0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Material para Examen Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Material para Examen Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FASE DE SELECCIÓN

Procedimientos de selección:

1. Licitación publica La fase de selección se realiza en


2. Concurso publico mínimo 22 días hábiles hasta la
3. Adjudicación simplificada presentación de ofertas.
4. Contratación directa
5. Comparación de precios
6. Subasta inversa electrónica
7. Selección de consultores individuales
8. Concurso de proyectos arquitectónicos

En la fase de selección, dependiendo del procedimiento de selección empleado, se pueden


llevar a cabo las siguientes etapas:

a)Convocatoria.
b)Registro de participantes.
c)Formulación de consultas y observaciones.
d)Absolución de consultas y observaciones.
e)Integración de las bases.
f)Presentación de las ofertas.
g)Evaluación de ofertas y calificación de ofertas.
h)Otorgamiento de la buena pro.
Consentimiento de la buena pro.
1. CONVOCATORIA: Se realiza en el SEACE con excepción de la Comparación de Precios
mediante la publicación de las bases administrativas (solicitudes de expresión de
interés) y el resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado.

Incluye entre otras informaciones:

 La identificación, el domicilio y el RUC de la entidad que convoca.


 La identificación del procedimiento de selección.
 La descripción básica del objeto de procedimiento.
 El calendario del procedimiento de selección.
 El plazo para el cumplimiento de la prestación.
2. REGISTRO DE PARTICIPANTES: El proveedor que desea participar en un procedimiento
de selección hace su registro como participante mediante el SEACE de forma gratuita
siendo necesario que su inscripción en el RNP se encuentre vigente y de acuerdo al
objeto de contratación a participar.
Se lleva a cabo desde el día siguiente de la convocatoria hasta antes del inicio de la
presentación de ofertas o recepción de solicitud de expresión de interés.
3. FORMULACION DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES: Lo realizan los participantes por
escrito a través del SEACE con respecto a las bases administrativas. Se presentan en un
plazo no menor a 10 días hábiles desde el día siguiente de la convocatoria.
 Consulta: Son solicitudes de aclaración.
 Observación: Son cuestionamientos sobre el incumplimiento o la infracción a
la ley de contrataciones u otra normativa relacionada al objeto de
contratación.
4. ABSOLUCION DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES: El comité o el OEC realiza la
absolución, que se lleva a cabo de manera motivada mediante el pliego absolutorio de
consultas y observaciones conforme a lo establecido por el OSCE. El plazo para
absolver todas las consultas y observaciones es de 5 días hábiles desde el vencimiento
del plazo para la recepción de consultas y observaciones señalado en las bases.
En la observación se indica si:
 Se acoge
 No se acoge
 Se acoge parcialmente.

OJO: Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o


ajustarse el requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone en
conocimiento de tal hecho a la dependencia que aprobó el expediente de contratación.

NOTA: La etapa de formulación de consultas y observaciones y la absolución de consultas y


observaciones no llega a darse en la Subasta Inversa Electrónica y la Comparación de Precios.

5. INTEGRACION DE LAS BASES: La integración es motivada, por una consulta o por una
observación, fuera de ello no se puede modificar las bases. Las bases integradas
incorporan las modificaciones producidas a consecuencia de las consultas y
observaciones.
Los participantes pueden realizar cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas y
observaciones y a las bases integradas por supuestas vulneraciones a la normativa de
contrataciones, a sus principios u otras normativas relacionadas al objeto de
contratación, que pueden ser elevadas al OSCE por medio del SEACE en un plazo de 3
días hábiles siguientes de su notificación, para lo cual previamente se realiza un pago.
Vencido dicho plazo, dentro de 3 días hábiles la entidad registra en el SEACE los
documentos previstos en el TUPA del OSCE y en la directiva. El OSCE a partir del día
siguiente de ello tendrá 12 días hábiles para evaluar el expediente de contratación y
emite y notifica un pronunciamiento e integración definitiva de las bases a través del
SEACE.
6. PRESENTACION DE OFERTAS: Se realiza de manera electrónica a través del SEACE de
acuerdo al plazo establecido en la convocatoria.

