1.
Modelo de negocio y modelos de negocios tradicionales (Ejemplos)
• Modelo de negocio: Se refiere a la forma en que una empresa crea, entrega y
captura valor. Es un marco que describe cómo una empresa opera, cómo se
relaciona con sus clientes y cómo genera ingresos.
• Modelos de negocios tradicionales:
o Fabricante: Este modelo implica la transformación de materias primas en
productos finales. Por ejemplo, Toyota produce automóviles a partir de
componentes y materiales.
o Distribuidor: En este modelo, una empresa compra productos a un
fabricante y los vende a los consumidores. Un ejemplo son los
concesionarios de coches que venden vehículos de diferentes marcas.
o Venta directa: Este modelo elimina intermediarios, permitiendo que los
productos se vendan directamente al consumidor. Avon es un ejemplo,
donde los representantes venden productos a través de catálogos.
o Franquicia: Una empresa permite a otra usar su marca y modelo de
negocio a cambio de una tarifa. McDonald's es un ejemplo, donde los
franquiciados operan restaurantes bajo la marca McDonald's.
o Cebo y anzuelo: Este modelo ofrece un producto a bajo costo, pero cobra
por los consumibles. Un ejemplo es la venta de impresoras baratas, donde
los cartuchos de tinta son costosos.
2. Nuevos modelos de negocios
• Freemium: Este modelo ofrece un servicio básico gratuito, pero cobra por
funciones premium. Spotify permite a los usuarios escuchar música gratis, pero
cobra por la versión sin anuncios y con más funciones.
• Publicidad: Empresas como YouTube y Facebook generan ingresos a través de
anuncios, ofreciendo contenido gratuito a los usuarios y cobrando a los
anunciantes por el acceso a su audiencia.
• Suscripción: Este modelo cobra a los usuarios una tarifa periódica por acceso a
productos o servicios. Amazon Prime, por ejemplo, ofrece envío gratuito y acceso
a contenido exclusivo a cambio de una tarifa anual.
3. Idea de negocio: definición y sus 4 características
• Definición: Una idea de negocio es una propuesta que identifica una
oportunidad en el mercado para ofrecer un producto o servicio que satisface una
necesidad o resuelve un problema.
• Características:
o Satisfacer una necesidad: La idea debe abordar un problema real que
los clientes enfrentan.
o Viable: Debe ser factible en términos de recursos y capacidades.
o Rentable: La idea debe tener el potencial de generar beneficios
económicos.
o Innovadora: Debe ofrecer algo único o diferente que la distinga de la
competencia.
4. Fuentes de ideas de negocio
• Identificar necesidades no satisfechas: Observar el entorno para encontrar
problemas que necesitan soluciones. Por ejemplo, la idea de Airbnb surgió de la
necesidad de alojamiento durante eventos.
• Mejorar un producto o servicio: Innovar en productos existentes. WhatsApp
mejoró la mensajería al ofrecer un servicio gratuito sin límites de caracteres.
• Observar oportunidades de mercado: Identificar mercados con pocos
competidores. Por ejemplo, un negocio de comida saludable en una zona donde
no hay opciones.
• Aprovechar habilidades personales: Utilizar tus talentos o pasiones para crear
un negocio. Coco Chanel, por ejemplo, utilizó su experiencia en diseño para
revolucionar la moda.
5. Explica los 3 tipos de bloqueos de la creatividad
• Bloqueos emocionales: Son limitaciones que las personas se imponen a sí
mismas, como el miedo a hacer el ridículo o a ser criticados, lo que puede inhibir
la expresión de ideas creativas.
• Bloqueos de lógica: Ocurren cuando se limita el pensamiento a lo racional y
convencional, impidiendo la exploración de soluciones creativas.
• Bloqueos culturales: Normas sociales que restringen la creatividad, enseñando
a las personas lo que "deberían" o "no deberían" hacer, lo que puede limitar la
innovación.
6. Técnicas para generar ideas
• Brainstorming: Un método grupal donde se generan ideas sin críticas,
fomentando la creatividad y la cantidad de propuestas.
• SCAMPER: Una técnica que utiliza preguntas para modificar productos
existentes, como "¿Qué puedo sustituir?" o "¿Qué puedo combinar?".
• Método 635: Seis personas generan tres ideas en cinco minutos, luego pasan sus
ideas a la siguiente persona para que las amplíe, generando un gran número de
ideas en poco tiempo.
