0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

CUESTIONARIOS DE ESCATOLOGIA 24 Al 35

Cargado por

Sarita Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

CUESTIONARIOS DE ESCATOLOGIA 24 Al 35

Cargado por

Sarita Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LECCIÓN 24.

- LA CLAVE INTERPRETATIVA DEL APOCALIPSIS

1. Importancia del libro del Apocalipsis.


A) Es el libro que cierra con broche de oro las Sagradas Escrituras, pues describe
el triunfo final del Señor sobre el mal, hasta introducirnos en el Paraíso
Restaurado de la Eternidad.
B) De entre todos los libros de la Biblia, este es, sobre todo, el libro por
antonomasia para nuestros días.
C) Es el único libro de la Biblia que comienza pronunciando una bienaventuranza
para el que lo lea, lo oiga y guarde las cosas escritas en él.
2. Diferentes escuelas de interpretación de este libro.
Espiritualista
Preterista
Historicista
Futurista
3. ¿Cuál es la división del libro, según el mismo Apocalipsis indica en su cap.1?

El propio señor manda a Juan: escribe las cosas que has visto, y las que son, Y las que
han de ser después de éstas.

Lo que viste se refiere, sin duda, a la visión del señor.

4. ¿De cuántos modos pueden aplicarse, y a qué niveles, los mensajes a las siete
iglesias de caps. 2 y 3?
3 niveles:
a) horizontal pasado
b) horizontal continuo
c) vertical histórico

mensaje: Lo que es, ha de referirse a los capítulos 2 y 3.

5. ¿Qué simbolizan los distintos personajes y elementos descritos en los caps. 4 y 5?


El capítulo cuatro describe la majestad de Dios en el cielo y termina con un himno
al Creador, mientras que el capítulo 5 pone de relieve la autoridad y el poder del
cordero y termina con un himno al Redentor.

6. ¿Cómo podríamos resumir la secuencia del libro a partir del cap. 6 hasta el final?
El capítulo 6 comienza la segunda serie de << las cosas que han de ser>> y se
pone en movimiento la secuencia dramática de la Gran Tribulación, así como los
grandes juicios de Dios. Con breves interrupciones explicativas, se siguen in
cresendo 3 series de estos juicios, representados respectivamente por los 7 sellos,
las 7 trompetas y las 7 copas anchas.
A partir del capítulo 19, la secuencia sigue un libro rigurosamente cronológico.
Cuando el coro celestial acaba de entonar sus repetidos aleluyas de 19:16, << hoy
porque el señor nuestro Dios todopoderoso ha establecido hoy su reinado>>, hoy
se anuncia el banquete de bodas del cordero, hoy el triunfo final del rey de reyes,
el milenio, hoy el juicio final y la eternidad bienaventurada en la nueva y celestial
Jerusalén.

7. Entre los detalles más discutidos están los siguientes pasajes: 1:4, 10, 20; 3:20;
5:6, 9; 6:2; 7:4-8, 9-17; 11:3 ss.; 12:1 ss.; 17:12; ¿qué opina usted sobre estos
textos?

1:4 Los 7 espíritus se refiere, con la mayor probabilidad, al espíritu santo.


1:10 El día del señor no significa el domingo, puesto que el domingo siempre es
citado en el nuevo testamento cómo << el primer día de la semana>>, si no << el
día de YHWH, que Juan tuvo el privilegio de contemplar en visión profética.

1:20 las 7 estrellas-ángeles, contra el parecer de tantos exégetas y predicadores,


no son los pastores de las iglesias.

3:20 << he aquí, yo estoy a la puerta y llamo…>> el versículo ha de leerse en el


contexto anterior: es una invitación a la comunión con el señor; en ella se apela a
todo fiel creyente dentro de una iglesia tan mal parada como la de Laodisea, hh
cuyo señor estaba fuera de las puertas.

5:6 << hoy y vi en medio del trono… un Cordero en pie>> esta frase lleva a
algunos expositores, especialmente predicadores, poco conocedores de este libro,
a ver aquí al cordero ya sentado en el trono. El cordero sólo se sienta hoy en el
trono, cuando << los reinos del mundo han venido a ser de nuestro señor y de su
Cristo>>

5:9 << y cantan>> hoy sólo los creyentes, seres humanos, aparecen en la biblia
con este privilegio de cantar las alabanzas divinas.

