0% encontró este documento útil (0 votos)
995 vistas16 páginas

Reseña Historica Evangelio Completo

Cargado por

elsyvca36
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
995 vistas16 páginas

Reseña Historica Evangelio Completo

Cargado por

elsyvca36
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.

IGLESIA DE DIOS EN MEXICO


Evangelio Completo

RESEÑA HISTORICA
El origen de la iglesia de Dios en México se remonta a 1930, con los esfuerzos
evangelísticos de la hermana María W. Atkinson. La primera congregación fue iniciada y
pastoreada por la hermana Atkinson, y comenzó como un centro de predicación en la
calle Zaragoza esquina con Republica de Chile, en la ciudad mexicana de Obregón,
Sonora.

La iglesia de Dios en México es una denominación de corte pentecostal que se


identifica con el evangelio de Jesucristo y con la experiencia del bautismo en el Espíritu
Santo, como una necesidad de cada creyente para una vida de servicio más poderosa y
dinámica.

Muchos de los testimonios de la primera generación de creyentes de la iglesia de Dios


en México son de salvación personal y de sanidad divina. Un ejemplo ejemplar es el de
María de los Ángeles Rivero (1879-1963). Ella era muy religiosa dentro de la iglesia
católica, enfermó de cáncer, y cuando estaba a punto de morir oraron por ella, Dios la
sano instantáneamente y a los pocos días fue bautizada en el Espíritu Santo. Motivada
por el amor de Dios en su corazón, empezó a visitar el pueblo de Sonora llevándoles el
mensaje del evangelio.

Previos contactos con los líderes de la Iglesia de Dios en Cleveland, Tennesse,


hicieron posible que el reverendo J.H Ingram fuera enviado a Ciudad Obregón en
atención a la hermana María de los Ángeles (ahora Atkinson). La visita del misionero
inició una serie de cultos de avivamientos y en Julio de 1932 la Iglesia de Dios inició
oficialmente sus trabajos evangelísticos en la republica mexicana con 41 miembros.
Estos primeros trabajos contribuyeron para que la Iglesia de Dios en México se convirtiera
en el sexto movimiento pentecostal que se unía al trabajo evangelístico en México.

La Iglesia de Dios en México pronto se extendió al norte y sur de Sonora y Sinaloa.


Los colaboradores cercanos a la hermana María de Atkinson durante estos primeros años

1
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

fueron: Carlos Jiménez, David Burgos, Fernando A González, Octavio Loustaunau, Uriel
Félix Avilés, Roque Ortiz, Apolicar Castro, Rafael Rivera, Fidencio Burgueño, Alejandro
Portugal Sr., Apolonio González y Francisco Araujo. Los años 1934-1936 fueron de
restricciones severas por parte del gobierno mexicano; además, la iglesia fue asediada
por distintos grupos religiosos (violencia, cárcel, persecución, etc.) En 1934 como un acto
de fe y desafío a las oposiciones al avance del evangelio, la hermana Atkinson ordenó
poner dentro de un bloque de cemento la inscripción “Sobre esta roca edificaré mi
iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.

Para el año 1938 la iglesia de Dios ya contaba con nueve iglesias oficialmente
organizadas, con una membrecía total de 720 personas. Las iglesias organizadas se
encontraban en los siguientes lugares: Cd. Obregón, Nogales, Hermosillo, Cocorit,
Esperanza, Providencia, Pueblo Yaqui, Plano Oriente y San Blas.

Para el año 1935 por mediación de la hermana Atkinson, David G. Ruezga y el


misionero J. H. Ingram se conocieron en la ciudad de los Ángeles California.
Posteriormente en los años 1936, 1938 y 1939 el misionero Ingram visitó al hermano D.
G. Ruezga en la iglesia independiente que ministraba en la ciudad de México. En enero
de 1940 la Iglesia Cristiana Nacional de las Asambleas de Dios (que pastoreaba D. G.
Ruezga) se unió a la Iglesia de Dios en México. Esta unión trajo a la iglesia de Dios 38
iglesias, 68 ministros y 4315 miembros. Los ministros principales colaboradores del
hermano D. G. Ruezga fueron: David Arcos, Rubén Arcos, Manuel Bustos, Samuel
Gómez y Roberto Vívas.

Dentro de los acuerdos de unión, el Reverendo J. H. Ingram envió a un misionero


americano para representar a la Iglesia de Dios en el centro de México. El elegido fue el
Reverendo J. Willis Archer, quien llegó a la ciudad de México en el otoño de 1940. Su
nombramiento era como misionero y maestro para trabajar con el hermano Ruezga bajo
el hermano J. H. Ingram. Esta misión eclesiástica termino en 1946; mientras tanto la
Iglesia de Dios por medio del liderazgo del Reverendo Vessie de Hargrave, Pascual
Palacios y Daniel Arreola, entró a los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana
Roo y Chiapas.

