0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas73 páginas

Delitos Agrarios

delitos agrarios

Cargado por

edgar gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas73 páginas

Delitos Agrarios

delitos agrarios

Cargado por

edgar gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73
CAPITULO IIE DELITOS Y FALTAS PENALES AGRARIAS, Introduccion Hoy en dia, estamos conscientes de que el hombre para satistacer sus necesidades pri mordiales debe realizar una actividad econémicasasimismo, que para proteger a esa activi dad, te hanestablecida'normas juridieas que la reylamentan, For lo tanto, también es obvio {que te hayan creado sanciones para reprimir las conductas tranageesoras que impidan,dafien fo lesionen Ia realizacion de esa actividad, ya qu al especto existen tanto intereses piblices ‘como privados, de que este actividad se realiee, sin menoscabo algun. De al’, pues que por sazones de interés nacional, el estado ha intervenido creando normas penales y sanciones pa raproteger ala economia nacional. Ahora bien, en vista de que el sector agricola sector primario constituye uno de Ios sectoresintegrantes del actuat econémico o de la economia, reviste entonces vital importan- cia su desarrollo y reaizacin productiva, de alli que existan normas que la regulen. EI sector primario o seetor de Ia agrcultuea se vincula intimamente @ uno de ls factor res de producciéng la tierra, st 1 putes del mie natural de los sectores y puede ser lesions 4a por una categoria de hechos punibles contra el orden econémico. Nos encontramos en- tonces, en presencia de Tos delitos contra Is economia agricola; destruccién de plantaciones, incendios de dehesas y sabanas de erias, envenenammiento de plantas y animales, ete. (68). (ewe t,t, "Oar conta conami Mace Pian el Faced de Oneho,Unvaide ‘Cinta de Vora Pests Dsch, Wohnen XXXVI oar 68 P89 28 —58— Deitos Partiendo de lo general alo especial, se ha definido al delito como: “la accién tipiew mente antijuridics y eulpable”, (69) Alrespecto, seiaa el penalista Mendoza, que el Cadigo Penal venezolano no define el hecho punible, pero dice que combinando sus articulos 10 y 61, resulta que cs “Ia accion & ‘omision voluntaria, previstas por Is ley y sancionada con una pena, Por otra parte, el penalis 1 Jiméner de Asia, define el delito asf: “es un acto imputable s un hombre que por supo net injusto y culpable describen tipicamente las eyes y sancionan con una pena” (70), Caractere del Delito 8) Accién es la manifestacién de voluntad que, mediante accién 1 omisién eausa un cambio en et mundo exterior. by Tipicidad, ese tipo tga! esa abstraccién comereta que ha trazado el leyistador, des ‘eartando los detalles innecesarios para la definicin dl hecho que se eataloga en el de la ley como delito ©) Antijuricidades lo contrario al derecho, es la antijuricidad aquella conducta que con tradice ls normas de eulturareconocidas por el Estado, 4) Imputabilidad es la posibilidad condicionada para la salud mental y el desarrollo del autor para obrar segin el justo conocimiento del deber existente (71). ©) La ealpabilidad, es el conjunto de los presupuestos que fundamentan la reprochabi lidad personal de la condueta antijuridiea 1) Condiciones objevivas de punibilidad, son las circunstancias exteriores que nada the. rien que ver con la accion delitiva, pero a cuya presencia se condiciona la aplcabilidad de a ‘Cones 10747317, Googe 190) Madr, Oc i, 917. Cs (011 Mondoza, Op Gi Ps 318 39, -55~ 5a, 8) La penalidad, el séptimo earieter del delito es la pena es la consecuencia que alo in- justo sigue (72). ‘Siguiendo el orden de ideas, voy a referirme especificamente al estudio de los delitos gratis, primeramente, cabe advertr, que por evanto, que en nuestra doctina no he tenido conocimiento, de que hasta cl presente se hayan formulado definiciones del delto agrario, te he tomado a libertad de formular empiricamente algunas, las evales mencionare a cont Definiciones de Delitos Agrarios 1.~ Son actos u ciisiones antijuridicas, culpables que tpifican determinado delito y «que guardan esteecha relacin con la actividad agraria ya sea directa o indirectamente, 2. Del concepto de ilieito agrario, se puede extraer también que delitosagratios, son aquellos actos u omisiones sancionadas por la ley, que constituyen hechos punibles y que estruyen, dahan 0 perjudican ala actividad agrar 5. Los deltos agrarios son todas aquellasacciones antijuridicas y culpables, diigidas a lesionar o destrur al actividad agraia;o sea que su naturaleza punible, esta en la descrip- ibn Tegal que lo tpifica como un delta, y es agrario porque exa naturaleza punible afects 0 perjudica ala actividad agri, Ena doctrina Argentina, destaca Vivanco que los delitos agratios “on aquellos que da: 19 perturban los Bienes o Ia actividad agraia y cuyo extudio corresponde al derecho pe- nal, sefiala que para que exists delito es necesario que se prodhizea el efecto del vinculo entie intencidn delictiva, ef delito mismo y la cosa delta, por ejemplo: apoderarse de fratos ajenos que constituyen hurto de frutos ajenos o sea que en este caso existe Ia intencién de Ihurtar, hay la sustraceidn de patrimonio ajeno, lo que constituye un acto delitivoy la espe calidad del delito vendsfs dada por la naturaleza del objeto sustrafdo, También indica que les elementos de esta relacion son: 172) Mendes ot Op. CA 910 —56~ 4.— Los sujetos piblicos, que se hayan constituides por el Estado a través de sus drge nos representativs de poli‘ penal judicial, b= Los sujetos privados, son aquellos que realizan hechos o actos punible scan © no sujetos agrarios, 6 Blobjeto de la relacin juriicaagraria penal, esta representado por Tos Bienes agra ros en general: como son las terra, aguas, bosques, animales y vegetales” (73). Sefiala Vivanco que los caracteres de las relacionesjuridicasagrarias penales son: ‘4 De indole punitiva o represve 'b,~ Se hallan siempre integeadas por un sujto piblico, c~Tienen eardcter coactivo. <4 Representan un medio de defensa dela comunidad! frente al sujeto (74). 3.2, Canucteristca y elementos del elito egrurio 1a caractristca fundamental del delito agario estarfa dada por la vinculacién estrecha ‘que existe entre ef hecho punible y el proceso agrobioligic de produccién, asi como con el procesamiento, venta y almacenamiento de los productos agropecuatios 0 con Jos derechos y ‘obligaciones de los sujetos, derivados de la actividad agrara que realizan. Osea que apaste de Jos caracteres que presenta el delto en genera, tales como activided, adecuacin tipica, anti= juvicdad, culpabilidad, imputabitided y penalidad, se le suma lade la especiatidad, que le viene dada por Ia naturaleza del objeto dafado, sustraido, lesionado o destruido; expecia dad sta, que puede estar representads ya sea por Is actividad agraria en sf, 0 por sus eeu 503, 0 por sus bienes que la conforman o intervienen en dicha actividad. Los elementos del delta agratio seefan los siguientes: .~ Son acciones u omisiones voluntarias bo Que suponen conductas punibles 6 Que segin su naturaeza son deli (7 wane. Op. Tome i i 7229 723. 100) Vianes. On 88 72 as <4 Que resutan agratios porque impiden, retardan,dafian o destruyen I realizacién de 1a actividad agraria oa los bienes que intervienen en ella, ys sea pata Ievara cabo su ac: tividad primaria de explotacin agricola, pecuara 0 forestal,o en su actividad secunda Hla 0 conexas de procesamiento, almacenamiento, de mercadeo, etc. Que originan sae 1s, que causan penas ya sea de presi piston 0 arrest 3.3, Tipologia o Clasifcaciin ‘Para claborat la clasficacién del delito agrario, no he creado nuevos delitos, sino que atendiendo a In premisa jada sobre la agrariedad, he tomado de los dtitos que contempla nuestro Cdigo Penal, solo aquellos que gusrdan estccha relacién eon la actividad agearla, © espectticamente con el proceso agrobioligico de la produccién, con el procesamiento de los frutos, lmacenamiento, venta, ec. Entonces scguidamente pasare a desarrollar eada uno de ellos: 4.3.1. Delitoseontrala concersaciin de los interees piblicos y privados Asi se denomina esta categoria de delits contenidos en el Titulo VIL, yen los Capfu- los J, Hy IIT y IV, Libeo Segundo del Cédigo Penal Venezolano, Por lo general, estos hechos cenvuclven Ia idea de peligro comin, de alarma general, de exposicin de las cosas y las perso das a peligros de vasta magnitud como los derivados de incendios,innundaciones, envenena to de sustancia, ete, (75). Brcontramos en esta categoria cinco tipos de delitos, de los cuales tomaré para el presente desarrollo, slo aquellos que guarden estrecha relacién con la ‘materia agraria, y que por lo tanto, sean delitos agraros. A Delito de Incendio sta contemplado en el articulo 344 del Cédigo Penal que dice: ‘4. “El que haya incendiado alin eificiow otras eonstrucciones, productos del suelo xin no secogides © amontonados, o depésitos de materias