bcvoz 1
Banco Central de Venezuela
Departamento de Información
Boletín Económico
Ene-Feb 2014 Año 19
económico
Incidencia del IVA en Venezuela 2008-2009*
Yelitza Martínez
Introducción tributaria con la información de la IV Encuesta Nacional
de Presupuestos Familiares de 2008-2009 (IV ENPF)1.
E l IVA es un impuesto relativamente moderno. Aun-
que surgió a mediados del siglo pasado, 52 países
lo habían implementado hasta fines de los ochenta; esta
A continuación se ofrece una descripción resumida de
los aspectos institucionales y económicos del IVA en
Venezuela, de la técnica de incidencia utilizada y de
cifra se duplicó una década después, cuando el número
los resultados obtenidos.
de países llegó a la cifra de 102. En América Latina, con
excepción de Brasil (1965), Uruguay (1968), México
Aspectos institucionales y económicos
(1980), Guatemala (1983), Paraguay y Venezuela
del IVA en Venezuela
(1993), para el resto de los países existía desde los
años setenta. En general, Venezuela se anticipó a más En países como Brasil, los estados tienen competencia
de 37 países que lo implementaron luego de 1996 legal para establecer el IVA en sus ámbitos territoriales.
(International Tax Dialogue, 2005) y fue establecido En Venezuela, los estados y municipios se benefician
en el contexto del programa de estabilización y ajuste del 15% de su recaudación, la cual se canaliza a
estructural de 1989. Entró en vigencia oficialmente través de las transferencias que reciben del Fondo de
en 1993, fue sustituido por el impuesto al consumo Compensación Interterritorial (Exposición de Motivos
suntuario y a las ventas al mayor (ICSVM) en 1994 y del Proyecto de Ley de Presupuesto 2012, p. 208).
cinco años después fue derogado para adoptar nueva- Operativamente, el IVA en Venezuela es un impues-
mente el nombre de IVA. to nacional, de exclusiva competencia del Gobierno
En Venezuela, después de los ingresos relacionados central, que se aplica sobre el valor agregado en las
fases de producción y comercialización (venta, im-
con la actividad petrolera, el impuesto al valor agrega-
portación, exportación) del bien o servicio. Aunque
do (IVA) es la principal fuente de ingresos fiscales, al
su ámbito de aplicación es el territorio nacional, se
representar para 2013 cerca de 60% de la recaudación
exceptúan del impuesto las zonas sometidas a regí-
tributaria total del Servicio Nacional Integrado de Ad-
menes aduaneros especiales o considerados como
ministración, Aduanas y Tributos (Seniat) y entre 6% y 1 La ENPF es una investigación estadística orientada a la obtención de información
sobre ingresos, gastos y características socioeconómicas de los miembros de
7% del PIB, lo que justifica la conveniencia de evaluar los hogares venezolanos. Es patrocinada por el Banco Central de Venezuela, el
Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de los Andes (ULA) y la Cor-
su impacto en la distribución del ingreso. Los resul- poración Venezolana de Guayana (CVG). Entre los aspectos metodológicos más
tados que aquí se reportan se basan en la aplicación importantes del diseño de la IV ENPF destacan la representatividad nacional
de la muestra de hogares (37.529), su diseño probabilístico estratificado en
de un modelo convencional de análisis de incidencia dos etapas y la estacionalidad de los gastos cuya información se levantó en un
período de 56 semanas.
Palabras clave: Impuesto al Valor Agregado, IVA, incidencia tributaria, distribución del ingreso.
(*) Este trabajo está basado en la nota técnica “Incidencia del IVA en Venezuela”, de agosto 2012, elaborada por León Fernández Bujanda, María Antonia Moreno,
Yelitza Martínez y Dora Salazar, equipo de la Vicepresidencia de Estudios del BCV.
1
1
puerto libre2. Desde su surgimiento, ha experimentado En comparación con las de otros países de América
diversas reformas, la mayor parte de ellas referida a Latina, los niveles de estas tasas se encuentran alre-
cambios en las alícuotas y en los regímenes de exen- dedor del promedio de América Latina, aunque la tasa
ciones y exoneraciones. La variación de la alícuota ha vigente desde 2011 (12%) está por debajo de la del
estado parcialmente relacionada con la evolución del promedio latinoamericano (Cuadro 1).