6:2 << y he aquí un caballo blanco>> muchos exégetas comentan una grave
equivocación al identificar este caballo blanco con el de 19: 11

7:4-8 El sentido literal del pasaje, con todo su contexto, es de que, hoy en los
144.000, Están representados los israelitas de las 12:00 tribus, sellados por la
mano protectora de YHWH para que den testimonio de su nombre durante la gran
tribulación.

7:9-17 Esta << gran multitud innumerable>> proviene de todas las naciones, están
vestidos de blanco porque han sido salvos mediante la fe en la sangre derramada
del cordero, y llevan palmas de victoria a través del martirio, pues salen de en
medio de la gran tribulación.

11:33 ss. Los 2 testigos de este pasaje han hecho correr mucha tinta en cuanto a
su identificación. Donde podemos deducir que la idea principal del pasaje es que
estos 2 testigos proclamarán el evangelio con el poder del Espíritu Santo, bajo el
símbolo del olivo.

12:1 ss. La mujer de este capítulo es, sin duda alguna, Israel.

17:12 Los <<10 reyes, que aún no han recibido reino>> son una confederación de
10 naciones con << un mismo propósito>>.
LECCIÓN 25.- CONCEPTO BIBLICO DEL REINO DE DIOS

1. ¿Qué significa el vocablo «reino»?

Hoy podemos decir que abarca todo el universo, << porque de El coma y por El, y
para El, son todas las cosas>>.

2. ¿De cuántos modos puede ejercer un rey su soberanía?

3 MODOS

3. ¿Cómo podemos definir el «Reino de Dios»?

Hoy es esencialmente la manifestación de la iniciativa amorosa de Dios, hc que


irrumpe desde el cielo en la historia del hombre, con el fin de establecer una
comunión con quienes se someten de grado a su plan eterno de salvación, hecho
posible (después de la caída original) mediante la obra de la redención llevada a
cabo en el Calvario.

4. ¿Es sostenible la distinción entre «Reino de Dios» y «Reino de los cielos»?


NO. PAG. 225.

5. ¿En qué sentido reina Dios ya en el mundo?


En el sentido de que Dios todo lo controla, nada escapa de su poder, dirige las
vidas y los acontecimientos como quien mueve con sabiduría todas las piezas de
un tablero de ajedrez.

6. ¿En qué forma era Israel un reino teocrático?

7. ¿Cuál es la disposición básica, según el Señor Jesús, para entrar en el Reino?

8. ¿Por qué urgía Jesús a cambiar de mentalidad?

9. ¿Cómo se demuestra que la posposición del Reino no significaba su definitiva


remoción?

10. ¿Qué diferencia hay entre Reino e Iglesia?

11. ¿En qué aspectos anticipa la Iglesia las condiciones del Reino?

12. ¿Cómo se entrelazan, al par que se diferencian, las dos esferas, temporal y eterna,
del Reino?

13. ¿Cuál es la correcta relación que la Iglesia, como Reino de Dios, ha de observar con
el mundo?

14. ¿Qué dos corrientes extremas sostienen puntos de vista que no se compaginan,
como es debido, con el mensaje completo del Evangelio?

15. ¿Es cierto que los primeros cristianos «no se metían en política»?

16. ¿Qué pasajes de las Escrituras anuncian un Reino mesiánico, milenario, en el futuro?

17. ¿Qué condiciones existirán en el Reino milenario?


18. ¿Cuál y cómo será la última y eterna fase del Reino de Dios?

LECCIÓN 26.- LOS PLANES DE DIOS EN RELACIÓN A LA HUMANIDAD

1. ¿Tiene el dispensacionalismo alguna base bíblica?


Si
2. ¿Qué se entiende, en términos bíblicos, por «dispensación»?
Podemos definirla como un método usado por Dios en su relación con la
humanidad, a lo largo de las edades que van desde la creación del hombre hasta
el final de los tiempos

3. ¿Cuántas y cuáles son las dispensaciones claramente distintas?


7, la dispensación de la inocencia, dispensación de la conciencia, dispensación del
gobierno humano, la dispensación de la promesa, la dispensación de la ley, la
dispensación de la iglesia, la dispensación del milenio.

4. ¿Qué otros nombres se dan a la dispensación de la Iglesia?


También es llamada dispensación del evangelio, dispensación de la gracia

5. ¿Qué condición es absolutamente necesaria para la salvación, cualesquiera que


sean las circunstancias en que se halle la humanidad?