combustibles, sera penado ‘con presdio de tesa seis aos -38- [Ahora bien, este delito de incendio se convierte en agravado cuando: "Si el incendio se hhubiere causado en edificios, piblicos o destinados a uso piblico, a una empresa de uti lidad plibica © plantas industrials al ejercieio de un culto, a almacenes © depésitos de efectos industrials 0 ageicolas, de mercaderias, de mat el presdio ser de cus 108 ocho ais". ‘También encontramos, una clase 0 subtipo del dtito de incendio, en el articulo 845, el Cidigo citado, cuando dice: ‘b= “Los que pongan fuego en lax haciendas, sementeras u otras plantaciones, incurr: tan en pena de presidio de uno a cinco aos”. ~ Bl articulo 346, gjusdem, contempla otra clase 0 subtipo de este delito evando di ce: “Loe sabanas que toquen con los bosques que surten de agua a las poblaciones, aunque estos ppongan fuego a deheses sabanas de erias sin permiso de sus ducios, 0a scan de particulars, ser castigados con prsin de seis a dieciocho meses Elemontos del Delito de Incendio a La accin de este delito consiste en incendiar, prodaciendo Ia ig rnados bienes inmuebles o mucbles, pero de manera que surja un peligro alas personas {cosas indeterminadamente, ‘b= Bl sujeto activo puede ser cualquiera, aun el propietario de Ia eosn misma, sempre que el acto we dato en cosa ajena © exponga a peligro a las personas (76). c= Bl sujeto sla persona lesionada por la aeién de incene 4 1 objeto material son los edificios u otras construcciones, los productos del suelo atin no recoyidos o amontonades o los depésitos de materia combustibles (77) El objeto material de este delito, son practicamente aquellos sobre los enales reeae la sccion delictuosa (incendia), representado por las cosas ya sean mucbles o inmuebles. pc Panna 21 107 enoraos "Cua de Derecho Perl Venza on cron 221 59- [Ahora bien, de estos objetos materiales que scala el legslador en el delito de incendio, voy analizar silo aquellos que practicamente, determinan la especiaidad de lo agraro, tales ne que “fratos no recogidos amontonados” son aquellos que no han sido recolectados, ¥y que permanecen unidos a las plantas que lo prodicen. También que cn ciertos casos “Productos del suclo ain no reeogidos © amontonados™, Al respecto dice Chiosso- ‘or cjmplo en cl del trigo la ebada que despus de Ia rega se amontona en el campo rmismo, podria deczse que tales productos no han sido recogides, pues aunque separ dos de ta vera, continuan zonstituyendo ta planta misma, Esta prevision sanciona, pes el ncendio de viedo, caftales,maizales, et. en euanto constituyen especies de vor y haya producido fats (78) 1b Depdsitos de materiss combustibles, Materis combustibles, son aquellas que arden on facilidad como Ia lea. el carb6n, derivados del petrbleo y cualquiera otras que ten gan dicha cual ld. Quedan comprendido en esta denominaciin aquellos depésitos de materiae que son combustibles por su nataraleza (79). ‘También son materiales combustibles, toda clase de productos inflamables que se usa, ‘como insumos en la actividad agricola tales como: plagicidas,pesicidas, ete, ‘c= Almacenes o depésitos de efectos industriales agricolas: Ese sitio © mejor dicho local donde se encuentran colocados o almacenados los productos agricolas fin de ‘que no se deterioren o dafen y se conserven en optimas condiciones. ‘4.~ Las haciendas, sementerasw otras plantaciones. Hacienda, parimonio, conjunto de bienes de una persona, Predionistieo. En la Argentina, ganado vacuno, cabal 1 y lamar ‘de una estancia o granja (80). Sementera viene a ser s mira, sembrado, época para sembrar semillero (81). Plantar significa colocar en la tierra una planta 0 vistago para ‘que arraige, plantaciones serian el conjunto de vegetales que han sido plantados (82). (7 Chouene Tae, "Mal de Deco el Votlna, Clin Ov de Orch, Unido Ca enero Can 1572 58 2 (7) bien, To, “Mart erste Pest Vnesana, Opt, 8582, (02) Csr 6, "Disinari ge Deesha Pena” 05. © Tama i, 22 (21) cata 09,8 Tome V8. 29, (62) Caton, 09,68 Tomo I, 308 =60- i incendio de uns hacienda en general, aunque comprende diversos eultivs por sepa rado, exe bajo I saneiin del articulo 345" (83). ex Dehesas y sabanas de erfa. Dehesa lias asi la parte © porcién de terra cubierta, de plantas silvestres y expontincas distinadas al pasto de ganado, en la que también puede existrarboles. Los medios de comision para cometer el delito de incendio, son todos ls idéneos para producir fuego, prendiendo un fésforo, aplicando una mecha a mater combustibles, 0 una Una as cosas mucbles,impregnando gasolina, ete. De lo anteriormente analizado, se aprecia entonees que el caricte agravio de estosdeli- tos, va extar dado por los objetos materiales, cuando se 1c ya sea de productos del suelo, ‘ain no recogidos © amontonados; de depésitos de materiales combustibles; de almacenes o depésitos de efectos industries 0 agricolas, 0 de ls haciendas, sementeras u otras planta- cones y de las dehesas o sabanas de eras, sobre los cuales puede reeaer la accién delictuosa {de incendiar © de poner fuego), ya que estos objetos mate es, por lo general uardan es ‘recha telacin con la realizacin de laa idad agri, ya sea ésta en su actividad primatia, de explotaciin agricols, pecuaria o forestal, o en sus actividades complementarias ya de transformacién o de almacenamiento, ete, Cabe resiltar entonces, que el legislador no olvidé Is importancin de la actvidsel agrarian Ia economia nacional, porque protegié sus bicnes y la realizacién de dicha actividad, de la accin delictuoss de incendiar, de all cs, emerge et caticter de agri, Al respecto eabe mencionar, que en la doctrina argentina el agatsta Vivanco dentro de los delitos agrarios scala el delito de incendio, y dice que consiste en el acto doloso tendien: tea causarincendio o destruceién por cualquier otto medio de cereales en parva, galls 0 Dolsas © de los mnismos todavia no cosechados; de bosques, vias, yerbatales o cualquiera otra plantacin de arboles © arbustos en explotacién, ya sea con sus frutos en pie 0 cosecha ox; de ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositadoss de la leh 0 carbn apilados 6 acumulados en los campos de su explotacion y destinados al ccomercios y en la desttuccién o incendie de Tos productos mencionados cargados, parados o ‘en movimiento (84). (82) inane. Man de Drei Pre! Veeclare Oo, it 5 82. (0) Youn, A068. Tome. 725 ~61- B= Delito de Inundacion Este delito corresponde al mismo Titulo y Capitulo del delito de incendio, se eneuen: ‘ra contemplado en el artieulo 848 de nuestro Cadigo Penal, cuando dice: “El que haya oea- sionado na ioundacién..” “inundacin se deriva de la accin de inundar, es el anegamiento roducido por lx invasion de aguas, impetuosa 6 lena, instantinea © continua en un lugar no destinado, ya de wn modo permanente, o en el momento del hecho, a recibir dichas aguas ¥y en wna extension suficientemente grande o en condiciones tales que constituyan peligro ‘para la pablacin del lugar o para un mimero determinada de personas” (85). La accién en este deito consiste en produc 0 causar una inundacn, Bl sujeto activo cs el agente que reali la inunda in, El sujeto pasivo es la persona agravida por Ia inunda cién, que puede ser una o vatias, si es una poblacin o un grupo de personas los Iesionados BL objeto materia, sobre el cual recae la aecién dlictiva sera diversa ya que no existe Aeermninacin de alguno en concrcto en la norma legal, podria rer entonces en grandes ex tensiones u otros sitios donde ésta constituya un peligo para toda la poblacidn o para wn de- terminado nimero de persona. Se advierte que la norma penal que contempla al delito de Jnundacin es muy genética en s4 contenido, ya oy no especifica detalladamente los obje- tos sobre los cuales podria tecaer Ia accién delictiva en este caso, Razén ésta que al no espe- cificar y al establecer la relacin que existe entre el reeurso natural agua, el eval constituye Juno de los factores de produecién mis importantes en el desarzollo de la actividad agraria, con este hecho punible que se origina por lainasién de aguas, me Heva a inclir el delito de Jnundacin dentro de la categoria de los delitos agraros, cuando exista invasién de aguas {que produzcan inundacién en el émbito rural, ya sean en plantaciones, cutivos, ete, que afecten a poblaciones nurales 6 un niimero determinado @ grupo de personas, La pena para ‘este delito es de presdio de $5 aos. Delito de tal ilicita de montes Corresponde al Capitulo HI “De los delitos contea la salubridad y alimentacin pibli- ‘as, el Titulo VIL, y esta contemplado en el articulo 364, ejusden, que dice: “El que ilegal’ (651. Moin Dini Patio" V. Vl. 29. Tain 815, sor nanone ena Mana Se Derecho Peal naan, ot 8 mente tale o roce los montes, donde existan vertientes que provean de agua las poblaciones sungue aquéllos pertenezcan a particulars, seri penado, salve dsposiciones especiales.” La accién consiste en taut 0 rorat