ciclo petrolero, pues en la medida en que mejoran los
precios del crudo, su monto ha tendido a reducirse y
Metodología del análisis de incidencia
viceversa, en algunos años (Gráfico 1). En la actualidad
del IVA en Venezuela 2008-2009
rigen cuatro tasas: la básica, que es igual a 12%; una Con los análisis de incidencia tributaria se intenta de-
alícuota cero para las exportaciones de bienes muebles, terminar los efectos de la política impositiva sobre la
exportaciones de servicios y ventas de hidrocarburos distribución del bienestar económico, este último me-
naturales efectuadas por empresas mixtas; una alí- dido mediante la selección de un indicador apropiado.
cuota adicional de 10% para las ventas u operaciones En su versión convencional, hace uso de la información
asimiladas a venta y las importaciones, habituales o contenida en encuestas de gastos e ingresos a las fami-
no, de los bienes de consumo suntuario; y una tasa lias y asigna la carga tributaria a los diferentes grupos
de 8% para algunas operaciones de importación y de ingresos previamente ordenados (cuartiles, deciles
venta de bienes y servicios especificadas en la ley. o ventiles), al suponer que los impuestos al consumo
GRÁFICO 1
iva venezuela
Y2
Y1
18,0
102
16,0
14,0
82
12,0
62 10,0
8,0
42
6,0
4,0
22
2,0
2 0,0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
% IVA /Total Seniat (Y1) Precio cesta petrolera de Venezuela $/b (Y2)
% IVA/PIB (Y2) % alícuota IVA vigente fin de año (Y2)
Fuente: MPP Planificación y Finanzas, Seniat y BCV.
2 Puerto libre del estado Nueva Esparta, zona libre de la península de Paraguaná
del estado Falcón y puerto libre de Santa Elena de Uairén.
2
1
cuadro 1
alícuota básica del iva en américa latina (%)
1994 2000 2002 2004 2005 2011 2012 2013
Argentina 18,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0
Bolivia 14,9 14,9 14,9 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0
Chile 18,0 18,0 18,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0
Colombia 14,0 15,0 15,0 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0
Costa Rica 8,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0
República Dominicana 6,0 8,0 12,0 12,0 16,0 16,0 16,0 18,0
Ecuador 10,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
El Salvador 10,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0
Guatemala 7,0 10,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Honduras 7,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
México 10,0 15,0 15,0 15,0 15,0 16,0 16,0 16,0
Panamá 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 7,0 7,0 7,0
Paraguay 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Perú 18,0 18,0 18,0 19,0 19,0 19,0 18,0 18,0
Uruguay 22,0 23,0 23,0 23,0 23,0 22,0 22,0 22,0
Venezuela 10,0 15,5 15,5 16,0 15,0 12,0 12,0 12,0
Promedio 11,7 14,0 14,3 14,4 14,6 14,6 14,5 14,6
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) yel Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT).
son traspasados completamente a los consumidores. • Construcción de una base de datos, en la cual se
A partir de esta organización de la información, se pro- clasifican los bienes y servicios en exentos y no
cede a hacer el análisis de incidencia sobre el ingreso, exentos, de acuerdo con el código usado para iden-
mediante indicadores de desigualdad (Gini , Kakwani 3 4
tificar los rubros de la canasta que se utiliza para
y Theil ).
5
calcular el índice de precios al consumidor (INPC).
El estudio de la incidencia tributaria en Venezuela cuen- • Asignación de la alícuota correspondiente a las
ta con algunos esfuerzos puntuales dirigidos a este fin transacciones no exentas, de acuerdo con su fecha
(Seijas, Moreno et al. 2005) , pero no se ha convertido
6
de realización: 9% a todas aquellas cuya fecha fue
en una tarea sistemática como en otros países. La IV previa al 1 de mayo de 2009 y 12% a las que se
ENPF constituyó una oportunidad para la realización de realizaron de allí en adelante.
una estimación de la incidencia tributaria en el país, la • Obtención de los montos del impuesto cancelado
cual comenzó con el estudio de la incidencia del IVA7, según los ventiles y deciles de ingresos creados
cuyos resultados se comentan en la próxima sección. antes, a los fines de analizar su incidencia sobre la
En general, el procedimiento metodológico para la distribución.
estimación de la incidencia del IVA consistió en la • Cálculo de la tasa efectiva del IVA, tanto sobre el
realización de las siguientes tareas: ingreso como sobre el gasto.
• Cálculo de los índices de desigualdad de Gini,
3 Índice de Gini: es la razón del área entre la curva de Lorenz y la recta de igual-
dad; toma valores entre cero (para igualdad perfecta) y uno (cuando se trata de Kakwani y Theil.
desigualdad absoluta).