6. ¿Cuáles son los pactos implícitos, llamados también «teológicos»?

El pacto de obras y el pacto de gracia.

7. ¿Qué razones se presentan en pro y en contra de la existencia de tales pactos


«teológicos»?

8. ¿Cuáles son los pactos claramente especificados en la Biblia?

El pacto noético, el pacto abrahámico, el pacto sinaítico, El pacto palestino, el


pacto davídico, el nuevo pacto.

9. ¿Cuáles son los aspectos escatológicos de cada uno de esos seis pactos?
Pacto noético: carece de aspectos escatológicos por lo que sus promesas y
condiciones afectan a todos los hombres de todas las razas y de todas las edades
sin relevancia especial ni para Israel ni para la iglesia.
Pacto abrahámico: incluye bendiciones especiales para el pueblo escogido Israel,
pero a través del mesías, alcanza en sus bendiciones más altas e importantes a
todas las naciones de todos los tiempos, bajo la condición de recibir al mesías.
Pacto sinaítico:

Pacto palestino: es incondicional en cuanto a la seguridad que Dios le otorgó por


lo cual tiene carácter escatológico, de cuyo cumplimiento los acontecimientos del
presente siglo a partir del año 1948, nos van dando suficiente testimonio, aun
cuando los propios beneficiarios del pacto no se den cuenta en su mayoría coma
hasta la segunda venida del señor.

Pacto davídico: es igualmente incondicional en cuanto a la final seguridad del reino


mesiánico milenario, cuando el mesías coma el hijo de David vuelva a este mundo
para reinar sobre todas las naciones en el milenio.
El nuevo pacto tiene su perpetuidad asegurada y bien delineado sus aspectos
escatológicos y esto desde 2 vertientes: a) dentro del contexto profético que se
refiere al pueblo de Israel; B) dentro del contexto actual de la iglesia, puesto que, a
desde pentecostés, el espíritu santo ha sido derramado en los corazones de los
creyentes.

10. ¿Qué relación guardan los pactos entre sí, especialmente el sinaítico con el nuevo
pacto?

11. ¿Cómo se demuestra que la Ley no es la norma del cristiano?

Porque, en primer lugar, la ley era específicamente para el judío, y un gentil no se


hace judío al hacerse cristiano; pero tampoco es normativa ya para el judío, por
cuanto esté está totalmente a la par del gentil dentro de la iglesia; en segundo
lugar, Pablo dice terminantemente que Cristo acabó con la ley.

SEXTA PARTE: LOS JUICIOS DE DIOS

LECCIÓN 27.- LOS JUICIOS DE DIOS

1. ¿Qué es, en general, un «juicio de Dios»?


El juicio de Dios es una actividad religiosa, que tiene por objetivo es castigar al
malhechor, vindicar al justo y librar de injusta condenación al débil, cumpliendo así
con la verdadera justicia.

2. ¿Qué aspecto interesante notamos en 1.a R. 3:9, sobre la relación entre el juicio
recto, de una parte, y la sabiduría y santidad, por otra?

3. ¿Cuál es la causa que provoca el juicio de Dios sobre los incrédulos?

La resistencia a la verdad.

4. ¿Cuántos son los juicios de Dios sobre sus criaturas, a la vista de los datos
revelados, tanto en el pasado como en el presente y, especialmente, en el futuro
escatológico?
Hay 5 juicios escatológicos profetizados los cuales por tanto están aún por cumplir.

5. ¿En qué sentido y extensión ha sido ya juzgado Satanás?

6. ¿Cuándo, dónde y cómo ha sido juzgado «el pecado del mundo»?

7. ¿Cómo se beneficia cada ser humano de este juicio?

8. ¿Qué luz arroja Ro. 6:3-12 sobre el juicio pronunciado por Dios contra el poder de
nuestra naturaleza pecaminosa?

9. ¿Cómo se lava la mancha que los actos pecaminosos producen en el creyente?


Mediante una sincera confesión a nuestro Dios y padre.
10. ¿Cómo han de interpretarse, en conexión con este tema, textos como Jn. 15:2 y 1.a
Jn. 5:16, entre otros textos más fáciles de entender?