Secuencia en la contratación de bienes, servicios en general y ejecución de obras:

A. Admisión. Se hace revisión de los documentos que respondan a las características y/o
los requisitos funcionales y condiciones de las especificaciones técnicas, términos de
referencias y de los expedientes de técnicos de obras que presentan todos los postores
en sus ofertas. Cuando la oferta no cumpla con la presentación de documentos de
admisión, la oferta será considerada como NO admitida.
En caso de la ejecución de obras (valor referencial) existe un límite en el cual debe
encontrarse (10% límite superior – 10% límite inferior) sino será declarado NO
admitido.
Documentos para la admisión de la oferta (se encuentran en una parte de las
“sección especifica” de las bases integradas):
 Declaración jurada de datos del postor (anexo 1)
 Documento que acredite la representación de quien suscribe la oferta
(vigencia de poder/copia de DNI)
 Declaración jurada de acuerdo al literal b) del artículo 52 del RLCE (anexo 2) –
relacionadas a que el postor es responsable de toda documentación que está
presentando en la oferta, no haber incurrido en actos de corrupción, no estar
impedido de contratar con el Estado, la información registrada en su RNP esta
actualizada, su participación en el procedimiento de forma independiente,
entre otros aspectos.
 Declaración jurada del cumplimiento de las EETT/ETO (anexo 3)
 Documentación adicional para acreditarse*
 Declaración jurada del plazo de entrega/ prestación/ejecución (anexo 4)
 Promesa de consorcio con firmas legalizadas (anexo 5)
 El monto de la oferta

Tratándose de consultoría en general, la carta de compromiso del personal clave con


firma legalizada.

7. EVALUACION Y CALIFICACION DE OFERTAS:


B. Evaluación. Consiste en la aplicación de los factores de evaluación a las ofertas
admitidas (precio, plazo de entrega, garantías, ISO, capacitación, etc.) establecidos en
las bases y con el fin de determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de
prelación de las ofertas.
Cuando la evaluación del precio sea el único factor, se le otorga el máximo puntaje a la
oferta de precio más bajo y se otorga a las demás ofertas puntajes inversamente
proporcionales a sus respectivos precios.
En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, la determinación del orden de
prelación de las ofertas empatadas se realiza a través de sorteo.
C. Calificación. Culminada la evaluación, se califican a los postores que obtuvieron el
primer y segundo lugar si se cumplen con los requisitos de calificación establecidos en
las bases. Si no llegasen a cumplir el comité verifica a los postores admitidos de
acuerdo al orden de prelación y se determina si la oferta es calificada o descalificada.

En el caso de obras, el comité identificara 4 postores que cumplan con los requisitos de
calificación.

Tipos de requisitos de calificación:


 Capacidad legal (habilitación para realizar la actividad económica)
 Capacidad técnica y profesional (relacionada con infraestructura estratégica, el
equipamiento estratégico, la experiencia del postor y del personal clave)
obligatoriamente en las consultorías en general y de obras.
 Experiencia del postor en la especialidad

En las consultorías en general y de obras primero se realiza la calificación y posterior a ello la


evaluación (técnica: 100 puntos y económica: 100 puntos).
En la revisión de las ofertas económicas, si se encontrasen mayor la entidad puede solicitar su
reducción dándole 2 días hábiles para realizarlo, o si fuese menor al valor estimado o
referencial sustancialmente o no se incorpore alguna de las prestaciones requeridas o estas no
se encuentren suficientemente presupuestadas, se solicita detallar todos los elementos
constitutivos de la oferta para proceder o no con el rechazo de la oferta fundamentada
debidamente y seguir con postores que siguen en el orden de prelación.

D. Se otorga la buena pro

La entidad contratante selecciona y declara oficialmente al proveedor o contratista ganador del


proceso de selección. Se elige la oferta ganadora, se notifica al ganador y a los demás
participantes sobre el resultado. El comité de selección o el OEC otorga la buena pro mediante
su publicación en el SEACE.