2
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

Ya en un ambiente de estabilidad (año 1947) los trabajos administrativos de la iglesia


de Dios en México se organizaron de la siguiente manera:

Superintendente de América Latina ------------- Vessie de Hargrave

Supervisor Territorio Noroeste de México ----- Fernando González

Supervisor Noreste de México-------------------- Samuel Gómez

Supervisor Territorio Central---------------------- Alejandro Portugal Jr.

Supervisor Territorio Sur de México------------ Apolinar Castro

Para el año 1949 la situación de la Iglesia de Dios en México a nivel nacional estaba
completamente consolidada con 6480 miembros, 259 ministros y más de 200 iglesias y
misiones. Con el transcurso de los años de Iglesia de Dios en México ha ido avanzando
hasta ser reconocida en el ámbito evangélico nacional como una denominación
pentecostal seria y comprometida con la causa del evangelio de Cristo.

El crecimiento y la expansión de la Iglesia de Dios es sin lugar a dudas el resultado


de la visión y la entrega de sus líderes, pastores y membresía en general. Hoy en día es
posible encontrar una congregación de la Iglesia de Dios en la mayoría de los estados de
la República Mexicana; desde las regiones rurales indígenas apartadas y marginadas
hasta las urbes más grandes y sofisticadas del país. Los líderes nacionales que han
contribuido dando rumbo y dirección a la Iglesia de Dios en México son los siguientes:
hermana María W. Atkinson (fundadora), Rvdo. Alejandro Portugal Jr., Dr. Antonio Bonilla
Jr., Dr. Cornelio M. Castelo, Rvdo. Abel Sánchez Flores, y Dr. Regino Palazuelos Villegas.
La iglesia de Dios en México Evangelio Completo, A.R. obtuvo su registro como una
asociación religiosa ante la secretaria de gobernación el 22 de abril de 1993. El registro
constitutivo es SGAR/11/93.

Administrativamente se encuentra distribuida a lo largo y ancho de la República


Mexicana en __ territorios bajo la administración de supervisores u obispos territoriales y
estos a su vez bajo la dirección de Luis Demetrio Beltrán Carmona, actual
superintendente nacional. En el área de capacitación y entrenamiento ministerial cuenta
con institutos y estudios por extensión.

3
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

ANEXO
NOMBRE DE LA IGLESIA
1. Decisión tomada de común acuerdo, IGLESIA DE DIOS, 1 Corintios 1:2 y
2 Corintios 1:1
2. Recomendamos que las iglesias locales porten el emblema de la iglesia de Dios.

MIEMBROS
A. Membresía local
Los procesos para formar parte de la membresía son Bíblicos y cualquiera que aspire
a convertirse en miembro, está tomando una decisión seria e importante. El pastor tiene
la responsabilidad de velar que todos los solicitantes estén debidamente informados
acerca de la doctrina, las enseñanzas, el gobierno y legado de la iglesia de Dios. En
cumplimiento de esta responsabilidad, les informará por uno o mas de los siguientes
medios:
1.-Aconsejar en privado a los futuros miembros respecto a los requisitos de membresía
y las responsabilidades que traen.
2.-Impartir clases especiales donde los candidatos aprendan acerca de los requisitos de
la membresía.
3.-Leer y explicar los requisitos de membresía en una sesión pública.
B. Procedimientos
Luego, el ministro invitará a los candidatos ante el altar, de frente a la congregación;
entonces leerá o dirá lo siguiente a los solicitantes, mientras está de pie frente a ellos:
1.-Ustedes reconocen que al presentarse para ser admitidos como miembros de la iglesia
están aceptando una solemne obligación, por lo que se espera que cada uno sea fiel a
sus votos y cumpla cabalmente todas sus responsabilidades como miembro leal de la
iglesia. (Los candidatos deben contestar afirmativamente a cada una de las preguntas
siguientes):
2.- ¿Confiesan y testifican públicamente haber aceptado al Señor Jesucristo como su
Salvador personal y que han recibido el perdón de sus pecados? (Sí, lo confesamos)
3.- ¿Están dispuestos a caminar a la luz de las Escrituras? (Sí, lo estamos)
4.- ¿Están dispuestos a someterse a la disciplina y gobierno de la iglesia de Dios, como
lo indica la Escritura y como lo establecen las enseñanzas aprobadas por la Asamblea
General Internacional? (Sí, lo aceptamos)