LECCIÓN 28.- EL FUTURO JUICIO DEL CRISTIANO ANTE EL TRIBUNAL DE


CRISTO

1. ¿Qué clase de tribunal es el que el Nuevo Testamento llama «tribunal de Cristo»?


era a la plataforma desde la que se pronunciaban los discursos, así como el lugar
donde los funcionarios civiles celebraban sesión para oír algunos casos legales y
pronunciar sentencia qué tal casos.

2. ¿Qué diferencia de énfasis hay entre Ro. 14:10 y 2.a Co. 5:10?

En romanos 14:10 el énfasis cae sobre las falsas pretensiones del creyente que
juzga O menosprecia a su hermano, cuando cada uno ha de rendir cuentas ante
quién es el señor y juez de ambos. Hoy en cambio en segunda de corintios 5:10, el
énfasis recae en las prácticas que han de ser objeto de minucioso examen ante el
tribunal.

3. ¿Cómo se demuestra que el juicio del cristiano ante el tribunal de Cristo se hará
inmediatamente después del arrebatamiento de la Iglesia?

Según primera tesalonicenses 4: 13-17

4. ¿De qué justicia habla Ap. 19:8 al referirse a «las acciones justas»?
A la justicia que fue practicada en esta vida.

5. ¿Qué detalles son de notar en la descripción de 2.a Co. 5:10?


Es ineludible: debemos
es universal: todos nosotros
es público: ser manifestados
asiste el juez: ante el tribunal de Cristo
para recibir algo: para que recoja un fruto
que incluye a todos distributivamente: cada uno
que recompense a todos: cada uno recoja
que lo examina todo: lo que hizo mediante el cuerpo
que corresponde al valor de lo que se hizo: según lo que haya hecho coma ya
bueno, ya ruin.

6. El vocablo «malo», al final de dicho versículo, ¿significa que son allí juzgados los
pecados del creyente?

7. ¿Tiene alguna importancia la diferencia de recompensas en aquel día?

Si
8. ¿Por qué no es una concesión al egoísmo natural todo esto de los galardones?
Porque la Gloria siempre será para el dador

9. ¿Cómo se cumple en el Cielo, según Ap. 4:10; 22:3, la bienaventuranza eterna del
cristiano? La capacidad del creyente para manifestar la Gloria de Cristo por la
eternidad.

10. ¿Por qué no se entristecerán los que hayan recibido inferior galardón?

11. ¿Qué clase de corona (regia u olímpica) es la que en el Nuevo Testamento se


otorga al cristiano?

12. ¿Cuántas y cuáles son las coronas que se otorgan al creyente por distintos
servicios y actitudes?

5 coronas
Una corona incorruptible para aquellos que obtengan dominio sobre el viejo
hombre.
Una corona de gozo para los ganadores de almas.
Una corona de vida para aquellos que resisten las pruebas.
Una corona de justicia para los que aman su venida
Una corona de Gloria por la disposición de apacentar la grey de Dios

13. ¿Qué lugares del Nuevo Testamento muestran que no todos los creyentes tendrán
la misma acogida de parte del Señor, cuando se hayan encontrado con El «en el
aire»?
1 Pedro 1:3

LECCIÓN 29.- LOS JUICIOS INMEDIATAMENTE POSTERIORES A LA GRAN


TRIBULACION

1. ¿Qué juicios se llevarán a cabo inmediatamente después de la Gran Tribulación?


Juicio sobre Israel, juicio sobre las naciones y juicio sobre Los Ángeles caídos.

2. ¿Qué pasajes proféticos nos dan a entender que habrá un juicio sobre los
israelitas que hayan sobrevivido a dicha Tributación?

Ezequiel 20: 33-38 y Malaquías 3: 2- 6

3. ¿Quiénes, de entre los israelitas de todas las épocas, serán convocados a este
juicio?
Todos los israelitas tanto del pasado, que habrán de resucitar previamente, como
de los que vivan al final de la gran tribulación.

4. ¿Cuál es la enseñanza de Mt. 25:1-30 a este respecto?

5. Qué características peculiares hallamos en Mt. 25:31-46, que nos indican


claramente los sujetos convocados a este juicio?
6. ¿Qué nos dice la Escritura acerca del tiempo y lugar en que se ha de llevar a cabo
este juicio sobre las naciones?
De acuerdo con Ezequiel 20: 33- 38, podemos deducir que este juicio se llevará a
cabo en el mismo lugar en que YHWH litigó con los israelitas incrédulos: cadès-
barnea, frente a las fronteras de la Tierra prometida.

