0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

1 Practica - Unidad 01

Cargado por

Pol Infantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

1 Practica - Unidad 01

Cargado por

Pol Infantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA
Primera practica de cinética para metalurgia (Ejercicios 5,6 y 7) -I UNIDAD
ASIGNATURA:
Cinética para metalurgia
DOCENTE:
ING. Cortijo García Agusberto

Grupo de practica: A

Integrantes:
*Armas Vargas Darwin Jerson
*Barros Gutiérrez Miguel
*Loyaga Infantes, Pool Martin
*Panduro Silva, Ricardo Alonso
*Quipuscoa Reyes Omar
*Rojas Ramírez Ayrton Senna
CICLO: V
FECHA: 14/06/2024
2024-I
5. La cinética de una rápida reducción del 𝑭𝒆𝑶 de la escoria por carbono en una aleación
de hierro, ha sido estudiada a diferentes temperaturas. Los valores porcentuales del 𝑭𝒆𝑶
reducido como una función del tiempo y la temperatura se dan en la tabla siguiente.

Determine el orden de la reacción aplicando el método integral y calcule además la energía


de activación del proceso.

TIEMPO (MIN) % DE FEO REDUCIDO


1703°K 1730°K 1761°K 1853°K
0 0 0 0 0
1 33.93 42.46 56.35 78
1.5 47.52 53.23 71.16 88.52
2 56.35 64.32 80.95 94.5
3 69.8 78.12 91.68
4 80

Identificación del Problema

Problema: Determinar el orden de la reacción de reducción de FeO en la escoria por


carbono en una aleación de hierro a diferentes temperaturas y calcular la energía de
activación del proceso.

Incógnitas:

1. Orden de la reacción (n).


2. Energía de activación (Ea).

Lo que se pide:

1. Determinar el orden de la reacción aplicando el método integral.


2. Calcular la energía de activación del proceso.

Localizamos y expresamos los datos

Datos proporcionados: Una tabla con el porcentaje de FeO reducido en función del
tiempo y la temperatura. Las temperaturas específicas son 1703 K, 1730 K, 1761 K y 1853
K.

Seleccionamos estrategia

1. Graficar los datos: Representar gráficamente los datos de la tabla para cada
temperatura con respecto al tiempo.
2. Aplicar el método integral: Ajustar los datos a la fórmula integrada para n=1 y
verificar si se obtiene una línea recta.
3. Determinar la constante de velocidad (k): Obtener k de la pendiente de la línea
recta.
4. Calcular la energía de activación (Ea): Usar los valores de k a diferentes
temperaturas en la ecuación de Arrhenius para determinar Ea.
Se usarán las siguientes relaciones/ecuaciones:

Forma integrada para reacciones irreversibles de primer orden, usando la conversión


fraccional 𝑋𝐴

− ln(1 − 𝑋𝐴 ) = 𝑘𝑡
Ecuación para el cálculo de energía de activación
𝑬 𝟏
𝒍𝒏𝒌 = 𝒍𝒏𝒌𝒐 − ( )
𝑹 𝑻
Relacionamos la ecuación obtenida con la de una recta

𝒚 = 𝒂 + 𝒎𝒙
Donde:
𝑬
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = −
𝑹
𝑦 = 𝒍𝒏𝒌
𝟏
𝑥=
𝑻
𝑎 = 𝒍𝒏𝒌𝒐
Aplicamos conceptos para resolver el problema

I.Con los datos de la tabla construimos otra basada en las variables que necesitaremos
para el modelo cinético escogido

t(min) 1703°K 1730°K 1761°K 1853°K


𝑋𝐴 (𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙) 𝑋𝐴 𝑋𝐴 𝑋𝐴
0 0 0 0 0
1 0.3393 0.4246 0.5635 0.7800
1.5 0.4732 0.5323 0.7116 0.8852
2 0.3635 0.6432 0.8095 0.9450
3 0.6980 0.7812 0.9168
4 0.8000
II. Hallamos la constante de velocidad para cada temperatura en base a la relación de la
ecuación de la recta con la forma integrada para reacciones irreversibles de primer orden,
usando la conversión fraccional 𝑋𝐴

Procedimiento

Visualización de Datos:

Graficar −𝑙𝑛(1 − 𝑋𝐴 ) en el eje “y” vs el tiempo (t) en el eje “x” para cada temperatura. Esto
ayudará a visualizar la linealidad de los datos y confirmar la cinética de primer orden.

Ajuste de Modelos Lineales:

Ajustar una línea recta a los datos de cada temperatura. La pendiente de cada línea recta
dará la constante de velocidad (k) para cada temperatura.