¿Qué es subsanable respecto a la promesa de consorcio presentada en el marco de un


procedimiento?

a) Cualquier contenido siempre en cuando sea con fecha anterior a la presentación de


oferta.
b) Ningún extremo es subsanable
c) Los datos de los consorcios, los datos consorciados, el porcentaje de participación, la
designación del representante común, así como las obligaciones asumidas
d) La legalización de firmas

¿Considerando que la oferta es analizada de forma integral, que correspondería para el caso
cuando un postor además del anexo 3 (cumplimiento de las EE.TT, TDR, ETO) presenta una ficha
técnica no solicitada en las bases y que contiene información contraria al requerimiento?

a) Admitido solo tomando en cuenta el anexo 3


b) Admitido luego de subsanar dicha ficha técnica
c) No admitido debido a la incongruencia luego de la evaluación de manera integral
d) Descalificado por no calificar con el requerimiento

¿Es subsanable la omisión de la presentación de la vigencia de poder?

a) Si, siempre cuando el documento es emitido con fecha anterior a presentación de


oferta
b) No, dado que es documento obligatorio
c) Si, sin importar la fecha de emisión

Todo documento que se haya presentado de manera incorrecta o no se haya presentado es


subsanable, ya sea para la admisión, evaluación o calificación.

E. Consentimiento de la buena pro. La entidad (el comité de selección lo registra a través


del SEACE)

Después de otorgarse la buena pro se puede presentar un recurso de apelación por parte de
los postores que no están de acuerdo con la evaluación de la comisión o el OEC hasta antes del
perfeccionamiento del contrato.

Este recurso de apelación sale en 15 días hábiles de acuerdo a la ley de procedimiento


administrativo general. Cuando es menor a 50 UIT se presenta a la entidad y cuando es mayor
al Tribunal de Contrataciones del Estado.
Plazos para dar el consentimiento:

1. Con un postor (el mismo día)


2. Con dos o más postores
 Licitación pública  concurso público (8 días hábiles)
 Adjudicación simplificada  Comparación de precios – selección de
consultores individuales (5 días hábiles)
 Subasta inversa electrónica (5 u 8 días hábiles) depende del valor estimado

Este plazo sirve para que ante alguna inconformidad de algún postor por la decisión puede
realizar una apelación. Para la apelación se debe dar una garantía del 3% del monto de la
contratación.

Los posibles resultados ante un acto impugnable que se busca impugnar mediante el recurso
de apelación son:

 Denegatoria ficta
 Improcedencia
 Fundado
 Infundado
 Nulidad del procedimiento (en caso de encontrarse vicios)
 Desierto

Nulidad. El Tribunal del OSCE o el titular puede declarar nulo el procedimiento de selección y
retrotrae hasta la etapa en que se da la infracción respecto a las leyes de la Contratación
Pública. Mediante un informe técnico y un informe legal se da la resolución de nulidad donde
se señale a qué etapa de debe retrotraer.

El titular de la entidad puede declarar la nulidad de actos del procedimiento de selección SOLO
hasta antes del perfeccionamiento del contrato.

Si la buena pro queda consentida o administrativamente firme, el postor ganador y la entidad


deben perfeccionar el contrato. Significa que la buena pro es administrativamente firme
cuando habiéndose presentado el recurso de apelación, se ha:

 Declarado NO PRESENTADO O IMPROCEDENTE


 Dado una resolución que OTORGA Y/O CONFIRMA la Buena Pro
 Dado una DENEGATORIA FICTA del recurso de apelación

La obligación de contratar nace al día siguiente de la publicación del consentimiento de la


buena pro en el SEACE o cuando haya quedado administrativamente firme. El postor ganador y
la entidad están obligados a contratar salvo supuestos previstos:
F. Perfeccionamiento del contrato

Plazos para el perfeccionamiento del contrato:

El postor ganador presenta sus documentos hasta 8 días hábiles desde el consentimiento de la
buena pro.