7. ¿Por qué no dan pie los vv. 41 y 46 para concluir que este juicio es el mismo que
nos describe Ap. 20:11 ss.

8. ¿Qué pasajes de la Biblia nos hablan de un futuro juicio de los ángeles caídos?

Apocalipsis 20: 2-3, 7,10, 2da pedro 2:4, Judas 6

9. ¿Por qué hay cierta dificultad en la interpretación de 2a P. 2:4 y Jud. vv. 6-7?
Pues no solo se habla en esos pasajes de ángeles caídos que han sido ya
arrojados al tártaro, a prisiones eternas coma mientras que Pablo sitúa a los
demonios en las regiones celestes, es decir en el primer cielo o cielo atmosférico,
sino que insinúa, conforme al libro apócrifo de Enoc, qué tal les ángeles fueron
seducidos por sus concupiscencias a tener relación sexual con las hijas de los
hombres.

10. ¿Qué solución debe descartarse y cuáles son las alternativas de una solución correcta
de dichos lugares bíblicos?

LECCIÓN 30.- EL JUICIO ANTE EL GRAN TRONO BLANCO

1. ¿Es el juicio descrito en Ap. 20:11 ss. el único juicio escatológico?

2. ¿Cuántas diferencias puede usted encontrar, sin recurrir a comentarios, entre este
juicio y el de Mt. 25:31-46?

3. ¿En qué momento preciso, dentro de la secuencia de eventos escatológicos, se


celebrará el Juicio Final?
Después de la segunda resurrección, inmediatamente después del milenio y del
juicio de Los Ángeles caídos coma e inmediatamente antes de la inauguración del
estado eterno.

4. ¿En qué lugar, y por qué allí, se llevará a cabo este juicio?
Se celebrará en el cielo puesto que allí está el gran trono blanco, al que el libro de
del apocalipsis viene refiriéndose, no puede ser en la Tierra porque la Tierra y el
cielo acaban de desaparecer.

5. ¿Cuál es la lectura correcta del v. 72?

6. ¿Por qué podemos afirmar que Jesucristo será el Juez de este Juicio Final?

De pie delante del trono, que este trono es también de Cristo, después de la
batalla del armagedón, donde aparece como trono de Dios y del cordero, por otra
parte sabemos que los juicios escatológicos de Dios se ejecutan por medio de
Jesucristo.

7. ¿Quiénes son los sujetos de este juicio?


Los muertos grandes y pequeños.

8. ¿Sobre qué versará el proceso del Juicio Final?


Hoy será sobre obras que mostrarán la ausencia de fe así como el juicio de las
naciones mostrará la condición de los gentiles malvados por la ausencia de obras
y la de los gentiles justos por sus obras de amor.

9. ¿Por qué será abierto allí el libro de la vida, si ninguno de los sujetos de este juicio
será salvo?
Para mostrar que no se hayan inscritos en él.

10. ¿Cuál será la sentencia que el Juez Supremo dictará en este juicio, al pronunciar
el veredicto?
La sentencia contra los malvados será la misma: todos ellos serán condenados a
la muerte eterna.

LECCIÓN 31.- LA ENSEÑANZA DE ROMA SOBRE LOS JUICIOS


ESCATOLÓGICOS

1. ¿Cuál es la doctrina que está en la base del error católico-romano sobre el


llamado «juicio particular»?

Dogma de fe

2. ¿Qué otros errores escatológicos se derivan del «dogma» romano de la visión


facial de Dios?

A) Sirve de fundamento al llamado << hoy juicio particular>>, del que no hay una
sola referencia en las escrituras.
B) Establece una incorrecta preponderancia de la escatología individual sobre la
general, quita relevancia la segunda venida del señor.
C)Quita relevancia a la segunda venida del señor, en todas sus fases, con lo que,
de rechazo, se le quita también importancia a la clara, repetida y enfatizada
enseñanza de las escrituras sobre la resurrección.
3. ¿Qué textos bíblicos aduce la teología tradicional romana a favor del juicio
particular?

Eccli. 1:13; 11:28 ss.; Lc. 16:22, 23:43; Hch. 1:25

4. ¿Cómo se expresaron acerca de este punto los más antiguos escritores


eclesiásticos?