4
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

5.- ¿Están dispuestos a sostener esta iglesia local con su asistencia y medios
económicos, en la mejor forma posible, según sean prosperados por el Señor? (Sí, lo
aceptamos)
6.- ¿Están dispuestos a sujetarse al consejo y la amonestación de quienes lo presidirán
o dirigirán en el Señor? (Sí, lo aceptamos)
7.- Si algún miembro de esta iglesia objeta el que esta persona sea recibida en plena
comunión, que hable o calle para siempre.
8.- Por la autoridad que me ha sido conferida, como ministro de la iglesia de Dios, me
complace al aceptarle como miembro de esta congregación y extenderle la diestra de
compañerismo.
9.-Confio en que será un miembro fiel y de bendición para la iglesia, así como ella lo será
para usted. (el ministro orará por los miembros).
C. Instrucciones
Recomendamos que entonen algún himno o haya un trasfondo musical, mientras los
miembros y amigos de la iglesia les extienden la diestra de compañerismo a los nuevos
miembros.

5
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

APROXIMACION A LA DOCTRINA

¿Qué es la doctrina cristiana? Es un resumen organizado de lo que enseña la Biblia. Una


definición funcional de teología es: FE QUE BUSCA ENTENDIMIENTO. El apóstol Pablo nos
podría clarificar esto en Fil.1:9-10, “Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde aún
más y más en CIENCIA y en todo CONOCIMIENTO, para que aprobéis lo mejor”.
¿Por qué queremos enseñar doctrina?
Porque la verdad acerca de Dios, me ayuda a conocer mejor de Él.

“Somos crueles con nosotros mismos cuando tratamos de vivir en este mundo sin conocer
al Dios cuyo mundo es de Él y quien Él lo dirige. El mundo se vuelve un lugar extraño,
doloroso, decepcionante cuando no conocemos a Dios” -J.I.Packer-

[Tres razones importantes por las cuales es conveniente conocer a Dios]


1.- Fuimos hechos para conocerle: Génesis 1:27
2.- Dios lo considera la cosa más importante para hacer: Jeremías 9:23-24
3.- Jesús murió para hacer esto posible: 1 Pedro 3:18

“Conocer a Dios te hará sabio;


Conocer a Dios te abrirá los ojos;
Conocer a Dios te dará esperanza;
Conocer a Dios te ayudará a enfrentar la vida”.
- Kay Warren –

Porque la doctrina alimenta el alma: (1 Timoteo 4:6; Hebreos 5: 12-14)


porque hay que compartir la doctrina (1 Timoteo 4:6, Tito 1:9)
Porque conocer la verdad es la protección contra el error (Colosenses 2:6-8)

¿Cómo podemos equiparnos a nosotros y a nuestros hijos para sobrevivir en una cultura que
se desintegra? Por medio de la verdad firmemente creída, claramente enseñada y
consistentemente vivida.

Vivimos tiempos en que el fundamento es muy importante: tiempos de problemas, de


tentación, de transición, de tensión. Necesitamos fundamentarnos bien, Mateo 7:24-25.

6
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

DECLARACION DE FE

CREEMOS:
1.- En la inspiración verbal de la Biblia.
2.- En un Dios que existe eternamente en tres personas, a saber; el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo.
3.- Que Jesucristo es el unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo y nacido de la virgen
María. Que fue crucificado, sepultado y resucito de entre los muertos. Que ascendió al cielo y
está hoy a la diestra del Padre como nuestro Intercesor.
4.- Que todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios, y que el arrepentimiento es
ordenado por Dios para todos y necesario para el perdón de pecados.
5.- Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan por fe en la sangre de
Jesucristo.
6.- En la santificación, siguiente al nuevo nacimiento, por fe en la sangre de Jesucristo, por
medio de la palabra y por el Espíritu Santo.
7.- Que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo.
8.- En el bautismo con el Espíritu Santo, subsecuente a la limpieza del corazón.
9.- Que el hablar en otras lenguas, como el Espíritu dirija a la persona, es la evidencia inicial del
bautismo con el Espíritu Santo.
10.- En el bautismo en agua por inmersión y que todos los que se arrepienten deben ser
bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
11.- Que la sanidad divina es provista para todos en la expiación.
12.- En la cena del Señor y el lavatorio de los pies de los santos.
13.- En que Jesús vendrá por segunda vez antes del milenio. En primer lugar, a resucitar a los
justos muertos y arrebatar a los santos vivos hacia Él en el aire. En segundo lugar, a reinar en
la tierra por mil años.
14.- En la resurrección corporal; vida eterna para los justos y castigo eterno para los inicuos.

7
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

PRINCIPIOS DOCTRINALES

1.- Arrepentimiento: Mr.1:15; Lc.13:3; Hch 3:19

2.- Justificación: Rom. 5:1; Tit 3:7

3.- Regeneración: Tit. 3:5

4.- Nuevo Nacimiento: Jn. 3:3; 1ª P 1:23; 1Jn 3:9

5.- Santificación, subsecuente a la Justificación: Rom. 5:2; 1ª Cor.1:30; 1ª Tes 4:3; Heb.
13:12.