• Pensamiento lateral: Busca soluciones creativas rompiendo patrones de
pensamiento convencionales.
7. Técnicas para evaluar ideas de negocio
• Evaluación PNI (Positivo – Negativo – Interesante): Esta técnica implica
dividir una pizarra en tres secciones y anotar los aspectos positivos, negativos e
interesantes de cada idea. Se asigna un puntaje a cada aspecto, lo que ayuda a
identificar la idea más viable.
• Sumar positivos y negativos: Consiste en presentar una idea y listar sus
aspectos positivos y negativos. Si los positivos superan a los negativos, la idea
puede ser considerada para su implementación.
• 6 sombreros de pensar: Esta técnica asigna roles a los miembros del equipo,
cada uno representando un sombrero de color diferente que simboliza un
enfoque distinto (por ejemplo, el sombrero blanco se centra en hechos, el negro
en aspectos negativos, el amarillo en positivos, etc.). Esto permite un análisis más
completo y diverso de la idea.
8. Visual Thinking: definición y sus 5 beneficios
• Definición: El Visual Thinking es una técnica que utiliza dibujos y gráficos para
organizar y representar ideas de manera visual. Facilita la comprensión y la
comunicación de conceptos complejos.
• Beneficios:
o Activa la atención: Al resumir conceptos visualmente, se estimula el
interés y la concentración.
o Estimula la investigación autónoma: Los estudiantes deben reflexionar
sobre lo que es más importante, promoviendo el aprendizaje activo.
o Potencia la creatividad: El uso de imágenes y gráficos fomenta el
pensamiento creativo y la generación de nuevas ideas.
o Mejora la comprensión y memorización: Las imágenes ayudan a
recordar información, ya que el cerebro procesa visualmente más rápido.
o Ofrece alternativas de expresión: Permite a las personas expresar ideas
de manera no verbal, lo que puede ser más efectivo en algunos contextos.
9. Modelo canvas: definición y sus 9 bloques
• Definición: El Modelo Canvas es una herramienta visual que permite a los
emprendedores describir y diseñar su modelo de negocio en un solo lienzo,
facilitando la comprensión de cómo interactúan los diferentes componentes del
negocio.
• 9 bloques:
o Segmento de clientes: Identifica los diferentes grupos de personas a los
que se dirige la empresa.
o Propuesta de valor: Define qué productos o servicios se ofrecen y cómo
satisfacen las necesidades de los clientes.
o Canales de distribución: Describe cómo se entregan los productos o
servicios a los clientes.
o Relación con clientes: Explica cómo se interactúa y se mantiene la
relación con los clientes.
o Fuentes de ingresos: Detalla cómo la empresa genera ingresos a partir
de su propuesta de valor.
o Recursos clave: Enumera los activos necesarios para llevar a cabo el
modelo de negocio.
o Actividades clave: Describe las acciones necesarias para operar el
negocio.
o Socios clave: Identifica las alianzas y colaboraciones necesarias para el
éxito del negocio.
o Estructura de costes: Detalla los costos asociados a la operación del
negocio.
10. Las 3 utilidades del modelo canvas
• Visualización clara y concisa: Permite a los emprendedores tener una
representación gráfica de su modelo de negocio, facilitando la comprensión de
cómo se relacionan los diferentes componentes.
• Enfoque en el cliente: Ayuda a centrar la atención en las necesidades del cliente
y en cómo la empresa puede satisfacerlas, lo que es crucial para el éxito.
• Flexibilidad y adaptabilidad: Permite realizar ajustes en el modelo de negocio
a medida que cambian las condiciones del mercado o se obtienen nuevos
aprendizajes.
11. Explica los canales de distribución
• Definición: Los canales de distribución son las vías a través de las cuales una
empresa entrega sus productos o servicios a los clientes.
• Tipos de canales:
o Físicos: Incluyen tiendas, puntos de venta y otros lugares donde los
consumidores pueden interactuar directamente con el producto.
o Virtuales: Plataformas en línea como sitios web de comercio electrónico,
aplicaciones móviles y redes sociales que permiten a los consumidores
comprar productos desde cualquier lugar.
• Ventajas y desventajas:
o Físicos: Permiten la interacción directa con el producto, pero pueden ser
más costosos de operar.
o Virtuales: Ofrecen comodidad y accesibilidad, pero pueden carecer de la
experiencia personal que brindan los canales físicos.