El plazo para la subsanación de cualquier documentación es de hasta cuatro días hábiles de


notificada las observaciones.

El perfeccionamiento del contrato se da: Licitación Pública - Concurso Público - Subasta


 Se da con la suscripción del contrato Inversa Electrónica - Adjudicación Simplificada -
Contratación Directa - Selección de Consultores
Mayor a S/200,000.00 Individuales

Se debe firmar contrato en forma obligatoria

Comparación de Precios – Acuerdo Marco


 Recepción de orden de compra o servicio
*Adj. Simplificada y Subasta Inv. Elect.
Menor a S/200,000.00  cualquiera es válido (contrato u (opción según documentos del proceso de
selección)
orden)

En una Licitación Pública y en un Concurso


Público cuando se desarrollen por relación de
ítems y el monto no supere los S/ 200,000.00
(menor)
Requisitos para la firma de contrato:

a. Garantía de fiel cumplimiento. Es el 10% del monto adjudicado de la contratación.


 Menores de S/200 000 no es obligatorio
 Mayores de S/200 000 si es obligatorio:

PARA MYPES  se puede solicitar retención de los pagos en 10%

MYPES
Si son varias entregas, Si el bien o servicio se realiza
Bien o servicio puedes pedir retención del en una sola entrega es
10% de garantía obligatorio la carta fianza
Si es mínimo 2 meses pides Si la obra dura solo 1 mes es
Obra retención del 10% de obligatorio la carta fianza
garantía

a.1. Carta fianza financiera. Brindadas por las entidades financieras supervisadas por el SBS.

a.2. Póliza de acción. Brindados por aseguradoras supervisadas por la SBS.

La carta fianza debe estar vigente hasta la conformidad del contrato por parte del área usuaria,
se tiene que renovar. La entidad tiene 15 días calendarios después del vencimiento de la carta
fianza para que pueda ejecutar de la carta fianza. Se ejecuta la carta fianza cuando no existe su
renovación.

Algunas de las causales de la pérdida de la buena pro son:

 No presentación de documentación necesarios para la suscripción del contrato.


 No subsanación de observaciones a los documentos presentados para la suscripción
del contrato.
 No suscripción del contrato.
 Nulidad del procedimiento de selección.
 Ocurre una sanción administrativa aplicada por el Tribunal de Contrataciones del
Estado.
 Imposibilidad física o jurídica sobrevenida que NO le es atribuible al proveedor que
sustentada adecuadamente no generaría responsabilidad.

Cuando a causa del postor no se suscribiese el contrato y se perdiera la buena pro, transcurrido
el plazo de consentimiento de la perdida de buena pro, el OEC tiene máximo dos días hábiles
para requerir los documentos y suscribir contrato con el postor que ocupo el segundo lugar de
acuerdo al orden de prelación.

Si no hubiera o no se llegase a suscribir el contrato luego de ello, el OEC declara desierto el


procedimiento.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO:

 Se revisa la “sección especifica” de los documentos del procedimiento de selección.


(bases integradas)
 Se verifica la condición del postor y la documentación que presenta.
 Se incorpora la información necesaria en la proforma del contrato.
 Se gestiona la suscripción por parte del área facultada y del representante del postor.
 Se remite todo el contenido del contrato al área usuaria de la entidad.

Se registra y publica el contrato en el SEACE dentro del plazo previsto.

FASE DE EJECUCION CONTRACTUAL


Inicia esta fase el día siguiente suscrito el contrato. Si la fecha de suscripción del contrato fue
un 31/07/2024, la ejecución contractual se dará a partir del 01/08/2024.

Plazo: 20 días calendario

Fecha del contrato Plazo de Ejec. Contractual

01/08/2024 20/08/2024

Plazo del contrato

01/08/2024 28/08/2024

El plazo del contrato acaba o tiene su fin cuando la entidad paga al contratista.

