0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Flujo de Comunicación

Flujo de comunicacion en la gerencia

Cargado por

contadenco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Flujo de Comunicación

Flujo de comunicacion en la gerencia

Cargado por

contadenco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Flujo de Comunicación

La comunicación ascendente y descendente son dos tipos de comunicación vertical que


se dan en una organización, en la que la información se transmite de forma jerárquica:
Comunicación Descendente
Es el flujo de información que va de los niveles superiores a los inferiores de una
organización. Este tipo de comunicación incluye políticas, procedimientos, órdenes y la
misión y visión de la empresa
Cuando los gerentes asignan metas a sus empleados, utilizan una comunicación
descendente, y también lo hacen cuando les explican las responsabilidades de sus
puestos, cuando les informan acerca de las políticas y procedimientos de la
organización, cuando señalan problemas que deben ser atendidos, o cuando evalúan
su desempeño. La comunicación descendente puede llevarse a cabo por medio de
cualquiera de los métodos que se describieron previamente.
Características
Veamos a continuación algunas de las características más significativas de la
comunicación descendente:
La gerencia puede informar a los empleados sobre los objetivos, la misión y los
valores de la organización, aportando datos y conocimiento a los trabajadores de
niveles más inferiores para que estén al tanto de las políticas empresariales.
Se fomenta la interacción con determinados programas informáticos que permiten a
los empleados el acceso a la información.
Ayuda a los responsables de la empresa a valorar las fortalezas y debilidades de los
empleados y ofrecerle las tareas más acordes a su perfil laboral.
Esta comunicación puede ser oral mediante conversaciones, reuniones, conferencias,
etc. o escrita mediante manuales, revistas internas, avisos, circulares, noticias digitales,
etc.
Es una comunicación unidireccional, es decir, el comunicador del nivel superior no
invita ni espera una respuesta del destinatario de nivel inferior.
En algunas ocasiones las diferencias en experiencia, conocimiento y nivel jerárquico
dentro de la empresa, pueden hacer que los mensajes se malentiendan o
malinterpreten.