los montes donde existan aguas que provean de agua las poblaciones. Talar, es cortar por el pie masas de aboles para dejar raza a tierra, y rozar, cs limpiar la teera de las mats (86). El sujeto activo puede ser cualquiera, podefa ser una persona propietaria de los montes ‘0 una persona no propictaria. Para que se configure este delito se requicre que en los montes donde se tale 6 roce existanvertintes de aguas, porque sino existen no constituye delito de tala cta de montes, sino que viene a ser una faltadels contenidasenla Ley Forestal de Suelos y Aguas. La te aaciin de este, produce desteuccién de lana leza, alos recursos naturales renovables, lo cual origina un encarecimiento de ls fuentes de agua de los arroyos, manantales y sios, Yo que ha traido como consecuencia un grave problema de sequ‘a 0 es: casex de agua en las poblaciones venezolanas, Creando estas sequias una grave criss en el ‘campo venezolano ya que el recurso natural agua es factor indispensable para el desarrollo de Js agrcuteura, Por tal motivo y aparte que el recurso agua es necesaia para satisacer las necesidades primordiaes de la poblacin, el estado se ha visto obligado a interven, limitando la prope. dad privada en esos montes y prohibiendo au tala y roza para proteger las vertentes que pro- ‘vean de agua a has cindades y sancionando al que cometa este delito con pena de prisin de 3.3.2 Delitos contra la Propiedad Asi denomind el lgisador este ‘to X, en el Cidigo Penal venezolano, gue compren: de siete Capitulos de delitos que protegen el derecho de propiedad, y de los euaes solo men cionare aquellas que guardan estrecharelaién con el tema planteado, Delito de hurto de ganado y bestas Primeramente, es sabido, que el deito de hurto, se realiza con la accin de apoderarse de un bien mucble, perteneciente a otro, dl lagar donde se halls, sin el consentimiento det em 1975, 48 ucio, Ahora bien, aplicando este deito de hurto ala actividad agrara,realizada en este ea 0 eapecifico, en bienes 6 recursos dela explotacin pecuaria 0 ganadera, estarfamos enton- ces en presencia de un delito de hurto de ganado y bestas, Sela ef doctor Rafael Mendoza que: La explotacién ganadera en nuestvo pais se ealizaen hatos en el Tlano, a campo abier- to, en grandes extensiones de terreno, muchas no cereadas y en cantidades insospechadas, de ‘modo que aiin euando estén determinados sus Kimites, no sirve para asegura la pasesin de ls rebafios que encierra, La cantidad de gansdos allfexistentes imposibilita I verificacion dia ria y dificulta que un duefo de hato no sepa hasta después de mucho tiempo de que ba sido victima de wn robo, Ese estampado a fuego, colocado en una parte visible del animal con dos rts formas diferentes, ya una letra, una as otra figura empadronadas en libros wados en las prefeeturas sive como una propiedad del titulo. Ademis del hi sefal, que consiste en Ia incisién o corte hecha en la oreja con un cuchllo para los becertos, sefiales que pueden ser figuras como tronce, bocado y levado (87). as leyes de lanos, propios de los estadosllaneros venezolanos, configuran especies de hhurto de una naturaleza particular incluyéndose, entre ellos, l acto de colocar un hierro so- bre otro, que es denominado Cachapeo, herrar indebidamente, como si fueran orejanos 0 ‘mostrencos, animales ajenos. Y constituyendo la industria pecuatia una de las fuentes de 1- queza de nuestro pais, se comprende que el legilador haya estimado de gravedad expecial ‘se hurto de animales que ocasiona trastornos de consideracion en esa parte de la economia nacional (88) y por ende en la actividad agraria, A) Doito de hurto de ganado y bestias Este delito se encuentra comtemplado en el artcilo 493 del Cédigo Penal, en los si suientes ordinals: Primero: “Quienes alteren, desfiguren o borren el hieero de anizasles o simplemente de pie- La accion consiste en alterar, desfigurar © borrar Is forma o figura del hicrro estampa- {do bien en el animal vivo o en el cucto que se Ie haya quidado & un animal El objeto material son los animales vivos 0 las pieles que se le haya quitado a uno, 127) Mendar Jot los, “Cus de est ant Veneilne" Op, Tame I 517 Foe 518 64 Segundo: “Quienes compren, permuten, enajenen, 0 encubran de cualquicr modo animales © cueros que resulten ser hurtados o que aparezcan con los hierros adulterados o borrados”. La accién consiste en comprar, enajenar 0 permutar animales o cueros que resulten ser hurtados o que aparezcan con los hierros borrados 0 adulterados. El objeto material son los animales o los cueros de las reses u otros animales de los de- nominados ganados. Tercero: “Quienes hierren o sefialen en predio ajeno sin consentimiento del duefio animales orejanos”. La accién consiste en herrar 0 scfialar animales orejanos ilfitamente, esto es, sin el con- sentimiento del duefio. Objeto Material: Son los animales orejanos, que ¢s la res vacuna sin herrar ni sefialar. Referencia especial, debe ser la hierra o el sefialamiento en predio ajeno. Cuarto: “Quienes hierren o sefialen animales orejano a sabiendas de ser ajenos, aunque sea en predio propio”. Este ordinal, es casi igual al anterior, y solo difiere en que se comete a sabiendas de que Jos animales son ajenos, aunque la marca o sefialamiento sea en el predio propio. Quinto: “Quienes contrahierren o contra-sefialen animales ajenos en cualquier parte sin de- recho a ello”. La accién consiste en contraherrar o contraseftalar 0 sea poner al lado del hierro del propietario otro hierro w otra sefal diferente. Objeto Material: son los animales ajenos. Con respecto a la expresin sin derecho a ello, €s que se castiga solo aquellas personas que no tienen derecho alguno sobre los animales, ain cuando estos se encuentran en cualquier parte y sin herrar o seftalar. Sexto: “Quienes otorgen documentos falsos o los adulteren para obtener guias, o hacer con- ducir animales que no sean de su propiedad sin estar debidamente autorizados para ello icados o guias falsificados para cualquier negociacién sobre ganados 0 cucros”, ~65_ Con respecto a este mimeral, scfiala el penalista Mendoza que comprende tres hipotesis distintas y sumamente especficas que son a sabi a) La confeceién de documentos falsos 0 adulteracién de los mismos constituyen deli- tos de falsedad ya castigados en el titulo de falsificacién de documentos, y se diferencian de éllas en la finalidad, que es obtener gu‘as; b) Los conductores de ganado y bestias, que las transporten sin Tas formalidades de la guia, serin detenidos; por la autoridad hasta que justifiquen su legitima procedencia, y si apareciere que la conduccién no esta autorizada por el duefio, incurren en la segunda hipéte- sis del delito, ) En la tercera hipétesis se incurre en Ia otra modalidad de la falsificacién, esto es, en el caso de certificados o guias falsificadas para realizar cualquier negociacién de venta, per- ‘muta u otra concerniente tanto a los ganados como a los cueros (89). La accién, entonces consistirfa de acuerdo a las tres hipétesis formuladas en primer lu- gar: confeccionar documentos falsos o adulterarlos, con la finalidad de obtener guias para trasladar los animales. En segundo lug + en conducir Jos animales que no son de su propiedad, ni estan autori- zados por el duefio y en tercer lugar: en usar los certificados 0 gufas falsificados para nego- iar ya sea sobre el ganado o el cuero. Aqui se observa claramente, que ¢l legislador no solo se ha limitado a establecer normas protectoras, de los bienes o recursos de la actividad agraria en su fase de explotacién pecua- tia, sino que ha ido més allé, al contemplar normas, que protegen los productos de esta acti- vidad, ya que preveé Ia forma de que se lleve a cabo su comercializacién licitamente el exigir parasus traslados gufas y certificados. Septimo: “Los funcionarios o empleados piblicos que expidan guias o copias certificadas de documentos sobre animales 0 permitan benefici de ganado sin que hayan sido observados (89) Mendoza José Rafael, “Curso de DerechaPanal Venezolano”. Op. Cit, Tomo, pig 522, —66— los, requisitos 0 formalidades establecidas en las leyes, reglamentos u ordena Sciala el penalista Mendoza que este numeral comprende dos hipStesis: expedir guias © copias certificadas; y permitir el beneficio de ganado, sin observar los requisitos estableci- dos en las leyes, reglamentos u ordenanzas respectivas (90). La accién consistirfa entonces en expedir guias 0 copias certificadas o permitir benefi- cio de ganado Los sujetos activos en este delito, son los funcionarios o empleados piiblicos que tengan a su cargo la funcién de expedir guias u otorgar certificados. Se observa que'en este delito se esta responsabilizando penalmente a los funcionarios que realizan esa funcién, por no acatar o cumplir con los requisitos o formalidades estable: das en las leyes, reglamentos u ordenanzas al respecto. La calificacién de agrario de este de- lito radica en que el