Aceptar una retribución inmediata después de la muerte, pero creyeron en una


dilación del juicio.

5. ¿Qué valor tienen estos testimonios contra la propia teología católico-romana?

6. ¿Hay en las Escrituras algún texto que hable del juicio particular?

No
7. ¿Prueban algo los pasajes bíblicos aducidos por L. Ott?

No

8. El hecho de que los difuntos pasen inmediatamente a un estado de tormento o de


contento, ¿prueba de por sí que se haya celebrado un juicio particular?

No

9. ¿Qué hay de seguro, y qué hay de confuso, en la fraseología de Ireneo?

Irineo no percibía con toda claridad algunos detalles, pero estaba seguro del punto
central, es decir coma de la dilación del juicio.

10. ¿Cómo demuestra Tertuliano la necesidad de que se demore él juicio?

Que el juicio debe realizarse de la manera más digna de Dios.

11. ¿Qué pasaje del Nuevo Testamento sirve de fundamento explícito para la
argumentación de Tertuliano?

2 Co. 5:10, 15-17

SEPTIMA PARTE: EL ESTADO ETERNO

LECCIÓN 32.- NUEVOS CIELOS Y NUEVA TIERRA

1. ¿Cuáles son las principales opiniones, no bíblicas, acerca del fin del mundo actual?

2. ¿Qué nos enseña, a este respecto, 2.a P. 3:10-13?

Se refiere al fin de este mundo.

3. ¿Qué es preciso tener en cuenta al analizar tal pasaje?

Los detalles que se refieren al milenio.

4. ¿Suponen las frases de Pedro que este mundo será reducido a la nada?

Si. 2 Pedro 3:3:13

5. ¿Qué nos dicen los astrónomos sobre la forma en que posiblemente se llevará a cabo
ese gran incendio de los elementos, del que nos habla el texto sagrado?

Nos dicen que hay un lugar en el norte, en la constelación del cisne, donde se aprecia una
fisura en el cielo coma un lugar en que no hay estrellas. Estos mismos astrónomos nos
dicen que la Tierra se mueve hacia ese lugar vacío hora a hora, día a día, mes por mes y
año tras año, a la tremenda velocidad de 950 km por minuto.
6. ¿Qué razones nos inducen a ver, en el texto griego de Ap. 21:1, que el nuevo cielo y la
nueva tierra no serán creados de la nada?

Al hablar de un cielo nuevo y una Tierra nueva, no usa el adjetivo <<néos>>, si no


<<kainos>> el adjetivo neós connota algo que no existía antes, que viene detrás de otro.
En cambio, el adjetivo Kainós expresa, de suyo, algo reciente en el tiempo, pero cuya
íntima esencia puede ser la misma; de ahí que se llame Kainé diathée al << nuevo
pacto>>, sin que eso signifique que del pacto antiguo no quede nada.

7. ¿Cuál es el correcto término medio entre las opiniones que ven, en la «nueva
Jerusalén* de Ap. 21, a la Iglesia sola, o sólo a Israel?

Ciudad Santa

8. ¿Qué luz arroja He. 12:22-24 sobre los distintos habitantes de la Jerusalén Celestial?

Se nos habla del mediador del nuevo pacto y del rozamiento de su sangre.

9. ¿En qué lugar se encuentra ya, probablemente, y se encontrará después, la Santa


Ciudad que es la Nueva Jerusalén?

Cerca de la Tierra durante el milenio, ya que los habitantes de dicha ciudad<<


reinarán con Cristo 1000 años>>, siendo así que Cristo reinará, durante el milenio, en la
Tierra, como dan a entender todas las profecías mesiánicas para el futuro y el mismo libro
del apocalipsis.

10. ¿Qué nos dicen sus enormes medidas, en función del número aproximado de
mansiones regias?

A) su belleza arquitectónica es mucho mayor

B) Se entiende mejor que el río de agua viva y pura salga del trono de Dios y del
cordero.

11. ¿Qué le sugiere la insistente repetición del número doce o de múltiplos de doce?

Teniendo en cuenta que los 12 apóstoles eran israelitas, vemos de nuevo como la
iglesia se sostiene sobre Israel, no viceversa << hp sabe que no sustentas tú a la raíz sino
la raíz a ti>>

12. ¿Qué podemos vislumbrar acerca de la calidad de los materiales de la ciudad, de


acuerdo con la descripción que nos ofrece Juan?