Ventajas
La comunicación descendente es muy beneficiosa para organizaciones con gerentes
que pueden aportar conocimiento y talento a sus empleados. Veamos aquí algunas de
las ventajas más destacadas de la comunicación descendente:
Fácil mantenimiento de la disciplina organizacional. La comunicación descendente
sigue la misma jerarquía de la empresa, lo que significa que la disciplina organizativa y
el cumplimiento de los miembros es mucho más fácil de mantener.
Aumento de la eficiencia. La comunicación descendente proporciona a los empleados
las órdenes, instrucciones y explicaciones necesarias y concisas sobre problemas
complejos, lo que ayuda a aumentar la eficiencia de los empleados.
Comunicación efectiva de objetivos. Los directivos podrán comunicar de forma fácil y
sencilla los objetivos y asignar responsabilidades para el logro de estos, ya que la toma
de decisiones se lleva a cabo desde arriba, lo que permite a los gerentes tenerlos muy
claros. Al mismo tiempo les brinda a los empleados más tiempo para centrarse en sus
tareas.
Facilidad de delegación. Se puede delegar de forma mucho más sencilla si ésta
proviene directamente de la estructura de comunicación vertical que representa la
cadena de mando.
Inconvenientes de la comunicación descendente
Pero la comunicación descendente también ofrece una serie de inconvenientes que
debemos tener en cuenta, ya que si solo los gerentes toman decisiones puede que sus
conclusiones carezcan de creatividad y sean incluso perjudiciales para el desempeño
general. Algunos de los inconvenientes más importantes son:
Distorsión. Las comunicaciones descendentes pueden distorsionarse a medida que
avanzan a través de los niveles de la organización.
Retroalimentación lenta. Los mensajes tardan en llegar a toda la organización desde
arriba hasta abajo lo que significa que la retroalimentación puede ser lenta y originar
problemas.
Surgimiento de problemas interpretativos. Este tipo de comunicación puede llegar a
presentar problemas de interpretación debido al efecto de distorsión y a la lenta
retroalimentación que comentábamos anteriormente.
Deterioro de la relación entre trabajador y gerencia. Si se tiene una gran
dependencia de la comunicación descendente se puede producir un deterioro de la
relación entre el trabajador y la gerencia, debido a que no existe una comunicación
directa entre ellos.
Reducción de la motivación. Debido al tiempo que tarda la comunicación y al
problema con los mensajes distorsionados, la comunicación descendente puede llegar
a tener un impacto negativo sobre la motivación del trabajador.
Como conclusión podemos decir que la comunicación descendente bien usada es un
importante elemento de ayuda para establecer una visión definida para la dirección de
la compañía. Aunque se trata de una comunicación unidireccional, es decir, en un único
sentido (de arriba hacia abajo) es muy efectiva cuando los gerentes de una empresa
tienen buenos conocimientos del sector y muy claros los objetivos de su negocio.
(Comunicación Ascendente )
Es el flujo de información que va de los niveles inferiores a los superiores de una
organización. En este tipo de comunicación, los empleados pueden compartir sus
opiniones, sugerencias, y reportes con la gerencia o dirección.
Los gerentes dependen de sus empleados para obtener información. Por ejemplo,
éstos les entregan reportes para informarles acerca del progreso que se ha logrado
hacia el cumplimiento de las metas, o para hacerles saber que existe algún problema.
La comunicación ascendente es aquella que fluye de los empleados a los gerentes, y
mantiene a estos últimos informados sobre cómo se sienten sus subordina dos
respecto de su trabajo, de sus compañeros de trabajo y de la organización en general.
Los gerentes también dependen de la comunicación ascendente para obtener ideas
sobre la
forma de mejorar las cosas. Algunos ejemplos de comunicación ascendente son los
reportes
de desempeño elaborados por los empleados, los buzones de sugerencias, las
encuestas sobre las actitudes de los empleados, los procedimientos para las quejas, las
discusiones entre el gerente y los empleados, y las sesiones informales de grupo en las
que los trabajadores tienen la oportunidad de analizar los problemas con su gerente o
con los representantes de la alta gerencia.
La cantidad de comunicación ascendente que se utiliza depende de la cultura
organizacional. Si los gerentes crean un clima de confianza y respeto, y utilizan el
empoderamiento o la toma de decisiones participativa, habrá una cantidad
considerable de comunicación ascendente cuando los empleados hagan sus
aportaciones. En un entorno muy estructurado y autoritario también se presenta la
comunicación ascendente, pero de manera más limitada
Ventajas de la Comunicación Ascendente
Mejora la Toma de Decisiones
Una de las mayores ventajas de la comunicación ascendente es que mejora la toma de
decisiones dentro de la organización. Al recibir información directa de los empleados
que están en contacto directo con los productos, servicios y clientes, los gerentes