objeto sobre el que recae la accién delictiva, es un bien agrario. Octavo: “Quienes detecten o conduzcan ganado o picles euya posesion no puede justificar”. La accién en este delito consiste en conducir o detectar ganado o pieles, sin poder jus- tificar su posesién legalmente. La pena para los. delitos enumerados en los ordinales mencionados, es presidio de 6 meses a 3 afios, pero el legislador ha establecido Ia siguiente excepcién: “las disposiciones penales contenidas en el decreto No. 406 sobre registro Nacional de hierros y sefales,se apli- caran en los casos en los cuales no sean aplicables las disposiciones del aparte precedente” (91). B) Hurto Agravado La accién es la misma: el apoderamiento de los objetos muebles. El fundamento de la agravacién reside en la lesién doble a objetos protegidos. Contemplado en el articulo 454 del (90) Mend x6 Rafel, Op. Cit. Tome It, nf 622 (81) Mondozs, José Rafael, Op. Cit. Tomo I, pip. 523 ~67- Cédigo Petal y trae ocho grupos de este tipo, pero solo me referiré a dos tipos que guardan estrecha relacién con el punto planteado: a) El sexto grupo contemplado en el articulo citado, que dice: “Apoderandose de los animales, que estan en los establos, 0 de los que por necesidad se dejan en campo abierto”. Gonstituye el delito de hurto de animales que no sea abigeato. mente obedece a La accién consiste en apoderarse de animales. La tipicidad practi que concurra Ia referencia espacial de que se cometa el apoderamiento de animales en los es- tablos o los que por necesidad se encuentran en campo abierto. 'b) El septimo grupo contemplado en el mismo articulo, que pauta: “Maderas dep: das en las ventas de leiia amontonadas en algiin lugar; materiales destinados a alguna fibrica; productos desprendidos del suelo y dejados por necesidad u otro motivo en eainpo raso w otros lugares abiertos”. Este constituye, el delito de hurto de maderas amontonadas y de otros materiales. La accién consiste en apoderarse de objetos ajenos tales como los mencionados a con EI objeto material de este delito, vendrian a ser las maderas depositadas 0 amontona- das, materiales destinados a alguna fibrica 0 productos desprendidos del suelo como serfan las cosechas de los cultivos (frutos). La particularidad de este delito viene dado por la referencia espacial o temporal en que los objetos materiales se encuentren por necesidad en algiin lugar y esten amontonados 0 de- positados. Seftala el penalista Mendoza, que el fundamento de la agravante se expliea porque en Jas actividades humanas se presentan momentos en que es necesario dejar “por necesidad u otro motivo” los aludidos objetos materiales “en campo raso © en otsos lugares abiertos”. Tales cosas quedan abandonadas a la fe piblica, sin custodia muchas veces, por lo que sus duefios tienen el derecho de esperar una proteccién més enérgica de Ia defensa piblica y agricultura (92). (92) Mendoza T. “Curso de Derecho Penal Venezolano, Op. Cit. Tomo I, pigs. 527 y 528 Cabe sefialar, que en este diltimo grupo comentado de Hurto Agravado, se protege a la actividad agraria tanto en su fase de explotacién agricola cuando se refiere a productos des- prendidos del suelo que podrian ser las cosechas; fase de explotacin ganadera cuando se re- fierc a animales; como forestal cuando se refiere a maderas depositadas 0 amontonadas. La pena es de prisién de 2a 6 afios. C) Hurto Calificado En el articulo 45 del Cédigo Penal, el legislador ha colocado doce grupos de este hur- to de los cuales nos interesa slo el siguiente: Duodécimo grupo: “Si el hecho ha tenido por objeto bestias de rebafio o de ganado mayor, ain no puesto en rebatio, sea en corrales 0 en campo raso, sea en establos 0 pescbres, que no constituyen dependencias inmediatas de casas habitadas”. Denominado este delito hurto abigeato o cuatrerismo y que comanmente se comete en los Manos venezolanos. La accién consiste apoderarse de ganado de rebaio © grey. El objeto material son las bestias de ganado mayor atin no puesto en rebayio. Menciona el penalista Mendoza qui porta proteger la industria pecuaria, que es una de las fuentes de riqueza de Venezuela, Esto explica la calificante de la citcunstancia, y, también, las peculiaridades leyes del lano, pro- mulgadas en los estados laneros, que configuran hurtos de naturaleza particular, como el ac- to de colocar un hierro sobre otro, Hamado cachapeo, o el de herrar indebidamente, como si fueran orejanos 0 mostrencos, animales ajenos que ahora cl legislador ha incriminado en los delitos de hurto agravado (93). La pena es de prisién de cuatro a ocho afios. Entonces, la causa principal de inchuir a los delitos que he mencionado ya sean de hurto de ganado de bestias, hurto agravado y cali ficado, en la especialidad de delitos agrarios, viene dada pricticamente, por la naturaleza del objeto material del delito (lesionado o sustraido) el cual constituye el objeto de la relacién juridica agraria penal, en vittud de que este es indispensable para el desarrollo de Ia actividad agratia en su fase de explotacién pecuaria; est representado por los bienes agrarios en gene- ral, que serian en estos casos especificamente: animales orejanos, que es Ia res vacuna sin herrar, sin sefialar, ganado, bestias, pieles, cuetos, etc, asi como cualquier otra actividad que tenga como finalidad la destruccién 0 detcrioro de la realizacién de la actividad agraria, ya cn st actividad principal o en la actividad conexa o complementaria, (83) Mendozo, Op. Cit, pig. 537. —69— D) Espigamiento Abusivo Contemplado en el articulo 456 del Cédigo Penal, que pauta: “El que sin estar debida- mente autorizado para ello haya espigado, ratcado 0 rebuscado frutos en fundos ajenos, cuando en ellos no se hubiere recogido la cosecha, . .. multa de Bs. 5 a 25”, La accién consiste en espigar, ratear 0 rebuscar los frutos en fundos ajenos, cuando en ellos no se hubiere recogido enteramente Ia cosecha. El sujeto activo puede ser cualquiera, pero estos actos deben ser ejecutados personalmente, y se excluye las ejecutadas por anima- les. El objeto material lo forman los residuos vegetales de aquellos fundos en Ios cuales no se hubiere recogido Ia cosecha. El delito debe ser cometido en fundo ajeno posefdo por perso- na distinta del sujeto activo. La pena es de multa de cinco a veinticinco bolivares. Como deti- to minimo, su conocimiento corresponde al Juez de Parroquia, si el sujeto es reincidente, la pena ser de arresto de tres a quince dfas (94). La especialidad de agrario, con que he catalogado a este delito, viene dada por la natu- raleza de los objetos espigados, rateados 0 rebuscados, los cuales estarfan representado por los residuos vegetales o los frutos y que pricticamente en este caso constituyen el objeto de la relacién juridica agraria penal. Gon respecto a estos delitos contra la propiedad que he catalogado de agrarios, seftala el agrarista argentino Vivanco, que en materia agraria la proteccién a la propiedad asume con- tomnos de mucha transcendencia, por cuanto la proteccién al dominio agrario implica asegu- rar el ejercicis de Ia actividad agraria. Ademds permite a los sujetos agrarios 0 a todos aqué- los que de una manera u otra ejercen la actividad agraria en cualquiera de sus formas y ma- nifestaciones, disfrutar de la seguridad indispensable para realizarla cabalmente. De lo dicho resulta la importancia que tiene la represién de los delitos cometidos contra la propiedad, agraria, ya que por medio de ellos se protegen los bienes de los sujetos agrarios y de quienes no lo son pero que participan en la actividad agraria (95). Vivanco menciona dentro de los delitos contra la propiedad agratia, el de abigeato, de- lito tipicamente rural, se entiende por éste al hurto de ganado mayor o menor realizado en despoblado. También el hurto agrario, que consiste en el apoderamiento ilegitimo de una co- sa mucble rural, total o parcialmente ajena. Este puede consistir en el hurto de ganado ma- (98) Mendo2s T. Op. Cit, Tomo I, pip. 538 (98) Vivanco, Op. Cit, Tome I, pigs. 722 y 724 =70~ yor o menér, o de productos separados del suelo o méquinas o instrumentos de trabajo deja- dos en el campo o de alambre u otros elementos de cereas causando su destruccién total 0 parcial (96). 2.— Delito de Usurpaciones Corresponde al capitulo VI, del titulo X de los delitos contra la propiedad del Cédigo citado. Usurpar significa sustituirse arbitrariamente a otro en el ejercicio de facultades posi- tivas © negativas, en el ejercicio de su derecho, en este caso en sustituirse arbitrariamente en el derecho de posesién sobre el fundo de otro. Sefala el penalista Mendoza en su obra denominada curso de derecho penal venezola- no, que dentro de estas usurpaciones encontramos: A) Remocién o altéracién de linderos El cual se encuentra contemplado en el articulo 473, ejusdem que pauta: “El que para apropiarse, en todo o parte, una cosa mueble de ajena pertenencia o para sacar provecho de ella, remueva o altere sus linderos o limites. Los elementos de este delito ser a) La accién consiste en remover 0 alterar los Iimites de una cosa inmueble; b) El sujeto activo, puede ser cualquiera, ya que el Iegislador no sefiala a una persona determinada, sino que dice “el que”. ) El sujeto pasivo es el poseedor del inmueble dafiado. 