altura (m) Rigidez relativa (kN/m) Frecuencia Natural (Hz)
7
55.5 55.5 365 Dirección x=3.1399∗10 Dirección x=0.1465
7
Dirección y=3.1399∗10 Dirección y=0.1465
Fuente. Adaptado de Li et al. (2006) .

Las velocidades de diseño del viento con un período de retorno de 50 años para Shanghái se
utilizaron en la evaluación de las respuestas dinámicas del edificio, siendo 53.48 m/s para BL1 y
50.21 m/s para BL2, respectivamente, a la elevación de 365 m (en la parte superior de la
estructura principal del edificio Jin Mao). En las pruebas de túnel de viento en la etapa de
diseño, se asumieron coeficientes de amortiguamiento estructural de 1.5%, 2.0% y 2.5% para
las estimaciones de las respuestas inducidas por el viento del edificio. Por lo tanto, el
coeficiente de amortiguamiento del edificio Jin Mao se tomó como 2.5% para las respuestas de
desplazamiento presentadas en esta sección.
Los desplazamientos fluctuantes en las direcciones x e y se muestran en las ilustraciones XVIII
Y XIX, respectivamente, como función de la dirección del viento incidente para los casos. Por
otro lado, la ilustración XX presenta la relación entre la respuesta de desplazamiento fluctuante
y la velocidad del viento a β=0° para BL1-1 y BL2-1.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XVIII. Desplazamiento Rms a lo largo de la dirección x en función de la dirección del viento de
aproximación. Adaptado de Li et al. (2006) .

Ilustración XIX. Desplazamiento Rms a lo largo de la dirección y en función de la dirección del viento de
aproximación. Adaptado de Li et al. (2006) .
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Ilustración XX. Relación entre las respuestas de desplazamiento rms y la velocidad del viento a β = 0◦. Adaptado de
Li et al. (2006) .
Influencia dinámica del viento en edificios altos

5. Conclusiones.

I. Los fenómenos como las ráfagas de viento, los vórtices y los cambios en las cargas
dinámicas inducidas por el viento pueden generar movimientos significativos, como
flexión, torsión y desplazamientos laterales, los cuales afectan directamente la
funcionalidad y durabilidad de las estructuras. La implementación de métodos
matemáticos como el Factor de Efecto de Ráfaga (FER) y las pruebas en túneles de
viento se hacen necesarios para proporcionar modelos precisos que representen estos
sistemas complejos.
II. A pesar de que los modelos matemáticos son útiles para obtener estimaciones iniciales
de las cargas inducidas por el viento, los túneles de viento ofrecen un nivel superior de
precisión al simular las condiciones reales en un entorno controlado. Los experimentos
de este tipo permiten evaluar el comportamiento aerodinámico de una edificación en
interacción con su entorno, incluyendo las características urbanas y las condiciones
climáticas locales, algo que los métodos matemáticos por sí solos no logran replicar con
la misma fidelidad. Sin embargo, hay que destacar, que los procedimientos estáticos
clásicos complementan de muy buena forma a los estudios de laboratorio.
III. Los ensayos en túneles de viento que incorporan modelos a escala no solo tienen en
cuenta las características arquitectónicas de la estructura principal, sino también en el
entorno urbano inmediato. Este enfoque asegura una evaluación realista de los efectos
del flujo de viento, ya que elementos como edificios vecinos, terreno y vegetación
influyen significativamente en las cargas dinámicas y los patrones de turbulencia, como
quedó demostrado en los estudios sobre el edificio Jin Mao.
IV. La validez de los estudios en túneles de viento quedó confirmada en casos como el del
edificio Jin Mao, donde los resultados experimentales mostraron alta coherencia con las
mediciones a escala real bajo condiciones extremas como las de un tifón. Esto resalta la
eficacia de los ensayos mediante la utilización de este tipo de herramientas para
predecir vibraciones inducidas y validar diseños estructurales, destacando su utilidad en
regiones propensas a vientos extremos.
V. El comportamiento dinámico de una edificación alta se encuentra influenciado por la
intensidad de la turbulencia y los efectos de la liberación de vórtices de viento. Los
espectros de fuerza muestran que estas características afectan de manera diferenciada
las cargas fluctuantes en las direcciones del viento y transversal, variando según el
entorno y las propiedades del flujo incidente. Esto subraya la necesidad de considerar
cuidadosamente las condiciones locales de viento al diseñar edificios superaltos para
optimizar tanto su estabilidad como su desempeño frente a cargas aerodinámicas
complejas.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

6. Referencias

AIJ. (2004). Recommendations for Loads on Buildings, in Wind Loads.