6.- Santidad: Lc.1:75; 1ªTs. 4:7; heb. 12: 14

7.- Bautismo en agua: Mt.28: 19; Mr.1: 9-10; Jn 3: 22-23; Hch 8: 36-38.

8.- Bautismo con el Espíritu Santo subsecuente a la limpieza; la impartición de poder para
el servicio: Mt.3:11; Lc.24: 49, 53; Hch 1:4-8.

9.- Hablar en lenguas como el Espíritu dirija a la persona, como evidencia inicial del
bautismo con el Espíritu Santo: Jn. 15: 26; Hch 2:4; 10: 44-46; 19:1-7.

10.- La iglesia: Ex.19: 5-6; Mt. 16: 13-19; Hch.2: 42-47; 1P 2: 9

11.- Dones espirituales: 1ª Cor.12: 1, 7, 10, 28, 31; 14:1

12.- Las señales siguen a los creyentes: Mr.16:17-20; Rom.15: 18, 19; Heb.2:4

13.- El fruto del Espíritu: Rom 6: 22; Gál. 5:22, 23; Ef 5:9; Flp 1:11.

14.- Sanidad divina provista para todos en la expiación: Sal 103: 3; Is. 53:4-5; Mt.8:17; Stg 5:
14-16; 1 P2: 24.

15.- La Santa Cena: Lc 22: 17-20; 1ª Cor 11: 23-26

16.- Lavatorio de los pies de los Santos: Jn 13:4-17; 1ª Tim. 5: 9-10.

17.- Diezmos y Ofrendas: Gn. 14: 18-20; 28: 20-22; Mal. 3: 10; Lc 11: 42; 1ª Cor 9: 6-9; 16:2;
Heb. 7: 1 -21.

18.- Restitución hasta donde sea posible: Mt 3: 8; Lc 19: 8-9.

19.- Que Jesús vendrá por segunda vez antes del milenio. En primer lugar, a resucitar a los
santos que han muerto y levantar a los creyentes vivos, hacia Él, en el aire: 1ª Cor 15:52;
1ª Tes 4: 15-17; 2ª Tes 2:1. En segundo lugar, a reinar sobre la tierra por mil años: Zac 14:
4; 1ª Tes 4:14; 2ª Tes 1:7-10; Apoc. 5: 10; 19:11-21; 20: 4-6.

20.- Resurrección: Jn.5:28-29; Hch 24:15; Apoc 20: 5-6

21.- Vida eterna para los justos: Mt 25:46; Lc 18:30; Jn 10: 28; Rom. 6:22; 1 Jn. 5: 11-13

22.- Castigo eterno para los inicuos, sin liberación ni aniquilación: Mt.25:41 -46; Mr.3:29; 2ª
Tes 1:8-9; Apoc 20: 10-15; 21:8.

8
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

PRINCIPIOS PRACTICOS

I.- EJEMPLO ESPIRITUAL


Demostraremos nuestro compromiso con Cristo al poner en práctica las disciplinas
espirituales; demostraremos nuestra dedicación al cuerpo de Cristo siendo leales a Dios
y a su iglesia y a la obra de Cristo como buenos administradores.

A).- La práctica de las disciplinas espirituales


Las disciplinas espirituales implican prácticas como la oración, la alabanza, adoración,
confesión, meditación, el ayuno y el estudio bíblico. A través de la oración, expresamos
nuestra confianza en Jehová Dios, el dador de todo lo bueno, y reconocemos que
dependemos de su provisión (Mt. 6:5-15; Luc.11:1-13; Stg.5:13-18). A través de la
adoración, tanto pública como privada, alabamos a Dios, tenemos comunión con Él,
somos enriquecidos en el espíritu y crecemos en gracia. A través del ayuno podemos
acercarnos a Dios, meditar en la pasión de Jesucristo y disciplinarnos bajo el control del
Espiritu Santo en todos los aspectos de nuestra vida (Mt.6:16-18; 9:14-17; Hch.14:23).
Por medio de la confesión de nuestros pecados a Dios tenemos asegurado el perdón
divino (1ª Juan 1:9 hasta el 2:2). Si confesamos nuestras faltas a otros creyentes,
podemos solicitar su oración y ayudarnos mutuamente a llevar las cargas (Gál.6:2;
Stg.5:16). Por medio de la meditación y el estudio de la Palabra de Dios fortalecemos
nuestro crecimiento espiritual y nos preparamos para guiar e instruir a otros en las
verdades bíblicas (Jos.1:8; Sal.1:2; 2ª Tim.2:15, 23-26).