4) Los objetos materiales de ataque son los linderos o limites del inmueble, sus seiala- mientos que representan su demarcacién. La pena de este delito es de prisién de 4 a 15 meses y se agrava con prision de 6 a 30 meses si se comete con violenci (98) Vivanco, Op. Cit, Tome Mpg. 724 ne De lo expuesto, podemos concluir que realmente en su esencia este delito no es agrario, porque la accién de remover y alterar los limites, recae sobre el objeto material que seria tuna cosa inmucble, que perfectamente podria ser del mbito Urbano o del ambito rural, lo ‘cual especificamente no determina Ia especialidad del delito en agrario. Solo seria este delito agrario cuando se diera la circunstancia de que se cometiera este delito en una cosa inmueble pertencciente al ambito rural, donde se realizan actividades agrarias y que la ejecucion de es- te delito perjudicaran o lesionaran esta actividad. B) Desviacién de aguas piiblicas 0 de los particulares Contemplado en el primer aparte del articulo 473, cuando sefal ‘A Ia misma pena queda sujeto el que para procurarse un provecho indebido, desvéc las aguas piiblicas 0 de los particulares”. a) La accién consiste en desviar las aguas piiblicas o de los particulares, o sea cambiar el curso normal de las aguas en una cantidad que perjudique al que normalmente goce de ella, Entendiéndose por éstas, tanto las aguas del dominio pitblico como las del domi- nio privado de la Nacién, a que se contraen los articulos 589, 652 y 653 del Cédigo Ci- vil, y aguas particulares de aquellas que estos puedan usar libremente, seftaladas en el articulo 650 del citado Codi b) El sujeto activo puede ser cualquiera,el colindante, los poseedores del fundo, ete. €) El sujeto pasivo puede ser también cualquiera que tenga un derecho sobre el agua, practicamente este sujeto es el perjudicado por la desviacién. 4) El objeto material, sobre el cual reeae Ia accién de este delito, son las aguas p © las de particulares que se desvian y que tengan el cardcter de cosas inmucbles. La pena es de prision de 4 a 15 meses, pero se agrava si se comete con violencias © C) Perturbacién violenta de posesién Asi lo denomina el penalista Mendoza en su obra de Derecho Penal, y esta contenida en elarticulo 474, cuando dice: “El que por medio de violencias contra las personas haya per turbado la posesibn pacifica de un fundo ajeno, ..”. 712 La accién en este delito consiste en la perturbacién de la posesién pacifica de un fundo ajeno. El sujeto activo de esta perturbacién de posesin por medio de violencias contra el po- seedor puede ser cualquiera, incluso podria ser el propietario del fundo, el coposcedor, su colindante en fin los que indica el artculo 530 del Cédigo Civil. EI sujeto pasivo es el poscedor pacifico. Fl objeto material de ataque es la posesin pa cifica, 0 sea un minimun de posesién ya que para que se dé este delito no se exige que la po- sesion sea legitima, es decir, puede tratarse incluso de un simple ocupante a los cuales se re- fiere el articulo 148 de la Ley de Reforma Agraria. EI medio de comisién es por medio de violencia contra las personas y no sobre la pose- sion, porque sino daria lugar a los interdictos de despojo o de perturbacién, o sea que Ia vio- Tencia tiene que ser dirigida contra las personas directamente con la finalidad de usurpar su posesién, La pena es de prisién de 1 a 6 meses. Pricticamente, de los delitos de usurpaciones es éste el que en su esencia es realmente agrario, porque en él, directamente sefiala el legislador, la perturbacién violenta del derecho de posesion de un fundo, el cual viene a ser un derecho de contenido o naturaleza agraria por su objeto. La especialidad del delito vendria dada entonces por Ia naturaleza del objeto usurpado, €l cual constituye el objeto de la relacién juridica agraria Penal, que serfa en este caso el de- echo de posesién de un fundo Aunque también el delito de desviacién de aguas piiblicas o de los particulares es de na- turaleza agraria, porque es normalmente en el campo donde existe los cursos de aguas, ver- tientes, tomas, ete., ya que es muy dificil en una zona urbana encontrarlos porque existen obras de infraestructura tales como acueductos, aducciones, y por lo tanto resultarfa casi im- posible su realizacién por el sistema de construccién de dichas obras. Sefiala el argentino Vivanco, que el delito de usurpacién consiste en la accién violenta, engafiosa 0 de abuso de confianza, mediante la cual se despoja a otro de la posesién o tenen- Gia de un predio o fundo 0 de un derecho real de uso, usufructo, servidumbre, o anticresis constituido sobre un inmueble. Considera usurpacién también el apoderamiento ilegitimo -78_ de todo o parte de un inmucble o la alteracién o destruccién de los términos o limites de un inmueble rural. Califica también como delito de usurpacién el que ilicitamente y con el pro- pésito de causar un perjuicio a otro, sacare aguas de represas, estanques u otros depésitos, rios, arroyos, fuentes, canales 0 acueductos o los sacare en mayor cantidad de aquélla a que tenga derecho. Comete asf mismo delito de usurpacién el que estorbare el ejercicio de los de- rechos que un tercero:tuviere sobre dichas aguas. Continiia que fica delito de usurpacio- nes el que ilicitamente y con el propésito de causar un perjuicio a otro, represare, desviare, © detuviere las aguas de los rios, arroyos, canales, fuentes 0 usurpare un derecho cualquiera referente al curso de éllas (97). 3.— Delitos de datos Se tipifica en este capitulo VI, los delitos minimos que antiguamente denominaron dafios causados por injuria. E] fundamento de esta minima estimacién esta en la finalidad del agente que no busca una utilidad 0 lucro (animus lucradi) sino inferir un menoscabo 0 quebrando a la propiedad, por venganza u otra causa (animus nocendi) (98). Sefiala el penalista citado que en este capitulo se incluye seis clases de daftos que son: A) Datos genéricos Contemplada en el articulo 475 cuando dice: El que de cualquiera manera haya des- truido, aniquilado y datiado 0 deteriorado las cosas, muebles, o inmuebles y que pertenez- can a otra. . Los elementos de este delito serfan: 1) La accién consiste en destruir, aniquilar, dafiar o deteriorar las cosas. El resultado de esta accién serfa hacer completamente inutilizable la cosa as{ aniquilada, 0 sea que la cosa deja de existir en su esencia anterior. 2) El sujeto activo puede ser cualquiera, porque el legislador dice “el que”. 3) El sujeto pasivo es la persona perjudicada por la inutilizacion de las cosas. 197) Vivanco. Op. Cit, Tome 1, pigs, 728 y 725, (98) Mendoza. Op. Git. Tomo I, pi. 595. -4- 4) B] objeto material de ataque son los bienes mucbles 0 inmuebles ajenos. 5) La pena es de prision de 1 a 8 meses, pero existe un aumento de pena de 45 dias a 18 meses en los casos de dafio a las cosas determinadas o con alguna de las circunstan- cias siguientes de los ordinales primero al sexto del articulo 475, pero mencionaré uno sblo por causar un dafio directamente, destruccién 0 deterioro en bienes agrarios que forman parte de la actividad agraria: El sexto ordinal, que se refiere cuando se comete cn las plantaciones de cafta de aziicar, de café, cacao, de arboles o arbustos frutales 0 sementeras de frutos menores. Donde el objeto material, del delito de datio puede ser las plantaciones de cafta de azi- car, plantaciones de café, plantaciones de cacao, 0 en arboles o arbustos frutales 0 sementeras de frutos menores y que el resultado de la acci6n ejecutada en estos bienes agrarios, repercu- tiria en el provecho econdmico que reporta el desarrollo de la agricultura, En fin causarfa un dafio, o aniquilamiento o destruccién de la realizacién de una fase de la actividad agraria co- mo es la explotacién agricola. Cabe observar que no obstante a lo contemplado, las leyes especiales pucden establecer disposiciones sobre la inutilizacién de cosas ajenas como por ejemplo quemar sementeras, destruir sembradios infectados por plagas, etc., y que no constituirin icitos penalmente, B) Introduccién fundo ajeno Sefiala cl penalista Mendoza que este delito con resultado de datios esta previsto en los articulos 477, 478 y 479, del Cédigo Penal. El primer articulo contiene dos actividades delictuosas que son: una, ocasionar estragos en fundo ajeno, por introduccién en él sin derecho o por dejar alli animales (primera parte del artfculo 477), 1a segunda, es introducitlos o abandonarlos abusivamente para pastar (se- gunda parte del artfculo 477). La introduccién debe hacerse en la primera parte con Animo de dafio y con dnimo de lucro en la segunda parte (99). El articulo 478 también contempla un caso de introduccién arbitraria en fundo ajeno cuando seiiala: (99) Mendoza.0p. Cit, Tomo 1, pi 598, -15— “£1 que arbitrariamente se hubiere introducido en fundo ajeno, cercado de fosos, setos vivos, zanjas, calzadas artificiales vallados de piedra 0 de madera. . .”