12. Explica las relaciones con los clientes
• Definición: Las relaciones con los clientes se refieren a las estrategias y tácticas
que una empresa utiliza para interactuar con sus clientes, captar su interés,
mantener su lealtad y fomentar la repetición de compras.
• Captación de clientes: Implica atraer nuevos clientes a través de diversas
estrategias de marketing, como publicidad, promociones y redes sociales. Es
fundamental comunicar claramente los beneficios del producto o servicio para
motivar la compra.
• Fidelización: Una vez que se ha captado a un cliente, es crucial mantenerlo. Esto
se puede lograr mediante programas de lealtad, descuentos para clientes
recurrentes, atención al cliente excepcional y comunicación continua. La
fidelización no solo reduce costos de adquisición, sino que también puede
aumentar el valor del cliente a lo largo del tiempo.
• Incremento de clientes: Se refiere a estrategias para aumentar las ventas a los
clientes existentes. Esto puede incluir la venta cruzada (ofrecer productos
complementarios) o la venta ascendente (ofrecer versiones más caras o
premium de un producto). También se pueden implementar programas de
referidos, donde los clientes actuales reciben incentivos por traer nuevos
clientes.
13. Explica las fuentes de ingresos
• Definición: Las fuentes de ingresos son los métodos a través de los cuales una
empresa genera dinero a partir de su propuesta de valor. Comprender estas
fuentes es esencial para la sostenibilidad financiera del negocio.
• Estrategias de ingresos:
o Venta de productos: Ingresos generados por la venta directa de bienes
físicos. Por ejemplo, una tienda de ropa que vende prendas.
o Venta de servicios: Ingresos obtenidos al ofrecer servicios a cambio de
un precio, como una peluquería o un taller de reparación.
o Suscripción: Los clientes pagan una tarifa fija (mensual, anual, etc.) para
acceder a un producto o servicio, como Netflix o Spotify.
o Licencias: Los clientes pagan por el derecho a usar un producto o
servicio, como software.
o Publicidad: Ingresos generados al ofrecer espacio publicitario a terceros,
como en plataformas de redes sociales o sitios web.
o Intermediación: La empresa actúa como intermediario entre
compradores y vendedores, cobrando una comisión por cada transacción,
como en el caso de plataformas de comercio electrónico.
14. Explica los recursos clave
• Definición: Los recursos clave son los activos necesarios para que una empresa
funcione y ejecute su modelo de negocio. Estos recursos pueden ser físicos,
financieros, humanos o intelectuales.
• Tipos de recursos:
o Recursos económicos: Capital necesario para iniciar y operar el negocio,
que puede provenir de ahorros, préstamos o inversores.
o Recursos físicos: Incluyen instalaciones, maquinaria, tecnología y
materiales necesarios para la producción y distribución de productos o
servicios.
o Recursos intangibles: Activos no físicos como marcas, patentes,
derechos de autor y reputación de la empresa.
o Recursos humanos: El personal y el talento necesario para llevar a cabo
las operaciones del negocio, incluyendo empleados, gerentes y expertos
en diversas áreas.
15. Explica las actividades clave
• Definición: Las actividades clave son las acciones esenciales que una empresa
debe realizar para operar su modelo de negocio y entregar su propuesta de valor.
• Ejemplos de actividades clave:
o Producción: Las actividades relacionadas con la fabricación de productos
o la prestación de servicios. Por ejemplo, una fábrica de muebles que
produce sillas y mesas.
o Marketing y ventas: Estrategias y acciones para promocionar y vender
productos o servicios, como campañas publicitarias y gestión de
relaciones con clientes.
o Distribución: Logística y transporte de productos desde el fabricante
hasta el consumidor final.
o Gestión financiera: Actividades relacionadas con la administración de
recursos económicos, incluyendo contabilidad, elaboración de
presupuestos y gestión de flujos de efectivo.
o Gestión de recursos humanos: Actividades relacionadas con la
contratación, formación y gestión del personal.
16. Explica los socios clave
• Definición: Los socios clave son otras empresas o entidades que ayudan a una
empresa a llevar a cabo su modelo de negocio. Estas relaciones pueden ser
estratégicas y pueden proporcionar recursos, capacidades o acceso a mercados.
• Tipos de socios clave:
o Alianzas estratégicas: Colaboraciones con otras empresas para
complementar productos o servicios. Por ejemplo, una empresa de
software que se asocia con una empresa de hardware para ofrecer un
paquete completo.