Entrega: 20/08/2024

Conformidad: 29/08/2024 (7 días hábiles)

Pago: 19/09/2024 (15 días hábiles)

Todo cambio o modificación que haya en el contrato debe hacerse por escrito y bajo
documentación.

El CONTENIDO del contrato está conformado por:

 El documento que lo contiene.


 Los documentos del procedimiento de selección que establecen las reglas definitivas
(bases integradas o expresión de interés)
 La oferta ganadora
 Los documentos del procedimiento de selección que establezcan obligaciones entre las
partes.
 (Pliego absolutorio cuando se establecieron obligaciones contractuales no contenidas
en las bases)

Tipos de contrato:
Contrato original. Es el que se suscribe como consecuencia del otorgamiento de la buena pro al
postor ganador.

Contrato vigente. Es el que ha sido afectado por modificaciones como ampliaciones de plazo,
reajustes, entre otros.

Modificaciones al contrato: Pueden modificarse por orden de la Entidad o a solicitud del


contratista (debe ser aprobada por la Entidad). Dichas modificaciones no deben afectar el
equilibrio económico financiero del contrato; en caso contrario, la parte beneficiada debe
compensar económicamente a la parte perjudicada para restablecer dicho equilibrio, en
atención al principio de equidad.

Estas modifican al contrato original

 Ejecución de prestaciones adicionales


 Reducción de prestaciones
 Autorización de ampliaciones de plazo, entre otras.

PRESTACIONES ADICIONALES. Prestaciones que no están contempladas en el expediente de


contratación, pero cuya ejecución es necesaria para alcanzar la finalidad de la contratación.

Pueden ser aprobadas por el titular hasta por el 25% del monto del contrato original, el
contratista tiene la obligación de presentar una garantía de fiel cumplimiento por ese adicional.
Tiene plazo de 8 días hábiles para presentarlo. Cuando el adicional requiera de nuevas
prestaciones el costo se determinará por acuerdo entre las partes, mientras que si es por
prestaciones existentes se determina en base a las EE.TT, TDR o ETO. Para ello es necesario
contar con la asignación presupuestal correspondiente.

Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados.
Los pagos correspondientes son aprobados por el Titular de la Entidad. OJO: (Hasta 50%)

REDUCCIÓN DE PRESTACIONES. Prescindir de la ejecución de prestaciones inicialmente


consideras en el contrato, suponiendo la disminución en el monto de la contratación.

Su valor no debe exceder del 25% del contrato original. Su aprobación mediante resolución del
titular de la entidad de acuerdo a si es necesaria o que no impida la consecución de finalidad
pública. Puede ser sometida a conciliación o al arbitraje. La obligación debe ser divisible y recae
respecto a prestaciones que aún no se hayan ejecutado.

AMPLIACIÓN DE PLAZO. No es de oficio, el contratista es quien solicita la ampliación del plazo


cuando este sea por temas no imputables a él, es debidamente acreditada y sustentada con
toda la documentación necesaria. Implica la renovación de las garantías de fiel cumplimiento.

Se evita la aplicación de penalidades y puede solicitar el reconocimiento de gastos generales


debidamente sustentados. Cuando el plazo se vence y no hay respuesta de la entidad se
produce el silencio POSITIVO.

Supuestos de procedencia:

a) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo.


b) Por atrases y/o paralizaciones no imputables al contratista.

Procedimiento de ampliación de plazo:


La entidad hasta esos días hábiles tiene para pronunciarse si procede, no procede o procede
parcialmente. Superado ese plazo se tiene por aprobada la solicitud.

Otras modificaciones al contrato:

 Cumplir con la finalidad pública del contrato


 Que no se cambien los elementos esenciales del objeto de contratación
 Que derive de hechos sobrevinientes a la prestación de ofertas
 Que no se imputable a las partes.

Contratista ofrezca bienes y/o servicios iguales o mejores a las características técnicas sin que
haya un incremento del monto establecido.