. . Por iiltimo, el caso de caza furtiva contemplado en el articulo 479 ejusdem, que dice: “BI que sin previa licencia del duefio, entre a cazar en fundo ajeno. La accién consiste, en una molestia posesoria de introducirse en fundo ajeno para cau- sar estragos 0 dejar alli animales o dejarlos abusivamente para pastar o entrar para cazar sin licencia del duefio. EI sujeto activo, de los cuatro casos de dafios, puede ser cualquiera que se introduzca fen fundo ajeno para causar estragos, o introduzca animales, los meta pata pastar, se intro- duzca arbitrariamente, o entre a cazar sin previa licencia del dueio. EI sujeto pasivo, es el duefio del fundo dafado 0 un poseedor, o mejor dicho es a quien se le han causado Jos daiios, El objeto material, de ataque es el fundo ajeno, por el cual debe entenderse toda he- redad 0 finca ristica, pero en el caso especifico del delito de introduccién arbitraria en fu . do ajeno se requiere que el fundo esté cercado. La pena, para el delito introduccién 0 abandono de animales en fundo ajeno, es de pri- sién de uno a 3 meses, para el delito de pastoreo abusivo arresto de 8 a 45 dias o multa de 50 250 bolivares y para el de introduccién arbitraria en fundo ajeno es con multa de Bs. 10 a 25. Para la caza es con multa de Bs. 10 a 25, si reincide con arresto de 8 a 15 dias y si el fundo estuviere cercado la pena es de arresto de 15 dias a un mes. C) Delito de muerte 0 dafios causados en animales ajenos Contemplado en el articulo 480 del Cédigo Penal, que pauta: “EI que sin necesidad ha- ya matado un animal ajeno o le haya causado algin mal que lo inutilice. ..”. Los elementos de este delito soi 1) Laa n comprende dos casos primero en matar un animal o causarle un mal que lo 2 inutilicey segundo en ejecutar un acto que le disminuya el valor real del animal, en des- valorizarlo, ~16- 2) El sujeto activo puede ser cualquiera que tenga la custodia de los animales, podria set el depositario, siempre que no sea el dueio de ellos,porque no se protege al animal sino al derecho de propiedad sobre el mismo. 3) El sujeto pasivo es el duefio de los animales o quien Ios tiene en su posesién o tenen- cia. 4) El objeto material tiene que ser un animal vivo perteneciente a otra persona. 5) La pena en este delito es de arresto de 8 a 45 dias, siel perjuicio causado es ligero se aplica multa hasta por Bs. 150, si el animal tan solo disminuye su valor la pena de arres- to seri alo més, de 15 dias, la multa de 150 bolivares como maximum, ‘Al respecto al agrarista Vivanco sefiala que el delito de daiios también se puede en los delitos agrarios. Indica que comete el delito de datios el que destruyere, imutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dafiare una cosa mucble © inmueble, o un animal, total 0 parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituyere un delito més severamente penado. Se admite como agravante de este delito el que promoviere infeccién 0 contagio en aves 0 en otros animales domésticos, cometer el delito en despoblado y en banda o ejecutar- los en registros, puentes, caminos u otros bienes agrarios de uso pablico” (100). También seftala Vivanco, entre los delitos agrarios el despojo, no contemplado en nues- tro Cédigo Penal venezolano, que consiste en la accién violenta que puede manifestarse en la ocupacién de un campo, destruyendo cercas, espantando ganados ¢ iniciando trabajos de cercamiento, en el corte de Arboles, en Ia oposion a la entrada del poseedor, en Ia ocupacién dristica de un terreno y en el cambio inmediato de sus alambrados, en la destruccién torpe de una acequia por la cual corre el agua tomada de una vertiente y que pasa por la finca po- sefda por un concesionario del agua que brota de esta fuente (101). 3.4.— Faltas Agrarias Resulta dificil precisar la distincidn entre un delito y una falta, porque no es posible determinarla, tomando en cuenta sélo el cuantun de la pena establecida en nuestra Legisla- (100) Vivenco. Op, Cit. Tome I, pa. 725. (01) Vivanco, Op. Cit. Tomo I, pia. 723. -77- cidn’Penal, porque hay delitos que se castigan con penas inferiores a las faltas. El Libro 111 del Cédigo Penal nuestro, que describe las faltas, s6lo establece penas que se elevan a un mé: ximun de dos meses. En cambio, encuentro en leyes especiales, faltas administrativas con pe- nas privativas de libertad y son superiores a las contempladas en el Libro III del Cédigo Pe- nal para las faltas. Para dilucidar la confusin planteads, voy a citar lo seitalado por el Dr. Chiossone, quien manifiesta que el Gnico criterio posible para diferenciar un delito de una falta, ¢s que mientras el delito es una transgresién el status éticojuridico de Ia sociedad, bien sea en el orden social, econdmico, politico, etc., la regla legal es una advertencia punitiva. La falta es una transgresién a deberes ciudadanos frente a la sociedad o a los organismos que la repre- sentan, la regla legal es una advertencia prohibitiva, previsiva, punitiva (102). Ahora bien, creo que la mejor distincién la encontramos en ¢l articulo 61 del Cédigo Penal, euando dice que falta es toda accién u omisién penada por la Ley, y prevista como tal, En base a ésto, puedo mencionar entonces, que Ja falta a Ia cual voy a referirme en este punto, ¢s a la contemplada en el Libro IIf del Gédigo Penal, cuando ésta guarde estrecha re- lacién © conexién con Ia actividad agraria, y configura por lo tanto una clase de lo que he denominado Hicito Agrario. 3.4.1.— Conceptos Las faltas agrarias, serfan entonces aquellas conductas, que de acuerdo a sus caracteris- ticas con que se realizan configuran una falta de las contempladas en el Libro III del Cédigo Penal, pero que acarrean como consecuencia un perjuicio en la actividad agraria, ya en su realizacién, 0 a sus bienes y recursos que en ella intervienen. También se puede decir, que son aquellos actos u omisiones, que representan conductas delictuales tipificadas como faltas, pero que afectan o perjudican a la actividad agraria y a las, actividades, recursos y bienes vinculados con dicha actividad. (102) Chiossone, Tullo, “Dalits Insominades”, Universidad Central de Venezuela, Caracee 1977, pig. 133, ~78— — Caracteristica y elementos de las faltas agrarias ulacién estrecha que existe entre la conducta ti- Viene dada la caracteris pificada como falta y el dafto causado a los bienes, o recursos de la actividad agraria en sf, 0 ica por Ia vi a sus actividades conexas. Entonces, los elementos de las faltas agrarias serian los siguientes: a) Son acciones u omisiones voluntarias. 'b) Que suponen hechos punibles. ©) Que segsin su naturaleza son faltas penales. 4) Que resultan agrarias, porque retardan, daian o deterioran los bienes y recursos ne- cesarios para la explotacién agricola, pecuaria o forest, y sus actividades conexas. 3.4.3.~ Clasificacién A continuacion, paso a analizar cada una de las faltas contenidas en el Libro III del Cédigo Penal, que son agrarias: 1. Faltas relativas a la seguridad piblica. Asi denominé el legislador el titulo HL, el cual contiene en su capitulo VI las faltas agrarias de vigilancia y direccién en los animales. Las faltas de vigilancia y direccién en los animales: Se encuentra contemplado en los articulo 528, 529 y 530 del Cédigo Penal venezolano. Cuando dice en el primero de los articulos citados: “Cualquiera que, faltando a las precau- ciones que imponen las ordenanzas, hubiere dejado libres y sin custodia bestias feroces 0 ani- males peligrosos, propios 0 encomendados a su guarda y todo individuo que en el caso de es- tar dichos animales atacados de hidrofobia, no prevenga el peligro o no lo hubiere participa: d. do inmediatamente a la auto La accién consiste en no cumplir las ordenanzas, ya sea de dejar en libertad y sin vigi lancia bestias feroces 0 animales peligrosos o en la omisién de no prevenir el peligro de ani- males atacados por hidrofobia. -79- Sujeto activo, puede ser cualquiera que tenga la obligacién de cumplir las ordenanzas al respecto, y que no cumpla con las precauciones impuestas, incluso podria ser el propieta- rio, su cuidador, guardador, etc. Sujeto pasivo: es la persona o cosa que sufre el perjuicio por los animales dejados en li bertad o sin custodia. Objeto material son los animales peligrosos en libertad o los animales atacados de hidrofobia. La pena es de arresto hasta por un mes, ‘También encontramos contemplada las faltas en el articulo 529 ejusdem, cuando se re- fiere, “Sera penado con arresto hasta de 80 dias « a) “El que, en lugares no cercados hubiere de alguna manera dejado sin vigilancia 0 abandonados, sucltos 0 atados, animales de tiro 0 de carga. b) El que, sin estar para ello en capacidad suficiente, los hubiere conducido confiado aun conductor inexperto . ©) Ef que, bien por la manera de-comiucirios u de-itarlon, sim sujeceian alasxeglas de ordenanzas, bien por excitarlos 0 asustarlos, haya expuesto a la gente a algtin peligro”. 