PREGUNTAS TEMA 7
1. Proceso productivo: definición y elementos
• Definición: El proceso productivo es el conjunto de actividades y operaciones
que se llevan a cabo para transformar insumos (materias primas, mano de obra,
capital) en productos finales o servicios que satisfacen las necesidades del
consumidor.
• Elementos del proceso productivo:
o Inputs (factores productivos): Son los recursos necesarios para la
producción, incluyendo materias primas, mano de obra y capital.
o Tecnología: Se refiere a los métodos, herramientas y conocimientos
utilizados para transformar los inputs en outputs.
o Outputs (bienes y servicios): Son los productos finales que se obtienen
del proceso productivo y que se ofrecen al mercado.
2. Tipos de procesos productivos
• Según la utilización del factor humano:
o Procesos manuales: Se basa principalmente en la mano de obra, como en
un taller de artesanía.
o Procesos mecánicos: Combinan trabajo humano y maquinaria, como en
una fábrica de ensamblaje.
o Procesos automáticos: Utilizan tecnología avanzada y requieren poca
intervención humana, como en la producción de automóviles mediante
robots.
• Según la extensión temporal:
o Procesos continuos: La producción se realiza sin interrupciones, como
en una refinería de petróleo.
o Procesos intermitentes: La producción se detiene y se reinicia, como en
la construcción de edificios.
o Por proyectos: Se organizan equipos para un proyecto específico, como
el desarrollo de software.
• Según la producción obtenida:
o Producción simple: Se produce un solo tipo de producto, como en una
cervecería.
o Producción múltiple: Se producen varios productos a partir del mismo
proceso, como en una planta de alimentos.
3. Eficiencia técnica: definición y principios
• Definición: La eficiencia técnica se refiere a la capacidad de un proceso
productivo para maximizar la producción utilizando la menor cantidad de
recursos posible. Es un indicador de cuán bien se están utilizando los inputs para
generar outputs.
• Principios de la eficiencia técnica:
o Principio 1: Una técnica es más eficiente si produce más cantidad de
productos con los mismos recursos.
o Principio 2: Una técnica es más eficiente si produce la misma cantidad de
productos utilizando menos recursos.
o Principio 3: Cuando dos técnicas producen lo mismo, y una utiliza más de
un factor pero menos del otro, no se puede determinar cuál es más
eficiente sin considerar el costo de cada factor.
4. Definición de eficiencia económica
• Definición: La eficiencia económica se refiere a la capacidad de una empresa
para maximizar sus beneficios minimizando sus costos. Una técnica es
económicamente eficiente si produce la misma cantidad de productos a un
menor costo o produce más con el mismo costo.
5. ¿Cómo puede una empresa mejorar la productividad?
• Inversión en capital humano: Capacitar a los empleados a través de formación
y desarrollo profesional para que sean más eficientes en su trabajo.
• Inversión en capital físico: Adquirir maquinaria y tecnología más avanzada que
permita aumentar la producción y reducir costos.
• Inversión en investigación y desarrollo (I+D): Fomentar la innovación para
mejorar procesos y productos, lo que puede llevar a una mayor productividad.
• Optimización de procesos: Revisar y mejorar los procesos productivos para
eliminar ineficiencias y desperdicios.
6. Productividad de un factor: definición y fórmula
• Definición: La productividad de un factor mide la cantidad de output (productos
o servicios) que se obtiene por cada unidad de input (factor productivo)
utilizado.
7. Productividad global: definición y fórmula
• Definición: La productividad global mide la eficiencia de todos los factores
productivos utilizados en el proceso de producción, considerando el valor total
de la producción en relación con el costo total de los factores. Es un indicador
clave para evaluar el rendimiento general de una empresa.
8. Tasa de la variación de la productividad global: definición y fórmula
• Definición: La tasa de variación de la productividad global mide el cambio
porcentual en la productividad global de un periodo a otro. Es útil para evaluar el
crecimiento o la disminución de la eficiencia en el tiempo.
9. Costes de producción: definición y sus 3 tipos de costes (con fórmulas)
• Definición: Los costes de producción son los gastos que incurre una empresa
para fabricar un producto o prestar un servicio. Estos costes son fundamentales
para determinar la viabilidad económica de un negocio.
• Tres tipos de costes:
o Coste total (CT): Es la suma de todos los costes fijos y variables.