B).- Lealtad a Dios y dedicación a la iglesia


La vida del discipulado cristiano implica el cumplimiento de nuestros deberes hacia el
cuerpo de Cristo. Debemos reunirnos constantemente con otros miembros para
magnificar, alabar a Dios y escuchar su Palabra (Mt.18:20; Jn.4:23; Hch.2:42, 46-47;
12:24; Heb.10:25). El domingo es el día cristiano de adoración. Como el día del Señor, el
domingo conmemora la resurrección de Cristo de entre los muertos (Mt.28:1) y debe
utilizarse primordialmente para la adoración, la confraternización, el servicio cristiano, la
enseñanza, la evangelización y proclamación de la Palabra (Hch.20:7; Rom.14:5-6; 1ª
Cor.16:2; Col.2:16-17). Debemos suplir las necesidades financieras de la iglesia con

9
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

nuestros diezmos (Mal.3:10; Mt.23:23) y ofrendas (1ª Cor.16:2; 2ª Cor.8:1-24; 9:1-15). Es


nuestro deber respetar y someternos a aquellos que el Señor ha puesto sobre nosotros
en la iglesia (1ª Tes.5:12-13; Heb.13:7, 17). En las posiciones de autoridad debemos
seremos ejemplos espirituales, no dueños ni señores del rebaño de Cristo (Mt.20:25-28;
1ª P.5:1-3). Por otra parte, nuestra sumisión debe ser una manifestación de la gracia
espiritual de la humildad (Ef.5:21; 1ª P.5:5-6). Por último, debemos evitar la afiliación con
las sociedades que requieran o practiquen juramentos. Tales sociedades pueden parecer
espirituales pero, en realidad, al requerir un juramento y ser secretas, contradicen la
espiritualidad cristiana (Jn.18:20; 2ª Cor.6:14-18). Los cristianos no deben pertenecer a
ningún cuerpo o sociedad que requiera o practique una lealtad que esté por encima o
excluya su comunión con otros en Cristo (Mt.12:47-49; Jn.17:21-23).
C).- Buena mayordomía cristiana
Las virtudes del ahorro y la sencillez son honrosas, pero la Escritura solemnemente
prohíbe el despilfarro y la ostentación (Is.55:2; Mt.6:19-23). Una vida piadosa y sobria
requiere el uso sabio y frugal de nuestras bendiciones temporales incluyendo el tiempo,
talento y dinero. Como buenos administradores debemos sacar el máximo provecho de
nuestro tiempo, tanto para el esparcimiento como para el trabajo (Ef.5:16; Col.4:5). El mal
uso del tiempo libre degrada (1ª Tim.5:13; 2ª Tes.3:6-13); pero cuando lo utilizamos de
forma constructiva, experimentamos una renovación interna. Todo nuestro trabajo y
diversión deben honrar el nombre de Dios (1ª Cor.10:31). Como buenos mayordomos
debemos utilizar bien nuestros dones espirituales (Mt.25:14-30) para la gloria de Dios.
Como buenos mayordomos reconocemos que el uso sabio del dinero es parte esencial
de la economía de la vida cristiana. Dios nos ha encomendado bendiciones temporales
para que las cuidemos (Mt.7:11; Stg.1:17).

II.- PUREZA MORAL


Participaremos en toda actividad que glorifique a Dios en nuestro cuerpo y evitaremos
satisfacer los deseos de la carne. Leeremos, miraremos y escucharemos todo lo que
beneficie nuestra vida espiritual.
A).- Debemos glorificar a Dios en nuestro cuerpo
Nuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo, por lo cual debemos usarlo para la gloria
de Dios (Rom.12.1-2; 1ª Cor.6:19-20; 10:31). Debemos andar en el Espíritu y no

10
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

satisfacer los deseos de la carne (Gál.5:16). Las Escrituras en varios lugares presentan
ejemplos de la conducta carnal que no glorifican a Dios (Rom.1:24; 1ª Cor.6:9-10;
Gál.5:19-21; Apoc.21:8). Las prácticas pecaminosas más prominentes que aparecen en
estos pasajes incluyen: la homosexualidad, el adulterio, las actitudes mundanas (como
el odio, la envidia y los celos), el robo, los asesinatos, las borracheras y la brujería. La
brujería tiene que ver con las practicas ocultas que están prohibidas por Dios y conducen
a la adoración a satanás.
B).- Lo que leemos, miramos y escuchamos
La literatura que leemos, los programas que miremos y la música que escuchemos,
afectarán profundamente nuestros sentimientos, pensamientos y conducta. Es imperativo
(orden), por lo tanto, que el cristiano lea, mire y escuche cosas que sirvan de inspiración,
instrucción y le desafíen a alcanzar un nivel moral más elevado. Por otro lado, debemos
evitar literatura, programas, música de contenido mundano y de naturaleza pornográfica.
Un cristiano no debe mirar en el cine (o en la televisión) películas u obras teatrales
inmorales (Rom.13:14; Filp.4:8).
C).- Fomento del bienestar espiritual
El cristiano debe usar su tiempo libre en actividades que edifiquen tanto al individuo como
al cuerpo de Cristo (Rom.6:13; 1ª Cor.10:31-32). Debemos evitar prácticas y lugares
mundanos. De igual forma, no debe participar en ningún tipo de entretenimiento que apele
a la naturaleza carnal y desacredite el testimonio cristiano (2ª Cor.6:17; 1ª Tes.5:21-22;
1ªJn.2:15-17).