2. Faltas concerniente a la moralidad pablica, Asi denominé el le lador el titulo IL, el cual contiene en su capitulo IV, Ia falta agraria por maltratamiento a los animales. Falta de maltratamiento a los animales: esta contemplado en el artfculo 539 del Cédigo Penal, cuando dice: “El que cometa crueldades con los animales, los maltrate sin necesidad © los someta a trabajos manifiestamente excesivos. . . “El que s6lo con un fin cientifico 0 di- dictico, pero fuera de los lugares destinados al estudio o enseftanza, haya sometido los ani- males a pruebas o experimentos que causen disgusto a las personas que los presencien, in- currird en la misma pena”, La accién consiste en cometer erueldades, maltiatar sin necesidad o someter a trabajos excesivos a los animales, EI sujeto activo, puede ser cualquiera que cometa las crueldades; realice Jos maltratos 0 someta a trabajos excesivos a los animales. —80- £1 sujeto pasivo, es el propictario, poseedor o tenedor de los animales. E] objeto material son los animales maltratados sobre los cuales se han realizado actos de crueldades o trabajos excesivos. La pena es con multa hasta por cien bolivares. 3.— Por iiltimo el caso de falta de vigilancia y direccién en los animales contemplado en el articulo 530 ejusdem, cuando sefiala: “El que, de algin modo peligroso para las personas © las cosas, dejare animales o vehiculos en las vias o pasajes piiblicos 0 abiertas al piiblico seré penado con multa hasta de 50 bolivares. La accién para que se cometa la falta, consiste en dejar animales de un modo peligroso en las vias 0 pasajes piblicos 0 abierto al piblico. Sujeto activo, puede ser cualquiera, el que deje a los animales en vias piiblicas amena- zando peligro. Sujeto pasivo, puede ser cualquiera es la persona 0 cosas que sc lesiona con el peligro causado, En cuanto a las faltas, cabe decir, entonces que las he catalogado de agraria, porque es- tas guardan estrecha relacién con la actividad agraria, al estar intimamente ligado sus bienes agrarios (en estos casos serian los animales) con la accién delictiva contemplada en ellas. CAPITULO IV LAS CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS AGRARIAS Para referimos a la contravencién administrativa agraria, cabe sefialar primero, que Chiossone manifiesta que la contravencién o falta administrativa es idéntica desde el punto de vista ontolégico a la falta penal, pero se diferencia de ésta, en que, en su elaboracién no se ‘toma en cuenta la transgresion de normas necesarias al equilibrio social, sino simplemente la transgresién de un aspecto de la sociedad organizada como lo es la administracién pabli- a (103). Siguiendo el orden de ideas planteado, es necesario mencionar que la actividad adminis- trativa agraria comprende todos aquellos actos agrarios que realiza la administracién para lo- grat los objetivos propuestos por las leyes agrarias. 4.1. Concepto de contravenciones administrativas agrarias Vendrian a ser todos aquellos actos u omisiones prohibidas 0 antijuridicas, realizadas ya sea por sujetos privados 0 funcionarios piblicos, segiin el caso, en contra del normal fun- cionamiento de la administracién piblica agraria y que por lo general originan una sancién. Entre las sanciones aplicables podemos mencionar: Ia disolucién, la clausura temporal, la prohibicién de realizar determinadas operaciones, el comiso, la destitucién, amonestacion, suspension, la multa, pérdida de derechos, etc. A fin de ilustrar un poco la idea planteada, un caso concreto de contravenciones admi- nistrativas agrarias, serfan aquellas que se producen cuando una persona traslada por una via piblica productos forestales, sin haber solicitado el permiso de poda requerido por Ia Ley Forestal y sin Hevar la guia de traslado de esos productos. O sea que esta persona con ese ac- (103) Chiossone, Tuo, "Sanclones en Derecho Adminisrativo", Op Ct, pig. 62 ~82— to ha violado las disposiciones de la Ley Forestal de Suelos y Aguas, la cual forma parte de la Legislacién Agraria Nacional, por lo tanto ha incurrido en infracciones, por lo que sera sancionado. Genéricamente, sancién es cualquier medio, de que el legislador puede valerse para ase- gurar el cumplimiento de la norma. También sancién habra de ser toda actuacién directa de Ia norma juridica, 0 sea, aquella que establece la ley como forna de asegurar su eficacia, co- mo por ejemplo, la nulidad, la prescripcién, etc. (104). Por lo tanto, la sancién administrativa es una pena, que en nuestro derecho administra- tivo, puede ser corporal o no corporal, pero que por lo general son no corporales como se- rian la multa, el comiso, destitucién, amonestacién, suspensién, etc. ¥ solo excepcionalmen- te ¢s que son de prisién o arresto que castigan a las transgresiones administrativas. Estas sanciones administrativas por lo general, las encontramos en casi todas las leyes especiales, en los capitulos referentes ya sea “ide las sanciones, de las sanciones penales”, ete,, porque en nuestro derecho administrativo usan indistintamente cualquiera de estos tér- minos, para establecer las penas que van a asegurar el cumplimiento de las normas juridicas de la administracién pablica, Por lo tanto, existen sanciones penales en las leyes administrativas que no se refieren a delitos o faltas, sino que forman parte del llamado Iicito Administrativo, y son en algunos casos sanciones por infraccién de ley, sin que esta infraccién constituya delito, ni falta, pero que tiene que estar presente para encuadrar 0 corresponder a un hecho previsto de acuerdo con el principio Nulkin Crimen, nulla pena sine lege. Aunque cabe observar, que a pesar de lo anteriormente expuesto, en nuestro derecho venezolano pata la elaboracién de las sanciones administrativas en las leyes especiales, no se han seguido determinados patrones o criterios al respecto, ya que primeramente, se usan in- distintamente cualquiera de los términos mencionados y también se han creado tipos delicti- vos en leyes especiales, como por ejemplo en la Ley Forestal de Suelos y Aguas, cuya com- petencia corresponde entonces a la jurisdiccién penal ordinaria, porque mal podrian ejercer la funcién jurisdiccional, los érganos que ejercer la funcidn administrativa. (104) Chiossone, Tullo, "Sanciones en Derecho Administrative”. Op Cit, pis. 29. -83~ Elementos Los caracteres de las contravenciones administrativas agrarias serian: a) Son acciones u omisiones voluntarias, b) Que suponen conductas prohibidas 0 punitivas. ©) Que segin su naturaleza configuran contravenciones administrativas. 4) Que resultan agrarias, porque impiden o retardan la realizacién de la actividad agra- ria, 0 causan un dafio, destruccién o deterioro en los bienes y recursos que intervienen cn ella, ya sea para llevar a cabo su actividad primaria de explotacién agricola, pecuaria © forestal 0 en su actividad secundaria o conexas, de procesamiento, almacenamiento, de mercado, ete. €) Que originan sanciones administrativas en algunos casos, ya que al respecto existen numerosas lagunas en cuanto a las sanciones We las contravenciones en la legisl: agraria nacional. 4.3, Clasificacién Ahora bien, ya enfocada en forma general, las sanciones a las contravenciones adminis- trativas agrarias, contenidas en las leyes especiales que regulan la materia agraria, y que por Jo tanto, forman una clase estas contravenciones administrativas agrarias, de lo que he deno- minado Ilicito Agratio, entonces, voy a referirme especificamente a estas contravenciones contempladas en cada una de las leyes mas importantes, que forman parte de la legislacién agraria nacional. 