¿Cuál es el contenido del contrato?

a) El documento que lo contiene y la oferta ganadora.


b) El documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de selección que
establezcan reglas definitivas, la oferta ganadora y los documentos derivados del
procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes.
c) El documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de selección que
establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora.

La aprobación de adicionales procede:

a) Cuando se realiza la adenda al contrato.


b) Cuando se aprueba el adicional.
c) Cuando se notifica al contratista del adicional.

1. Un contratista solicita la ampliación de plazo porque el fabricante se quedo sin stock


debido a la alta demanda de productos en el mercado.
2. Un contratista solicita una ampliación de plazo porque el vehículo donde transportaba
los productos hacia la entidad fue secuestrado.
3. Un contratista solicita una ampliación de plazo de 20 días porque al llegar su
mercadería al puerto del Callao se encontró que había una huelga, dicha huelga duro
20 días.
a) 1-SI 2-SI 3-SI
b) 1-NO 2-SI 3-SI
c) 1-SI 2-NO 3-SI
d) 1-NO 2- SI 3-NO

La Municipalidad de Vista Bella realiza la siguiente pregunta: ¿La aprobación de adicionales,


reducción y ampliación de plazo requiere de forma obligatoria la suscripción de una adenda?
a) Si
b) No

PENALIDADES: El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el


incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales.

La Entidad prevé en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de la


penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades. Estos dos (2) tipos de
penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago final o en la
liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.

Penalidad aplicada: Debe ser menor o igual a la penalidad máxima.

Penalidad máxima: 10% del monto adjudicado.

 Penalidad por mora: En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de


las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una
penalidad por mora por cada día de atraso.

Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a 60 días : 0.40


(cualquier objeto de contratación)

b.1) Para plazos mayores a 60 días : 0.25 (bienes, servicios y consultorías)

b.2) Para plazos mayores a 60 días : 0.15 (obras)

El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debidamente aprobado.


Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuencia no se aplica penalidad,
cuando el contratista acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo
transcurrido no le resulta imputable. En ese último caso, la calificación del retraso como
justificado por parte de la Entidad no da lugar al pago de gastos generales ni costos directos de
ningún tipo.

En la ejecución contractual surgen controversias entre el contratista y la entidad, los cuales


pueden ser: nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo contractual,
recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o metrados, liquidación del contrato,
entre otros. Se inicia el medio de solución de controversias dentro de 30 días hábiles.

Los medios para la solución de estas controversias son:


 Proceso Conciliador  La conciliación se realiza en un centro de conciliación
acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

 Árbitros- Ad Hoc  1 árbitro (abogado)


 Proceso Arbitral
Las controversias sobre la nulidad del contrato se
someten únicamente a un proceso de arbitraje.

 Institucional – Tribunal arbitral  3 árbitros


(lo preside un abogado)

Este arbitro (abogado) debe estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros y tener
especialización en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado.
La decisión a la que se llega se llama Laudo. El laudo arbitral es inapelable, definitivo y
obligatorio para las partes desde el momento de su notificación, debiéndose notificar a
las partes a través del (SEACE) para efecto de su eficacia. Contra dicho laudo solo cabe
interponer recurso de anulación. La interposición del recurso de anulación del laudo
por el contratista requiere presentar fianza bancaria solidaria, incondicionada y de
realización automática en favor de la Entidad, conforme al porcentaje que se establece
en el reglamento, con una vigencia no menor a seis (6) meses renovables por todo el
tiempo que dure el trámite del recurso.