Verificación de Linealidad:

Verificar que los datos se ajusten bien a una línea recta para confirmar la cinética de primer
orden. Si los datos no son lineales, puede ser necesario considerar un modelo cinético en
el que se use un orden de reacción distinto.

Tabla empleada para la grafica −𝒍𝒏(𝟏 − 𝑿𝑨 ) 𝒗𝒔 𝒕(𝒎𝒊𝒏)

t(min) 1703°K 1730°K 176i1°K 1853°K


−𝑙𝑛(1 − 𝑋𝐴 ) −𝑙𝑛(1 − 𝑋𝐴 ) −𝑙𝑛(1 − 𝑋𝐴 ) −𝑙𝑛(1 − 𝑋𝐴 )
0 0 0 0 0
1 0.4144554 0.552689828 0.8289669 1.51412773
1.5 0.644738041 0.759928214 1.24340687 2.1645638
2 0.828966904 1.030579878 1.65810308 2.90042209
3 1.197328262 1.519597208 2.48650793
4 1.609437912

Grafica −𝒍𝒏(𝟏 − 𝑿𝑨 ) 𝒗𝒔 𝒕(𝒎𝒊𝒏) a 1703K,1730K,1761K y 1853K

Ecuaciones obtenidas en la gráfica:


𝑬𝒄 𝟎𝟏 (𝒂 𝟏𝟕𝟎𝟑 𝑲) ∶ 𝒚 = 𝟎. 𝟑𝟗𝟖𝟖𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) = 0.3988 = 0.4
𝑬𝒄 𝟎𝟐 (𝒂 𝟏𝟕𝟑𝟎 𝑲) ∶ 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟑𝟕𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟕
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) = 0.5037 = 0.5
𝑬𝒄 𝟎𝟑 (𝒂 𝟏𝟕𝟔𝟏 𝑲) ∶ 𝒚 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟖𝟗𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) = 0.8289 = 0.8
𝑬𝒄 𝟎𝟒 (𝒂 𝟏𝟖𝟓𝟑 𝑲) ∶ 𝒚 = 𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟕𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) = 0.8289 = 0.8
Como en los 4 casos a diferentes temperaturas obtuvimos rectas ,se comprueba que el
orden es de primer grado

III.Graficamos las constantes de velocidad obtenidas para las temperaturas dadas para
obtener la energía de activación

T(°K) K ln(k) 1/T


1703 0.4 -0.9163 0.000587199
1730 0.5 -0.6931 0.000578035
1761 0.8 -0.2231 0.000567859
1853 1.445 0.3681 0.000539665

Sabemos que la ecuación de Arrhenius se puede expresar como:


𝑬 𝟏
𝒍𝒏𝒌 = 𝒍𝒏𝒌𝒐 − ( )
𝑹 𝑻
Relacionamos la ecuación obtenida con la de una recta

𝒚 = 𝒂 + 𝒎𝒙
Donde:
𝑬
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = −
𝑹
𝑦 = 𝒍𝒏𝒌
𝟏
𝑥=
𝑻
𝑎 = 𝒍𝒏𝒌𝒐
Grafica 𝒍𝒏(𝒌) 𝒗𝒔 𝟏/𝑻(𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒌𝒆𝒍𝒗𝒊𝒏) a 1703K,1730K,1761K y 1853K

CONSTANTE
0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.00053 0.00054 0.00055 0.00056 0.00057 0.00058 0.00059
-0.2000

-0.4000

-0.6000

-0.8000
y = -27255x + 15.12
-1.0000

Obtenemos la ecuación:

𝑦 = −27255𝑥 + 15.12
Como:
𝑬
𝑚(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = −
𝑹
Tenemos:
𝐸𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
−27255𝐾 = −
𝑅
𝐸𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
−27255𝐾 = −
𝐽
8.314
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
Se eliminan los signos negativos y se simplifican las unidades de temperatura
𝐽 𝐾𝐽
𝐸𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 226598 = 226.598
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
Expresamos adecuadamente la solución

El orden de la reacción aplicando el método integral es de primer grado y la energía de


𝐾𝐽
activación del proceso es de 226.598 𝑚𝑜𝑙
6. Demostrar que los siguientes datos corresponden a una cinética de orden 1.5 y

determinar la constante de velocidad:

𝐶𝑜𝑛𝑐. , 𝑔/𝑙𝑡 16 13.2 11.1 8.8 7.1


𝑡, 𝑚𝑖𝑛 0 10 20 35 50

Identificamos el problema
𝑔
En base a los 10 datos de la tabla expresados para concentraciones ( ⁄𝐿) y tiempo(𝑚𝑖𝑛)
demostrar mediante su ecuación cinética que corresponde a un de orden 1.5 y determinar
su conste de velocidad.