III.- INTEGRIDAD PERSONAL


Viviremos con responsabilidad y confianza, llevando el fruto del Espíritu y manifestando
el carácter de Cristo en toda nuestra conducta.
A).- Responsabilidad y confianza
El cristiano debe ser confiable de palabra (Mt.5:37; 1ª P.2:11-12). Los juramentos
contradicen esa confiabilidad, así que deben evitarse (Mt.5:34-37; Stg.5:12). Cristo
enseñó por precepto y ejemplo que, debemos amar a nuestros enemigos y preferir a
nuestro prójimo (Mt.5:43-48; Rom.12:10; Filp.2:3; 1ª Jn.3:16). Debemos comportarnos de
tal manera que nuestra conducta lleve a otros a Cristo (Mt.5:16; 2ª Cor.11:1).

11
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

B).- Fruto del Espíritu


Si vivimos en el Espíritu, manifestaremos el fruto (actitudes y acciones) del Espíritu y no
satisfaremos los deseos de la carne (Gál.5:16, 22-25; 1ª Jn.1:7). Las buenas relaciones
con otros son el resultado natural de nuestra relación positiva con el Señor (Sal.1:1.3;
Mt.22:37-40) seremos juzgados por la falta de fruto en nuestra vida (Mt.7:16-20; Luc.13:6-
9; Jn.15:1-8).
C).- El carácter de Cristo
El distintivo de la vida en Cristo es el amor por otros (Jn.13:34-35; 15:9-13; 1ª Jn.4:7-11).
Jesús se sometió al Padre (Luc.22:42; Jn.4:34; 5:30). En su relación con otros demostró
aceptación (Jn.8:11), compasión (Mt.9:36; Mr.6:34) y perdón (Mt.9:2; Luc.5:20). No
podemos llevar el fruto del Espiritu y manifestar el carácter de Cristo si no estamos
espiritualmente unidos a Él (Jn.15:4-5) ni tenemos la semilla de la Palabra sembrada en
nuestro corazón (Jn.15:3; 1ª P.1:22-23).

IV.- RESPONSABILIDAD FAMILIAR


Daremos cumplimiento de las responsabilidades familiares, preservaremos la santidad
de la familia del matrimonio y mantendremos el orden bíblico en el hogar.
A).- La prioridad de la familia
La familia es la unidad básica de las relaciones humanas y como tal es indispensable,
tanto para la sociedad como para la iglesia (Gen.2:18-24). El orden divino de la familia y
su carácter institucional exige que se le ministre con prioridad, y tanto del punto de vista
personal como colectivo. La práctica de las disciplinas, y virtudes cristianas debe
empezar en el hogar (Dt.6:6-7). Por lo tanto, debe establecerse un plan para la
celebración de cultos y fomentar una atmosfera cristiana en el hogar (1ª Timoteo 3:3-4;
5:8)
B).- La santidad del matrimonio
El matrimonio es ordenado por Dios, donde un hombre y una mujer se unen
espiritualmente como en una sola carne (Gén.2:24; Mr.10:7). Por su carácter divino el
matrimonio es un compromiso para toda la vida y la fornicación es la única concesión
bíblica para el divorcio (Mt.5:32; 19:9). La Biblia estrictamente prohíbe la relación sexual,
ya sea entes del matrimonio o con otra persona que no sea el cónyuge (Ex.20:14; 1ª
Cor.6:15-18). Para alcanzar la santidad en el matrimonio, los cónyuges deben esforzarse