Arquitectura Asombrosa. (n.d.). Arquitectura Asombrosa BlogSpot. In Jin Mao Tower [Imagen].
Recuperado de: https://asombrosaarquitectura.blogspot.com/2014/01/torre-jin-mao-jin-mao-
tower.html.
Blocken, B. (2014). 50 years of Computational Wind Engineering: Past, present and future. Journal of
Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 129, 69–102.
https://doi.org/10.1016/j.jweia.2014.03.008
Bungale, S. T. (2009). Reinforced Concrete Design of Tall Buildings.
Bungale, S. T. (2016). Tall Building Design: Steel, Concrete, and Composite Systems (Taylor y
Francis, Ed.). Taylor y Francis.
Castro, H. G., De Bortoli, M. E., Paz, R. R., & Marighetti, J. O. (2015). Una metodología de cálculo
para la determinación de la respuesta dinámica longitudinal de estructuras altas bajo la acción
del viento. Revista Internacional de Métodos Numéricos Para Cálculo y Diseño En Ingeniería,
31(4), 235–245. https://doi.org/10.1016/j.rimni.2014.08.001
Chopra, A. K. (2012). Dynamics of Structures: Theory and Applications to Earthquake Engineering
(Pearson, Ed.; 4th ed.).
Clough, R., & Penzien, J. (2003). Dynamics of Structures (McGraw-Hill, Ed.; 3rd ed.).
Cook, N. (1985). The designer’s guide to wind loading of building structures (1st ed.). Butterworths.
Davenport, A. G. (1961). The spectrum of horizontal gustiness near the ground in high winds.
Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 87(372), 194–211.
https://doi.org/10.1002/qj.49708737208
Davenport, A., Mackey, S., & Tschanz, T. (1981). The response of tall buildings to wind: Effects of
wind direction and the direct measurement of force. Proceedings of the Fourth Us National
Conference on Wind Engineering Research.
Hansen, S. O., & Reed, D. (2014). Aerodynamic damping and mitigation strategies for wind-induced
vibrations. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 132, 49–58.
Holmes, J. (2007). WIND LOADING STRUCTURES (Tylor & Francis, Ed.; 2nd ed.). Tylor & Francis.
Holmes, J. D. (2018). Wind Loading of Structures. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b18029
Kanda, J., & Choi, H. (1992). Correlating dynamic wind force components on 3- D cylinders. Journal
of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics.
Kareem, A. (2000). Dynamic Response of High-Rise Buildings to Stochastic Wind Loads . Journal of
Wind Engineering and Industrial Aerodynamics.
Kareem, A., & Gurley, K. (1996). Damping in structures: its evaluation and treatment of uncertainty.
Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 59(2–3), 131–157.
https://doi.org/10.1016/0167-6105(96)00004-9
Influencia dinámica del viento en edificios altos

Kareem, A., Kijewski, T., & Tamura, Y. (1999). Mitigation of motions of tall buildings with specific
examples of recent applications. Wind and Structures, 2(3), 201–251.
https://doi.org/10.12989/was.1999.2.3.201
Kwok, K. C. S., Hitchcock, P. A., & Burton, M. D. (2009). Perception of vibration and occupant
comfort in wind-excited tall buildings. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics,
97(7–8), 368–380. https://doi.org/10.1016/j.jweia.2009.05.006
Letchford, C. D., & Gu, M. (2004). Aerodynamic design of tall buildings: A review of wind tunnel test
methods. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 92(9), 633–649.
Li, Q. S., Fu, J. Y., Xiao, Y. Q., Li, Z. N., Ni, Z. H., Xie, Z. N., & Gu, M. (2006). Wind tunnel and full-
scale study of wind effects on China’s tallest building. Engineering Structures, 28(12), 1745–
1758. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2006.02.017
Matta, E., & De Stefano, A. (2009). Robust design of mass-uncertain rolling-pendulum TMDs for the
seismic protection of buildings. Mechanical Systems and Signal Processing, 23(1), 127–147.
https://doi.org/10.1016/j.ymssp.2007.08.012
Meseguer, J., & Franchini, S. (2014). Revista de obras públicas:Órgano profesional de los ingenieros
de caminos, canales y puertos. La Acción Del Viento Sobre Los Edificios Altos, 59–64.
Mew, S., Moulding, B., & Hancock, P. A. (2011). Wind tunnel testing of building shapes for
aerodynamic optimization. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics.
Nagarajaiah, S., & Sun, X. (2001). Base-Isolated FCC Building: Impact Response in Northridge
Earthquake. Journal of Structural Engineering, 127(9), 1063–1075.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(2001)127:9(1063)
NATIONAL STANDARD OF THE PEOPLE´S REPUBLIC OF CHINA. (2002). GB50009-2001. Load
code for the design of building structures (Ministry of Construction of the People´s Republic of
China, Ed.). Ministry of Construction of the People´s Republic of China.
Scruton, C. (1963). On the wind-excited oscillations of stacks, towers and masts. National Physical
Laboratory.
Simiu, E., & Scanlan, R. H. (1996). Winds Effects on Structures: Fundamentals and Applications to
Design . Wiley-Interscience.
Simiu, E., & Yeo, D. (1996). Wind Effects on Structures: Modern Structural Desing for Wind (Wiley
Blackwell, Ed.; third).
Stathopoulos, T., & Karava, P. (2013). Wind-induced responses of buildings and structures: The
impact of wind tunnel testing. Journal of Building Performance, 4(3), 150–159.
Tamura, Y., & Kareem, A. (2013). Advanced Structural Wind Engineering. Springer Japan.
https://doi.org/10.1007/978-4-431-54337-4
Vickery, B. J., & Dastugue, J. (2002). Wind loading of structures: A guide for engineers. ASCE
Publications.
Zhou, Y., & Kareem, A. (2001). Aerodynamic loads on tall buildings: An interactive database. Journal
of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics.
Influencia dinámica del viento en edificios altos

También podría gustarte