EN OBRAS:
Las controversias que surjan durante la ejecución de la obra hasta la recepción total de
la misma en las contrataciones de obras pueden recurrir de acuerdo a su valor
referencial y a otras condiciones previstas en el reglamento a:
 La Junta de Resolución de Disputas, conformada por tres miembros (lo preside un
arquitecto/ ingeniero)

GARANTIAS. Deben ser otorgados por los postores adjudicatarios y/o contratistas, son
las de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos. Las garantías que acepten las
Entidades deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización
automática en el país, al solo requerimiento de la respectiva Entidad. Las empresas que
las emiten deben estar supervisadas por la SBS y deben estar autorizadas de emitir
garantías.
ADELANTOS: Requisito es proporcionar una carta fianza por el mismo monto del
adelanto. Se amortiza el adelanto de acuerdo a cada valorización.
Toda modificación del contrato debe realizarse por un informe técnico, legal y la
resolución correspondiente.
SUBCONTRATO: El contratista puede subcontratar, previa autorización de la Entidad, la
ejecución de determinadas prestaciones hasta el porcentaje que establezca el
reglamento, salvo prohibición expresa contenida en los documentos del procedimiento
de selección. No podrá realizarse en prestaciones esenciales del contrato vinculadas a
los aspectos que determinaron la selección del contratista. El contratista mantiene la
responsabilidad sobre la ejecución del contrato en su totalidad.
RESOLUCION DE CONTRATO: Cualquiera de las partes puede resolver un contrato,
estas pueden darse por:
 Caso fortuito o de fuerza mayor que imposibilite de forma definitiva la continuación del
contrato.
 Incumplimiento de las obligaciones
 Hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato no imputable a las partes.
 Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las partes, se debe
resarcir los daños y perjuicios ocasionados.
PAGO: El pago se realiza después de ejecutada la respectiva prestación, pudiendo
contemplarse pagos a cuenta. Excepcionalmente, el pago puede realizarse en su
integridad por adelantado cuando, este sea condición de mercado para la entrega de
los bienes o la prestación de los servicios, previo otorgamiento de la garantía, cuando
corresponda. En caso de retraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba a
un caso fortuito o fuerza mayor, esta reconoce al contratista los intereses legales
correspondientes.
RECEPCION Y CONFORMIDAD. La recepción y conformidad es responsabilidad del área
usuaria. En el caso de bienes, la recepción es responsabilidad del área de almacén y la
conformidad es responsabilidad de quien se indique en los documentos del
procedimiento de selección.
La conformidad requiere del informe del funcionario responsable del área usuaria,
quien verifica, dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad, cantidad y
cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar las pruebas que
fueran necesarias.
Tratándose de órdenes de compra o de servicio, la conformidad puede consignarse en
dicho documento.
Plazo. La conformidad se emite en un plazo máximo de siete (7) días de producida la
recepción, salvo que se requiera efectuar pruebas que permitan verificar el
cumplimiento de la obligación, o si se trata de consultorías, en cuyo caso la
conformidad se emite en un plazo máximo de quince (15) días, bajo responsabilidad
del funcionario que debe emitir la conformidad.
De existir observaciones, la Entidad las comunica al contratista, indicando claramente
el sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de dos (2) ni mayor
de ocho (08) días. Dependiendo de la complejidad o sofisticación de las subsanaciones
a realizar, o si se trata de consultorías, el plazo para subsanar no puede ser menor de
cinco (5) ni mayor de quince (15) días. Subsanadas las observaciones dentro del plazo
otorgado no corresponde la aplicación de penalidades.

PROCESO DE EJECUCION PRESUPUESTAL

Certificación

Compromiso Pago
Devengado

Contrataciones menores ≤ a 8 UIT Contrataciones menores > a 8 UIT


- Se realiza un estudio de mercado, un - Se realiza la indagación de mercado,
cuadro comparativo un cuadro comparativo
- Se solicita la certificación - Solicitud de certificación
presupuestal, se otorga presupuestal, se otorga
- Se elabora la orden de - Se realiza el resumen ejecutivo
compra/servicio - (notificación de la - Se solicita la aprobación del
orden de compra/ servicio) expediente de contratación, se
aprueba
Compromiso - Se designa al OEC/ comité de
selección
- Se elabora las bases
- Se solicita la aprobación de bases, se
aprueba.
- Convocatoria
- Registro de participantes
- Formulación de consultas y
observaciones
- Absolución de consultas y
observaciones
- Integración de las bases
- Presentación de las ofertas
- Evaluación y calificación de las ofertas
- Otorgamiento de la buena pro
- Consentimiento de la buena pro
- Requisitos para la firma de contrato
- Suscripción del contrato.