12
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

por mantener una relación placentera, armoniosa y santa. Si ocurriera un divorcio, la


iglesia debe estar presta a brindarles su amor, comprensión y orientación a los afectados.
Las segundas nupcias de personas divorciadas podrán realizarse únicamente después
de un entendimiento y sometimiento pleno a las instrucciones bíblicas relacionadas con
este asunto (Mt.19:7-9; Mr.10:2-12; Luc.16:18; Rom.7:2-3; 1ª Cor.7:2, 10-11). Si un
cristiano desea permanecer soltero, su decisión debe ser respetada y vista como una
alternativa bíblica (1ª Cor.7:8, 32-34).
C).- Orden divino en el hogar
Cuando Dios creó al ser humano, varón y hembra los creó (Gn.1:27). Los dotó con
características (1ª Cor.11:14-15; 1ª P.3:7) y responsabilidades diferentes (Gén.3:16-19;
1ª P.3:1-7. En el orden bíblico, el esposo es la cabeza del hogar (Ef.5:22-31; Col.3:18-
19). Los padres deben criar a los hijos (Ef.6:4; Col.3:21) y éstos deben obedecer y honrar
a sus padres (Ex.20:12; Ef.6:1-3; Col.3:20). Para que haya armonía en el hogar debe
observarse el orden bíblico de responsabilidades.

V.- TEMPLANZA EN LA CONDUCTA


Practicaremos la templanza en la conducta y evitaremos actitudes y actos ofensivos
contra nuestros semejantes o que conduzcan a la adicción o esclavitud a las drogas.
A).- Templanza
Una de las virtudes cristianas cardinales es la templanza o dominio propio (1ª Cor.9:25;
Tit.1:8; 2:2). Esta aparece en la lista del fruto del Espiritu (Gál.5:23). Somos amonestados
a ser moderados y equilibrados en nuestra conducta (Filp.4:5). Las Escrituras indican que
tenemos la prerrogativa de controlar nuestro pensamiento (Filp.4:8), enojo (Ef.4:26) y lo
que decimos (Ef.4:29; Col.3:8). El ejercicio del dominio propio refleja el poder de Dios en
nuestra vida (1ª Cor.9:27; 2ª P.1:5-11).
B).- Conducta ofensiva
La Biblia enseña claramente que, como una demostración de nuestro amor, debemos ser
sensibles a las necesidades y sentimientos de los demás (Mt.22:39; Rom.12:9-21; 13:10;
Filp.2:3-5). A veces tenemos que controlar nuestros impulsos para no ofender a otros
(Rom.14:13-21; 1ª Cor.8:9-13). De la manera en que conocemos a Cristo según el
Espíritu, así también, debemos comprender a los demás para que no los juzguemos

13
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

solamente por su conducta externa (2ª Cor.6:16). Nuestras relaciones personales deben
caracterizarse por el respeto y la tolerancia hacia las diferencias (Rom.14:2-3; 1ª Cor.8:8;
Ef.4:2; Col.3:13; 1ª Tim.4:1-5).
C).- Adicción y esclavitud
Uno de los beneficios principales de nuestra libertad en Cristo es la facultad que tenemos
para dominar nuestros impulsos negativos (Jn.8:32,36; Rom.6:1-4; 8:2). Se nos aconseja
no volver a quedar bajo el yugo de esclavitud (Gál.5:1). Por lo tanto, un cristiano debe
abstenerse de toda bebida alcohólica y de cualquier sustancia química que forme hábito
y altere el ánimo. Debe evitarse el uso del tabaco en cualquier forma, la marihuana y
cualquier otra sustancia que cause adicción. Debemos también abstenernos de
actividades como juegos de azar, y la glotonería, las cuales profanan el cuerpo, que es
el templo de Dios o dominan y esclavizan el espíritu que ha sido libertado en Cristo
(Prov.20:1; 23:20-35; Is. 28:7; 1ª Cor.3:17; 5:11; 6:10; 2ª Cor.7:1; Stg.1:21).

VI.- APARIENCIA MODESTA


Demostraremos el principio bíblico de la modestia vistiendo y luciendo de manera que
realce nuestro testimonio cristiano y evite el orgullo, la presunción y la sensualidad.
A).- Modestia
De acuerdo con el concepto bíblico, la modestia es una gracia espiritual interna que evita
todo lo que parezca indecente e impuro. Es limpia en pensamiento y conducta y no actúa
con crudeza ni con indecencia en la vestimenta ni el comportamiento (Ef.4:25-31; 5:1-8;
1ª Tim.2:9-10). Por tanto, la modestia incluye apariencia, la conducta, la vestimenta y el
discurso y puede ser aplicada en todas las situaciones. El punto esencial es: si nuestro
estilo de vida agrada a Dios.
B).- Apariencia y vestido
La vida, el carácter y el concepto que tengamos de nosotros mismos se refleja en nuestra
conducta y vestimenta. La amonestación bíblica “No os conforméis a este siglo”, nos
recuerda que la vestimenta debe ser modesta y decente en todos los sentidos (Rom.12:2;
1ª Tes.5:22-23). Dios se agrada que nos vistamos y arreglemos bien. Sin embargo,
debemos buscar, sobre todo la belleza espiritual, la cual no viene por el adorno externo
de joyas, vestidos y cosméticos costosos, sino de las buenas obras, de la conversación
pura y de un espíritu afable y apacible (Filp.4:8; 1ª P.3:3-5).