Localizamos y expresamos los datos


𝑔
*Como dato tenemos la tabla de concentraciones ( ⁄𝐿) y tiempo(𝑚𝑖𝑛) para una reacción
con una cinética de orden 1.5

*Orden de reacción(𝑛) = 1.5

Seleccionamos estrategia

Para demostrar el orden "n" de la ecuación cinética, usamos la fórmula integrada y el


cálculo por tanteo. Además, suponemos que "n" es 1.5 y demostremos su validez usando
el método integral para obtener una recta. Esto también ayudara a encontrar la constante
de velocidad pedida en el problema.

Expresiones a usar:

Forma integrada para ec. de orden n


(𝐶𝐴1−𝑛 − 𝐶𝐴0
1−𝑛 )
= (𝑛 − 1)𝑘𝑡

Regresión lineal(pendiente)
𝑛 ∗ ∑𝑥 ∗ 𝑦 − ∑𝑥 ∗ ∑𝑦
=𝑚=
𝑛 ∗ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Aplicamos conceptos para resolver el problema

I.Para una reacción química con orden “n”:

𝑛𝐴 → 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡
Tenemos la siguiente forma integrada

(𝐶𝐴1−𝑛 − 𝐶𝐴0
1−𝑛 )
= (𝑛 − 1)𝑘𝑡

𝐶𝐴1−𝑛 = (𝑛 − 1)𝑘𝑡 + 𝐶𝐴0


1−𝑛
II.Igualamos términos /variables de nuestra forma integrada en relación a la ecuación
de la recta

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑎
Donde obtenemos mediante comparación, que:

𝒎 = (𝑛 − 1)𝑘, 𝒙 = 𝑡, 𝒚 = 𝐶𝐴1−𝑛 , 𝒂(𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏 𝒚) = 𝐶𝐴0


1−𝑛

III.Graficamos con 𝒙 = 𝒕, 𝒚 = 𝑪𝟏−𝒏


𝑨 , remplazando n por 1.5

Usando los 10 datos totales realizamos una tabla donde se muestren las equivalencias de
x y y en base al tiempo y 𝐶𝐴1−𝑛
1−1.5
𝐶𝑜𝑛𝑐. , 𝑔/𝑙𝑡 𝑡, 𝑚𝑖𝑛 𝐶𝐴0 𝐶𝐴1−1.5
(𝑥) (𝑎) (𝑦)
16 0 0.25 0.2500
13.2 10 0.25 0.2752
11.1 20 0.25 0.3002
8.8 35 0.25 0.3371
7.1 50 0.25 0.3753

Graficando:

De la gráfica obtenemos que:

𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓, 𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟎𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓
Se observa una recta, entonces se comprueba que el orden de la reacción es de 1.5.

IV.Calculo de la constante de velocidad.


Al graficar obtuvimos una recta con intersección en 0.2500, lo que comprueba que el
orden de la reacción es de 1.5

Hallando k:
𝑔 −0.5
𝑚 = (𝑛 − 1)𝑘, 0.0025 = (1.5 − 1)𝑘, 𝑘 = 0.005 𝑚𝑖𝑛−1 ( )
𝑙𝑡

V.Usando regresión lineal

𝑡, 𝑚𝑖𝑛 (𝐶𝐴1−1.5 ) 𝑥∗𝑦 𝑥2


(𝑥) (𝑦)
0 0.2500 0 0
10 0.2752 2.7524 100
20 0.3002 6.0030 400
35 0.3371 11.7985 1225
50 0.3753 18.7647 2500
115 1.5378 39.3186 4225

Hallando la pendiente:
𝑛 ∗ ∑ 𝑥 ∗ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∗ ∑ 𝑦 5 ∗ 39.3186 − 115 ∗ 1.5378
𝑚= = = 0.0024994
𝑛 ∗ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 5 ∗ 4225 − (115)2
Hallando k:
𝑔 −0.5
𝑚 = (𝑛 − 1)𝑘, 0.0024994 = (1.5 − 1)𝑘, 𝑘 = 0.0049988 𝑚𝑖𝑛−1 ( )
𝑙𝑡
Mediante la regresión lineal obtenemos resultados muy similares a los calculados
previamente para la constante de velocidad

Expresamos adecuadamente la solución

Se ha demostrado mediante los cálculos respectivos que los datos de concentraciones


𝑔
( ⁄𝐿) y tiempo(𝑚𝑖𝑛) correspondiente a la tabla dada del ejercicio ,corresponden a una
𝑔 −0.5
cinética de orden 1.5, la cual tiene una constante de velocidad de 0.005 𝑚𝑖𝑛−1 ( )
𝑙𝑡
7. Determinar el orden de reacción y la constante de velocidad por el método integral a
partir de los siguientes datos experimentales (probar primer orden y segundo orden;
CA0 = 0.01).