La mención constante de diafanidad indica que la ciudad está diseñada para


transmitir la Gloria de Dios en forma de una luz que no encuentra obstáculos.
LECCIÓN 33.- EL LLAMADO LIMBO DE LOS NIÑOS

1. ¿Cuál es la tercera alternativa que, para el estado eterno, admite la enseñanza


tradicional de la Iglesia de Roma?

<< limbo de los niños>>

2. ¿Cuál fue el primer fundamento erróneo para tal enseñanza?

Exige la necesidad del bautismo de agua para salvarse, citando libremente


Juan 3:5, con lo que implícitamente quedan incluidos los niños.

3. ¿Cuál era, entonces, la condición de los niños que morían sin el bautismo?

Pierde el reino y la vida

4. ¿Fue universal en la Iglesia tal enseñanza?

5. ¿Cómo se suavizó, en la Edad Media, esta doctrina?

Las almas de los que mueren en pecado mortal, o con sólo el original, descienden
inmediatamente al infierno, aunque para ser castigadas con penas dispares.

6. ¿Cómo cristalizó, en la teología medieval, la idea del «Limbo de los niños»?

En el que dichos niños no sufren pena alguna coma e incluso pueden disfrutar de
una felicidad <<natural>>. Hola aunque estén privados de la visión beatífica, no sufren por
ello, pues, según el antiguo adagio, <<no hay deseo de lo desconocido>>.

7. ¿Cómo se expresan los modernos teólogos de la Iglesia de Roma?

Hoy en la teología actual no pocos teólogos e historiadores del dogma ponen en


tela de juicio la existencia del limbo y discuten a fondo si tal doctrina, a saber, la tesis
según la cual dichas personas quedan excluidas de la visión beatífica, es de hecho firme
e invariable doctrina teológica.

8. ¿Es bíblica la enseñanza del Limbo?

No

9. ¿Qué piensa usted de la posición adoptada por los Reformadores?

Condenaron al infierno a todos los niños que mueren sin el bautismo.

10. ¿Son válidos los argumentos que presentan los modernos teólogos católico-romanos?

No
11. ¿Sobre qué bases, de fondo bíblico, puede argumentarse a favor de la salvación final
de los niños que mueren antes de alcanzar la edad de discernimiento entre el bien y el
mal?

1 CORINTIOS 12:13

LECCIÓN 34.- EL INFIERNO ETERNO

1. ¿Por qué razón se predica poco del Infierno?

El infierno es un tema que no agrada a muchos predicadores y maestros,


especialmente en esos tiempos en que mucha gente no sufre la sana doctrina, sino que
teniendo comezón de oír, acumulan para sí maestros conforme Asus propias
concupiscencias, y apartan de la verdad el oído y se vuelven a las fábulas.

2. ¿Qué olvidan los que se rebelan contra la idea de un Infierno eterno?

Que el amor de Dios es un amor santo Y que la misericordia de Dios está basada
en la justicia.

3. ¿Qué ocurriría si Dios perdonase un solo pecado, sin satisfacer las demandas de su
justicia?

Comprometería su propia santidad, la cual demanda juicio sobre el pecado.

4. ¿Cómo habló el Señor Jesús de este tema?

Él mismo necesitaría ser salvado por la injusticia que habría cometido.

5. ¿Qué fraseología usa el Nuevo Testamento para referirse al Infierno?

Gehenna, Las tinieblas de afuera, fuego eterno, castigo eterno, pecado eterno, ira,
hoy eterna perdición excluidos de la presencia del señor, el pozo del abismo, tormento,
lago de fuego que arde con azufre, la segunda muerte, enviar al tártaro.

6. ¿En qué consiste la esencia íntima del Infierno?

Hoy podemos decir que es la pérdida de todo bien, ya sea físico o espiritual, y la
miseria de una malvada conciencia, desterrada de la presencia de Dios y de la compañía
de los santos, y existiendo para siempre bajo la directa maldición de Dios

7. ¿Qué nos dice sobre el Infierno la definición que de él daba J. P. Sartre, comparada con
la que dio F. Dosoyevski?

El infierno son los demás.

8. ¿Por qué no están las personas «honradas» al abrigo de un destino tan funesto como
el de la condenación eterna?

No es, en efecto, la vileza, si no la protervia lo que conduce al infierno.