[ CT = CF + CV ]
o Costes fijos (CF): Son aquellos que no varían con el nivel de producción,
como el alquiler de la fábrica.
o Costes variables (CV): Son aquellos que cambian en función del volumen
de producción, como las materias primas.
[ CV = CVu \times Q ]
Donde ( CVu ) es el coste variable unitario y ( Q ) es la cantidad producida.
10. Explica los costes según su asignación a un producto
• Costes directos: Son aquellos que se pueden asignar directamente a un
producto específico, como el coste de las materias primas y la mano de obra
directa. Por ejemplo, el coste de la madera utilizada para fabricar una mesa.
• Costes indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar a un solo producto, ya
que afectan a toda la producción. Incluyen gastos generales como el alquiler de la
fábrica, los salarios del personal administrativo y los servicios públicos. Estos
costes se distribuyen entre todos los productos fabricados.
• Coste de fabricación: Es la suma de los costes directos e indirectos asociados a
la producción de un bien.
11. Explica el proceso de formación de costes
• Definición: El proceso de formación de costes implica la identificación y
contabilización de todos los gastos necesarios para producir un bien o servicio.
• Pasos en el proceso:
o Identificación de costes directos: Se determinan los costes que se
pueden atribuir directamente a la producción, como materias primas y
mano de obra.
o Identificación de costes indirectos: Se calculan los gastos generales que
no se pueden asignar a un producto específico, como el alquiler y los
servicios públicos.
o Cálculo del coste total: Se suman los costes directos e indirectos para
obtener el coste total de producción.
• Análisis de costes: Se evalúan los costes totales en relación con la producción y
se determina el coste medio por unidad. Esto ayuda a la empresa a establecer
precios de venta adecuados y a identificar áreas donde se pueden reducir costes.
• Control de costes: Se implementan sistemas de seguimiento para monitorear
los costes a lo largo del tiempo, asegurando que se mantengan dentro de los
límites presupuestarios y se ajusten según sea necesario.
12. ¿Cómo se calcula el beneficio?
• Definición: El beneficio es la diferencia entre los ingresos totales generados por
la venta de productos o servicios y los costes totales incurridos en su producción.
• Beneficio Total: Se calcula restandole a los Ingresos Totales los Costes Totales
• Ingreso Total (IT): Se calcula multiplicando el precio de venta por la cantidad
vendida.
• Coste Total (CT): Es la suma de los costes fijos y variables.
13. ¿Qué es el umbral de rentabilidad? Explicación y fórmula (explicar margen de
cobertura)
• Definición: El umbral de rentabilidad, o punto muerto, es el nivel de ventas en el
que los ingresos totales son iguales a los costes totales, lo que significa que la
empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas.
• Fórmula:
Donde:
o ( Q^* ) es la cantidad de unidades que deben venderse para alcanzar el
umbral de rentabilidad.
o ( CF ) son los costes fijos.
o ( P ) es el precio de venta por unidad.
o ( CVu ) es el coste variable unitario.
• Margen de cobertura: Es la cantidad que se gana por cada unidad vendida
después de cubrir los costes variables. Se calcula como:
Margen de cobertura = P - CVu
Este margen indica cuánto contribuye cada unidad vendida a cubrir los costes
fijos y generar beneficios. Por ejemplo, si el precio de venta es 10 euros y el coste
variable unitario es 6 euros, el margen de cobertura sería:
Margen de cobertura = 10 - 6 = 4 euros
Esto significa que cada unidad vendida contribuye con 4 euros a cubrir los costes
fijos.
14. Explica las 3 posibilidades en el umbral de producción
• Producción por debajo del umbral: Si la empresa produce y vende menos
unidades que el umbral de rentabilidad, los ingresos totales serán menores que
los costes totales, resultando en pérdidas. Por ejemplo, si el umbral es de 1,000
unidades y se venden 800, la empresa incurre en pérdidas.
• Producción en el umbral: Cuando la empresa vende exactamente la cantidad
necesaria para cubrir todos sus costes (el umbral de rentabilidad), los ingresos
totales son iguales a los costes totales, lo que significa que no hay beneficios ni
pérdidas.
• Producción por encima del umbral: Si la empresa vende más unidades que el
umbral de rentabilidad, los ingresos totales superan los costes totales, generando
beneficios. Por ejemplo, si el umbral es de 1,000 unidades y se venden 1,200, la
empresa obtiene beneficios.