𝒕, 𝒎𝒊𝒏. 1 2 5 10 15 25
𝑿𝑨 0.049 0.094 0.206 0.342 0.438 0.565

Solución
Primer orden: 𝐴 → 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠, 𝑛 = 1
Forma integrada:
− ln(1 − 𝑋𝐴 ) = 𝑘𝑡
𝑌 = 𝑚𝑥

Segundo orden: 2𝐴 → 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠, 𝑛 = 2


Forma integrada:
𝑋𝐴
= 𝑘𝐶𝐴0 𝑡
(1 − 𝑋𝐴 )
𝑌 = 𝑚𝑥
Tabla de datos:

𝑡(𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠) 𝑋𝐴 − ln(1 − 𝑋𝐴 ) − ln(1 − 𝑋𝐴 )𝑥10−2 𝑋𝐴 𝑋𝐴


𝑥10−2
(1 − 𝑋𝐴 ) (1 − 𝑋𝐴 )
0 0 0 0 0 0
1 0.049 0.0502 5,02 0.0515 5,15
2 0.094 0.0987 9,87 0.1038 10,38
5 0.206 0.2307 23,07 0.2594 25,94
10 0.342 0.4186 41,86 0.5198 51,98
15 0.438 0.5763 57,63 0.7794 77,94
25 0.565 0.8324 83,24 1.2989 129,89

Primera gráfica: 1° orden


− 𝐥𝐧(𝟏 − 𝑿𝑨 ) = 𝒌𝒕

Primera gráfica: 2° orden


𝑿𝑨
= 𝒌𝑪𝑨𝟎 𝒕
(𝟏 − 𝑿𝑨 )
Grafica de 1° orden:

-ln(1-XA) vs t
1
0.9
0.8
0.7
0.6 y = 0.0335x + 0.0373
-ln(1-XA)

R² = 0.9864
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30
t

Grafica de 2° orden:

XA/(1-XA) vs t
1.4

1.2

1 y = 0.052x - 0.0002
R² = 1
0.8
XA/(1-XA)

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30
-0.2
t

Según el coeficiente de determinación R2 de las regresiones lineales mostradas en los


gráficos anteriores, podemos determinar que se trata de una reacción de segundo orden
teniendo R2 =1, pues los datos se ajustan con mayor precisión a una línea recta que la
gráfica correspondiente a la reacción de 1° orden.
Cálculo de la constante de velocidad:
Dato
𝐶𝐴0 = 0.01 𝑚𝑜𝑙/𝐿
Hallamos la constante de velocidad por método grafico:

𝑚 = 𝑘𝐶𝐴0 = 0.0500 𝑚𝑖𝑛−1


0.0500 𝑚𝑖𝑛−1
𝑘= = 5 𝑚𝑖𝑛−1 (𝑚𝑜𝑙/𝐿)
0.01 𝑚𝑜𝑙/𝐿
Hallamos la constante de velocidad por regresión lineal:

𝑚 = 𝑘𝐶𝐴0 = 0.0520 𝑚𝑖𝑛−1


0.0520 𝑚𝑖𝑛−1
𝑘= = 5.20 𝑚𝑖𝑛−1 (𝑚𝑜𝑙/𝐿)
0.01 𝑚𝑜𝑙/𝐿
Cálculo de error
|𝑥 ∗ − 𝑥|
(100)%
𝑥
Donde:
𝑥: 𝑘 por regresíon lineal
𝑥 ∗ : 𝑘 por papel milimetrado
|5 − 5.20|
(100)% = 3.85%
5.20

Al tener un error pequeño se da a entender que se logró realizar una buena recta
promedio, de tal manera que esta es muy cercana a la realizada por la regresión lineal,
obteniendo un valor bastante cercano.

Expresamos adecuadamente la solución


El orden de la reacción es de segundo grado y la constante de velocidad es de
5 𝑚𝑖𝑛−1 (𝑚𝑜𝑙/𝐿) por el método gráfico y de 5.2 𝑚𝑖𝑛−1 (𝑚𝑜𝑙/𝐿) por el método de regresión
lineal

También podría gustarte