4 Índice de Kakwani: es la diferencia entre el índice de concentración de impuestos
y el Gini. Sus valores oscilan entre -2 y 1, resultando negativo cuando el pago Resultados de la estimación
del IVA es progresivo y positivo cuando es regresivo.
5 Índice de Theil: este índice es la suma ponderada de los ingresos del i-ésimo Por ser el IVA un impuesto indirecto, es de esperarse
hogar pertenecientes al grupo j-ésimo. Su valor está entre 0 y 1, el primero
indicando máxima desigualdad y el segundo máxima igualdad. que tenga un impacto regresivo en la distribución del
6 La incidencia fiscal neta en Venezuela (Serie Documentos de Trabajo, 2003,
BCV). ingreso; no obstante, desde el punto de vista del gasto,
7 Incidencia del IVA en Venezuela: 2008-2009 (Mimeo 2013, BCV).
3
1
dicho impacto puede resultar atenuado cuan- • Al establecer la comparación de los indi-
do se incorpora la información de bienes y cadores de desigualdad (Gini, Kakwani y
servicios exentos del impuesto. En efecto, los Theil) sobre los ingresos originales, o antes
resultados de la estimación confirmaron que de impuestos, y los ingresos que quedan
el IVA en Venezuela es un impuesto regresi- al deducir los impuestos, o después de
vo, pero que tiene una estructura progresiva impuestos, todos los indicadores utilizados
sobre el gasto de los hogares. En tal sentido, confirman que el IVA es regresivo para el
se evidenció que: caso venezolano pero a un nivel que se
• En términos promedio, los hogares del puede considerar como insignificante. En
país destinan aproximadamente 5% de efecto, el índice de Gini antes de impues-
sus ingresos al pago del impuesto, lo cual tos es 0,471, el cual se incrementa a tan
lo ubica en un nivel bajo en comparación solo 0,474 cuando se deduce el monto
con otros países. Esto se explica por la baja cancelado por IVA y los otros dos índices
alícuota nominal (entre 9% y 14%) y por utilizados confirman lo mostrado por Gini
la alta participación del gasto exento de (Kakwani pasa de 0,190 a 0,193 y el ín-
este impuesto sobre el total. Sin embargo, dice de Theil pasa de 0,422 a 0,429 antes
y después de impuestos, respectivamente).
bcvoz
económico
1 para los hogares en el decil de más bajo
ingreso, el IVA representa 7% de sus in- No obstante estos resultados, todavía quedan
gresos; mientras que, para los hogares en aristas por explorar en el tema de la incidencia
el decil de más alto ingreso este porcentaje del IVA en Venezuela, entre las cuales desta-
Presidente es de 4%. can: en primer lugar, la posibilidad de afinar
Nelson J. Merentes D.
• Cuando se hace la evaluación desde el la estimación de la incidencia impositiva
primer vicePresidente gerente
Eudomar Tovar (e) punto de vista del gasto, la alícuota efec- utilizando información de insumo-producto,
Gerente de Comunicaciones tiva promedio es de 5%, mientras que porque el IVA pagado en etapas intermedias
Institucionales
Julio Viloria (e) para los deciles 1 y 10 esta se ubica en de los productos exentos no es recogido en
Grupo Editor 4% y 6%, respectivamente. La razón de la ENPF; en segundo lugar, la necesidad de
Luis E. Rivero M.
Omar Mendoza esta diferencia es que los gastos exentos extender este tipo de estudios a otros impues-
Julio Viloria
María Fernanda Marcano de este impuesto son proporcionalmente tos: sobre la renta, aranceles, etc.; y, en tercer
Francisco Vallenilla
mayores en los hogares en el decil más lugar, la incorporación en las estimaciones
Jefe del departamento
de Información
bajo que en los que se ubican en el decil de ajustes en el gasto por concepto de IVA,
María Fernanda Marcano
más alto. Las exenciones favorecen a los para recoger el impacto de las transacciones
concepción gráfica
Claudia Leal
hogares con menores ingresos dado que realizadas a precios diferentes a los estableci-
están concentrados en bienes y servicios dos en los controles oficiales; y, por último, el
diagramación
Luzmila Perdomo básicos y de primera necesidad; esto estudio de la incidencia de las transferencias y
Corrección permite afirmar que la estructura de las los servicios públicos, los cuales tienen mayor
María Bolinches
exenciones resulta en un IVA progresivo impacto redistributivo que los impuestos.
ISSN: 1315-1407
desde el punto de vista del gasto.
Los artículos de opinión
no reflejan necesariamente
la política informativa del BCV.
El Grupo Editor
evalúa los contenidos
de esta publicación.
4
1