14
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

C).- Orgullo, presunción y sensualidad


Como pueblo santo debemos abstenernos de toda lascivia de la carne y evitar cualquier
vestimenta que provoque pensamientos, actitudes y estilo de vida inmorales (Gál.5:13-
21; 1ª P.2:11; 2ª P.1:4). Nuestra belleza no depende de vestidos ostentosos, atavíos
extravagantes y costosos, del uso de joyas y cosméticos, sino de nuestra relación con
Cristo. El adorno externo, sean vestidos o joyas, como una demostración externa del
valor personal, es contrario a la actitud espiritual (Stg2:1-4).

VII.- OBLIGACIONES SOCIALES


Nuestro objetivo será cumplir las obligaciones civiles, siendo buenos ciudadanos,
corrigiendo las injusticas sociales y protegiendo la santidad de la vida.
A).- Ser buenos ciudadanos
Como cristianos somos miembros del reino de Dios, aunque también de la sociedad de
este mundo. La obediencia a Dios nos requiere que actuemos de una manera
responsable como ciudadanos de nuestros países (Mr.12:13-17; Rom.13:1-7; 1ª P.2:13-
17). Por lo tanto, debemos apoyar la ley y el orden civil; respetar a nuestros líderes y orar
por ellos; participar en las actividades de las escuelas, de la comunidad y el gobierno;
ejercer nuestro derecho al voto y expresarnos con nuestra relación a asuntos morales
claramente definidos. La ley de Dios es suprema, pero debemos obedecer las leyes de
nuestro país, siempre y cuando no estén en conflicto con la obediencia a Dios (Hch.5:29).
Cuando sea necesario estar en desacuerdo en las prácticas y los requerimientos del
gobierno, debemos hacerlo motivados por la preocupación de promover la justicia y no
por el simple deseo de disentir y estar en controversia.
B).- Corregir la injusticia social
El amor por los demás y el reconocimiento de que todas las personas son iguales ante
los ojos de Dios (Hch.10:34; 17:26) deben motivarnos a hacer algo por mejorar la
situación de los menos privilegiados, abandonados, hambrientos, sin hogar y las victimas
de prejuicios, persecución y opresión (Mt.22:39; Rom.13.8-10; 1ª Jn.3:17). En todas
nuestras relaciones debemos ser sensibles a las necesidades humanas (Luc.10:30-37;
Stg.1:17) y evitar la discriminación racial y económica. Toda persona debe tener libertad

15
LAS ENSEÑANZAS, DISCIPLINA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA DE DIOS E.C.A.R

para adorar y participar en la vida de la iglesia, sin importar su raza, color, sexo, clase
social o nacionalidad.

C).- Proteger la integridad de la vida


La vida es algo que solo Dios da (Gen.1:1-31); por lo tanto, somos responsables ante el
creador de cuidar de la nuestra y la de otros. Si las circunstancias lo requieren, debemos
estar dispuestos a cualquier sacrificio por servir a los demás (Jn.15:13); pero la regla
general es que respetemos nuestra vida y solo Él decide cuando terminar (Sal.31:14-15).
En vista de que un feto humano es sagrado y bendecido por Dios, tenemos la
responsabilidad de proteger la vida de los que aún no han nacido (Jer.1:5; Luc.1:41) Es
nuestra firme convicción que el aborto, la eutanasia (muerte provocada a los ancianos,
impedidos mentales, enfermos de muerte, o incompetentes en cualquier forma) por
razones de convivencia personal, adaptación social o ventajas económicas, son
moralmente incorrectos.
Además, creemos que es nuestra responsabilidad cristiana cuidar la tierra y sus recursos.
En el principio, Dios dio al ser humano el dominio sobre la tierra (Gen.1:26-30); sin
embargo, no tenemos el derecho a contaminar nuestro medio ambiente ni desperdiciar
los recursos naturales.

CONCLUSION:
Las doctrinas de la iglesia como bien se mencionaron al principio, nos resulta beneficioso,
ya que nos dan sentido y dirección, conocer nuestras doctrinas nos preservará de las
posibles herejías que las sectas están enseñando, nos permite defender la fe verdadera.
Pablo le dijo a Timoteo que debía trazar bien la palabra de verdad, que exhortara dentro
y fuera de tiempo, de manera que teniendo el conocimiento de estas verdades nadie nos
podrá desviar del buen camino.
En estos tiempos debemos andar alertas y estar protegidos puesto que los falsos
maestros y falsos profetas andan utilizando las artimañas para cauterizar las mentes y
los corazones “Echemos manos a la verdad de la Palabra de Dios, que es poderosa”.

16

También podría gustarte