9. ¿Qué pruebas hallamos en la Biblia, de que el Infierno sea eterno?

Reduplicando, lo más extensamente posible, la idea de duración.


Por analogía con otros lugares en que la eternidad está claramente expresada,
como cuando se habla de la perpetuidad de la vida eterna.

Por atribución a sujetos que, por naturaleza, tienen duración ilimitada.

Así lo entendió siempre, y desde un principio, la iglesia.

10. ¿Cuál es el mayor tormento que sufrirán los condenados al Infierno?

Es la exclusión, no de la visión de la esencia divina, sino de la presencia y


comunión del señor Jesucristo.

11. ¿Qué hay de cierto, y qué de misterioso, en cuanto a la naturaleza del fuego del
Infierno?

Es preciso que admitamos la existencia literal de tal fuego, aun cuando ignoremos
su naturaleza precisa.

12. ¿Serán iguales las penas del Infierno para todos?

No, Mt. 11:20-22; Lc. 20:46-47

13. ¿Por qué no hay desequilibrio entre el pecado del hombre y el castigo que Dios
impone?

El infierno eterno no admite ni pizca de misericordia.

14. ¿Por qué no va el Infierno contra la justicia, la benevolencia o la paternidad de Dios?

Por otro lado, sólo Dios puede confrontar el pecado con base en su infinita justicia,
la cual, como dice strong, << hoy no es una forma de benevolencia, sino la expresión y
manifestación de la santidad de Dios>>

15. ¿Pueden tos condenados arrepentirse y hacerse acreedores así, al perdón de Dios?

No.

16. ¿No sería preferible hablar del Cielo y del amor, en lugar de aterrorizar a la gente con
mensajes sobre el Infierno?

No. La predicación sobre el infierno es repelente y, por ello, resulta un obstáculo


para la extensión del evangelio, ya que el ser humano actúa por estímulos positivos, no
negativos.

17. ¿Qué nos enseña Ap. 21:8 sobre las muchas y diferentes puertas por las que se entra
en el Infierno?

Juan interrumpe su descripción de la nueva jerusalén, para decirnos quiénes van a


ser lanzados al infierno.
LECCIÓN 35.- EL CIELO, LA MORADA DE LOS BIENAVENTURADOS

1. ¿Qué lugar ocupará la nueva Jerusalén en el estado eterno?

Será la mansión residencial de los bienaventurados.

2. ¿En qué sentidos usa la Biblia el vocablo «cielo»?

En sentido general.

En un sentido más limitado.

El reino invisible e impenetrable a los mortales hp.

3. ¿Es el cielo un estado solamente o es también un lugar?

Literalmente es un lugar

4. ¿Qué simbolismos encierra el hecho de que el mar haya dejado de existir?

Símbolo de tormentas, símbolo de inquietud, símbolo de misterio, símbolo de


separación, símbolo de la morada de los grandes monstruos.

5. ¿Qué otras cosas desagradables estarán ausentes del cielo?

no habrá llanto ni clamor

no habrá dolor coma ni enfermedad ni muerte

no habrá noche

y no habrá más maldición

6. ¿Cómo describe Pedro la herencia de los bienaventurados?

El apóstol Pedro nos describe el cielo como<< una herencia incorruptible,


incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos>>

7. ¿Qué significan los textos bíblicos que hablan de «ver a Dios»?

no indican una contemplación directa de la esencia divina, sino que son modismos
semíticos para dar a entender una comunicación íntima con Dios.

8. ¿En qué se funda la doctrina romana de la llamada «visión beatífica»?

Agustín llegó hasta afirmar que veremos a Dios con los ojos del cuerpo.
9. ¿Qué lugares bíblicos están claramente contra tal doctrina?

Mateo 5:8, apocalipsis 22:4, éxodo 33:11,

10. ¿Hay alguna diversidad de gloria entre los moradores del Cielo?

Si Hola

11. ¿Quedará fijado para siempre el grado de gloria que cada bienaventurado reciba a su
entrada en el Cielo?

12. ¿Cuáles serán nuestras ocupaciones en el Cielo?

adoración, servicio, comunión, conocimiento.

¿Habrá en el cielo funciones vegetativas? Lugares como deben tomarse al


pie de la letra, no metafóricamente, pero el caso es que no se refieren al cielo
coma sino el reino mesiánico en la Tierra.

También podría gustarte