4.3.1. Ley Orginica de Tribunales y Procedimientos Agrarios Esta ley de fecha 20 de abril de 1976, segiin gaceta oficial No. 30.963, crea la jurisdic- ccibn especial agraria, que estd constituida por los juzgados superiores agrarios y los juzgados de tierras, bosques y aguas, los cuales son competentes para conocer y decidir sobre los asun- tos que se originen de la aplicacién de la legislacién agraria y del aprovechamiento de los re- cursos agricolas, en los términos y condiciones establecidos, en esta ley. ~84— En relacién al punto planteado, cabe sefialar que esta Ley en el Titulo IV, del procedi- miento, hay un caso de Hicito Agrario en su articulo 17, donde contempla una sancién al Procurador Agrario notificadode una multa que no podrd ser menor de Bs. 500 ni mayor de Bs, 2.000, por inasistencia injustificada para el acto de contestacion de la demanda en los Juicios de desalojo o tenencia irregular u otros actos relacionados con la reforma agratia, el cual una vez. notificado por el juez competente debe hacerse presente en el acto para que jerza la representacién que le corresponde, ya que sin su presencia no se puede llevar a cabo este acto, a menos que la parte interesada se haga representar por un abogado, Se observa que el incur; travencién agraria, por parte del Procurador Agrario, porque su omisién de no asistit causa tun perjuicio, un dafio a los beneficiarios de la reforma agraria, y lo que es mds grave atin, es que estas actuaciones de los procuradores agrarios (a los que se les ha nombrado para que de- fiendan los derechos de los beneficiarios de la Reforma Agraria), a la larga lo que hacen es causar menoscabo en la realizaciOn de las actividades agrarias o mejor dicho en los objetivos fundamentales de la reforma agrari 4.3.2. Ley Orgdnica del Ambiente Esta ley de fecha 15 de junio de 1976, tiene por objeto establecer dentro de la politica del desarrollo integral de la nacién, los principios rectores para la conservacion, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida. Regulando a tal efecto en- tre otros, el aprovechamiento racional de los suclos, aguas, flora, fauna, fuentes energéticas ¥y demas recursos naturales, continentales y marinos, en funcién de los valores del ambiente Forma parte por lo tanto, esta ley de la legislacién agraria nacional, porque regula el mejoramiento, conservacién y aprovechamiento racional, de los recursos naturales renova bles, los cuales constituyen los recursos naturales necesarios para la realizacién de la activi- dad agraria, En relacién con las sanciones aplicables a las contravenciones administrativas agrarias, por infraccién a sus disposiciones legales, podemos sefialar que contempla desde pe- nas privativas de libertad, dé 10 afios de prisién, multas de un milldn de bolivares (Bs. 1.000.000), hasta medidas de seguridad, o previsivas para evitar la consecuencias perjudicia- les tales como: clausura temporal o definitiva de las fabricas y establecimientos, prohibicio: nes de la actividad origen de la contaminacién, modificacién 0 demolicién de construc ciones, etc. ~85— Entre las normas que contemplan sanciones a contravenciones administrativas agratias, mencionaré las contenidas en su Capitulo VI, de las sanciones qué son: Articulo 24: Los infractores de las disposiciones relativas a la conservacién, defensa y mejoramiento ambiental serdn sancionados con multas, medidas de seguridad © con penas privativas de la libertad en los términos que establezcan esta Ley 0 las demés leyes aplica- bles. Articulo 25: La aplicacién de las penas a que se refiere el articulo anterior no basta pa- a que el organismo correspondiente adopte las medidas necesatias para evitar las consecuen- ias perjudiciales derivadas del acto sancionado. Tales medidas podran consistir: 1.— Ocupacién temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, la cual no podra exceder de seis meses. 2.— Clausura temporal o definitiva de las fabricas o establecimientos que con sus acti- vidades alteren el ambiente, degradindolo o contaminandolo, ya sea directa o indirectamen- te, 3.—Prohibicin temporal o definitiva de la actividad origen de la contaminacién, 4.— La modificacién 0 demolicién de construcciones violatorias de disposiciones sobre proteccién, conservacién o defensa del ambiente. 5.— Cualesquicra otras medidas tendientes a corregir y reparar los dafios caitiados y evi- tar la continuacién de los actos perjudiciales al ambiente. Articulo 26: El organismos competente para decir acerca de las sanciones previstas en el articulo anterior, podré adoptar en el curso del proceso correspondiente, las medidas pre- ventivas que fueren necesarias para evitar las consecuencias degradantes del hecho, que se in- vestiga. Tales medidas podrin consi 1. Ocupacién temporal, total 0 parcial de las fuentes contaminantes, hasta tanto se cortja o elimine la causa degradante, 2.— Clausura temporal de las fabricas 0 establecimientos que con su actividad alteren el ambiente, degradandolo o contaminindolo, ya sea directa o indirectamente. -86- 3.— Prohibicién temporal de la actividad origen de la contaminacién. 4.— La modificaci6n de construcciones violatorias de disposiciones sobre conservacién, defensa y mejoramiento del ambiente; y 5.— Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los dafios causados y evi- tar la continuacién de los actos perjudiciales al ambiente. Articulo 27: Sin perjuicio de la aplicacién de las penas y sanciones previstas en los ar- ticulos 24 y 25, de las acciones que se ejerzan en virtud del artfculo 32 de esta Ley o de otras acciones que se derivan del derecho comiin, quienes realicen actividades que produzcan degradacién de los bienes del dominio piblico, serdn responsables ante la Repiblica de los dafios causados, salvo que demuestren que han sido ocasionados por el hecho de un tercero, por caso fortuito 0 fuerza mayor, En las mismas condiciones estarin obligados al pago de los dafios correspondientes, quienes resulten civilmente responsables en los términos de los ar- ticulos 1.190 al 1.194 del Cédigo Civil. La determinacién de la cuantia de los daiios se hard mediante dictamen de tres exper- tos nombrados por ¢l Tribunal de la causa. El dictamen de los expertos_tomaré en cuenta el deterioro que se haya causado al am- biente, la situacién econémica del obligado a reparar el daiio y los demés elementos que se- gin el caso deban considerarse como indispensables. Las partes podrin impugnar el dicta- men si no cumpliese los requisitos que sobre la materia establece el Cédigo Givil en su ar- ticulo 1.425, que dice: “EI dictamen de la mayorfa de los expertos se extenderd en un solo acto que suscribirén todos, y debe ser motivado, circunstancia sin la cual no tendré ningéin valor”. El Juez, si se demostrare la justicia de la impugnacién, ordenard, por una sola vez, la realizacién de una nueva experticia. Pardgrafo Gnico: Si la indemnizacién que deba pagarse se fundamenta en dafios causa- dos a bienes propiedad de los Estados o de los Municipios, las sumas correspondientes ingre- sardn al Tesoro de los Estados o de los Concejos Municipales de que se trate, deducidos los costos y gastos judiciales. Articulo 28: La accién penal que surja en virtud de los hechos sancionados en esta Ley © de las leyes especiales correspondientes, es publica y procede por denuncia o de ofi > -87— 4.3.3. Ley de Reforma Agraria Esta Ley de fecha 5 de marzo de 1960 y su Reglamento de fecha 8 de febrero de 1967. iene por objeto la transformacién de la estructura agraria del pais y la incorporacién de su poblacion rural al desarrollo econémico, social y politico de la nacién, mediante la sustitu- cién del sistema latifundista por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotacién de la tierra basado en la equitativa distribucin de la misma la adecuada organizacién del crédito y Ia asistencia integral (articulo 1°). Aunque con respecto a los objetivos de esta ley, advierte mi maestro agrarista el doctor Casanova en su tratado de Derecho Agrario “que la tatea de precisar los objetivos de la Re- forma Agraria no resulta sencilla, porque en una ley tan amplia como Ta nuestra los objetivos se multiplican, Sin embargo, ya que la reforma por definicién viene a modificar o destruir una estructura determinada, concretamente latifundista, 1a manera de atacar esa estructura revela los objetivos. De allf que la lucha contra el latifundio sefiala el primer objetivo: la transformacién de la estructura agraria del pais. Bero la transformacion de la estructura agra- tia, ha sido programada cual medio para lograr la incorporacién de la poblacién rural al y politico de la nacién” (105). desarrollo econémico, soci Comparto pues, la posicién de mi ilustre maestro de que el primer objetivo de esta ley ¢s la transformacién de la estructura agraria det pafs. Para lograr la incorporacién de la po- blacién rural al desarrollo econémico, social y politico. Ahora bien, asegurarfa que esta in- corporacién se logra con la realizacién de la actividad agraria, ya que para tal efecto en esta ley se crean los medios para llevarla a cabo, como son la dotacién de tierra que es el factor Principal, luego crédito y no sélo eso le prevee también esta ley numerosos derechos como a la vivienda a obras de infraestructura, asistencia técnica, ete. Pero en fin todos estos derechos y privilegios contemplados en esta ley, giran alrededor de Ia realizacién de la actividad agraria ya sea en su parte de explotacién agricola, pecuatia, forestal y hasta pesquera. Razén que determina que esta ley sea la mds importante de las que conforman la legislacién agraria nacional, por la amplitud de sus normas que contiene. (105) Casanova, Ramén Vicente."Derecho Agrario”, Coleccibn Justicia et ju. Universidad de los Andes, Facutad de Oa. ‘echo, Mérids 1967, pine 163 y 164, -88—

También podría gustarte