Compromiso

CASO PRACTICO:

A. El 05 de junio del 2024, el Gobierno Regional de Piura, ha suscrito contrato con la


empresa los Delfines S.A.C por el servicio de consultoría para la elaboración del
expediente técnico, por el importe de S/850,000.00 por un plazo de 90 días,
presentados en 3 entregables: primer entregable a los 30 días, segundo entregable a
los 60 días y tercer entregable a los 90 días.

El contratista entrega su 1er entregable directamente al área de infraestructura el 05 de


julio del 2024. Al respecto como área de Contabilidad, efectué la evaluación para el
reconocimiento del gasto y que documentos debe contener el expediente de pago.

B. El 05 de junio del 2024, el Gobierno Regional de Piura, ha suscrito contrato con la


empresa los Delfines S.A.C por el servicio de consultoría para la elaboración del
expediente técnico, por el importe de S/850,000.00 por un plazo de 90 días,
presentados en 3 entregables: primer entregable a los 30 días (30%), segundo
entregable a los 60 días (45%) y tercer entregable a los 90 días (25%.

El contratista entrega su 1er entregable directamente al área de infraestructura el 05 de


julio del 2024.Se viene tramitando el segundo entregable con ingreso el 18 de agosto del
2024. Al respecto como área de Contabilidad, efectué la evaluación para el reconocimiento
del gasto y que documentos debe contener el expediente de pago.

Desarrollo:

Firma de contrato: 05 de junio


Inicio del plazo de ejecución contractual  06 de junio

En esta fase de compromiso lo que corresponde al área de contabilidad es:

a) Realiza la revisión de las EE.TT, TDR, ETO (las condiciones que se exigen en los
entregables); si se contase con adelantos y otros
b) Revisión de las garantías (vigencia) o si es MYPE por retención del 10% (hasta la mitad
de los pagos)
c) Observación a la forma de entrega, todo entregable es por mesa de parte, no
directamente al área usuaria (Todo documento)
d) Debe acreditarse mediante factura y guía (en caso de obra se puede adjuntar el acta
firmada por el almacenero, residente de obra y supervisor)
e) Revisión del informe de conformidad, que no haya ninguna observación al respecto.
f) Revisión del plazo de entrega del entregable.

El tesorero deriva al administrador fecha previa a vencer la carta fianza financiera, el


administrador pone en conocimiento a abastecimiento para su renovación (revisión) Si la fecha
no se renovara se inicia el procedimiento para ejecutar la carta fianza.

Fecha de entrega Días de atraso

1er entregable: 05/07/2024 05/07/2024 0

2do entregable: 04/08/2024 18/08/2024 14

Retención del 10% = 850,000.00 * 10%

= 85,000.00 (hasta la mitad de los pagos)

1° entregable: 1° pago = 42,500.00

2° entregable: 2° pago = 42,500.00

Desarrollo:

1° pago del primer entregable (30%)

Pago  850,000.00 *30% = 255,000.00

Retención  ( 42,500.00)

Detracción  ( 30,600.00)

Neto a pagar  181,900.00

2° pago del segundo entregable (45%)

Cálculo de la penalidad diaria por la mora incurrida:

Penalidad diaria = 0.10 * 45% (850,000.00) = 38,250.00 = 3,187.50


0.40 * 30 12

Penalidad por los días de retraso = 3,187.50 * 14 = 44,625.00

Penalidad máxima (10%) = 382,500.00 * 10% = 38,250.00

Penalidad a aplicar = 38,250.00

Pago  850,000.00 *45% = 382,500.00

Retención  ( 42,500.00)

Penalidad  ( 38,250.00)

Detracción  ( 45,900.00)

Neto a pagar  255,850.00

También podría gustarte