pueden tomar decisiones más informadas y efectivas.
Aumenta la Motivación y Satisfacción Laboral
La comunicación ascendente permite que los empleados se sientan valorados y
escuchados, lo que puede aumentar significativamente su motivación y satisfacción
laboral. Saber que sus opiniones y sugerencias pueden influir en las decisiones de la
empresa les da un sentido de pertenencia y valor.
Fomenta la Innovación
Alentando a los empleados a compartir sus ideas y sugerencias, las organizaciones
pueden fomentar un ambiente de innovación. La comunicación ascendente abre las
puertas a nuevas ideas y soluciones que pueden ser beneficiosas para la mejora de
procesos, productos y servicios.
Identificación Temprana de Problemas
La comunicación ascendente facilita la identificación temprana de problemas y desafíos
dentro de la organización. Al estar más cerca de la acción, los empleados pueden
detectar y comunicar problemas antes de que escalen, permitiendo una resolución más
rápida y eficiente.
Desventajas de la Comunicación Ascendente
Riesgo de Información Distorsionada
Una de las desventajas de la comunicación ascendente es el riesgo de que la
información se distorsione a medida que asciende en la jerarquía organizativa. La
información puede ser modificada, ya sea intencionalmente o no, lo que puede llevar a
decisiones basadas en datos incorrectos o incompletos.
Sobrecarga de Información
Otro riesgo asociado con la comunicación ascendente es la sobrecarga de información.
Los gerentes y tomadores de decisiones pueden encontrarse con una cantidad
abrumadora de información, lo que dificulta la identificación de los datos más
relevantes y útiles.
Resistencia al Cambio
En algunas organizaciones, puede haber resistencia al cambio, especialmente en lo que
respecta a la implementación de sistemas de comunicación ascendente. Algunos
gerentes pueden ver estos sistemas como una amenaza a su autoridad o como una
fuente adicional de trabajo.
Costo y Tiempo
Implementar y mantener sistemas efectivos de comunicación ascendente puede ser
costoso y consumir tiempo. Requiere de la inversión en tecnología adecuada,
capacitación de empleados y gerentes, y la creación de canales de comunicación
efectivos.
La comunicación lateral
La comunicación lateral, también conocida como comunicación horizontal, es la
comunicación que se produce entre personas o departamentos de un mismo nivel
jerárquico en una organización.
Es una forma bidireccional de transmitir información entre los miembros de una
empresa que tienen un mismo nivel jerárquico.
Cumple los objetivos fundamentales de la comunicación dentro de una organización.
Se puede llevar a cabo por canales oficiales y otros de uso menos convencional. El buen
flujo de la información tiene ventajas dentro de las empresas, ya que promueve la
motivación de los empleados y es clave en el proceso de productividad.
La también denominada comunicación horizontal permite que la toma de decisiones
sea más efectiva, ya que aporta a los trabajadores confianza en los procesos realizados.
Esta forma de tener contacto entre todas las personas que conforman los
departamentos es capaz de lograr una mejor coordinación de tareas y resolver
conflictos propios de la convivencia laboral.
Características de la comunicación lateral
Hoy, en las empresas predomina la comunicación lateral para fomentar el trabajo en
equipo y el
compañerismo. De esta forma, la comunicación actúa como un componente social para
mejorar
el clima organizacional.
Las empresas han cambiado y las jerarquías quedan cada vez más de lado para dar
paso al trabajo
comunicativo y al engranaje de todo el personal por igual.
En esta premisa puede citarse como ejemplo a la empresa Apple. Quien fue su
presidente
ejecutivo, Steve Jobs, explicó en una entrevista que el éxito de la marca se debía a que
son “una
compañía increíblemente colaborativa (…) tenemos un increíble trabajo en equipo”
La comunicación lateral permite esto y además hace que los trabajadores se sientan en
la libertad de expresar sus opiniones. Una estrategia comunicacional interna bien
utilizada sirve como una manera de retener el talento humano.
Esto es posible porque el personal se siente a gusto con la labor desempeñada y crea
identidad corporativa. Bajo este concepto, las características de la comunicación
horizontal son muy específicas:
Tiene colaboradores del mismo nivel sin importar si pertenecen o no a un mismo
departamento.
Permite el intercambio de información y tareas de una forma sencilla y rápida.
Contribuye al desarrollo de empatía entre los miembros de un grupo.
Genera que la información llegue a su destino sin distorsiones y en tiempo real.

Ventajas y desventajas
ventajas
El diálogo influye directamente en el éxito de una organización, por ser la
comunicación lateral cercana y directa tiene una serie de ventajas que se hacen
presentes tan pronto se pone en práctica.
Uniformidad del mensaje Como este tipo de comunicación se da entre empleados con
un mismo nivel de jerarquía, se evita que el mensaje se distorsione. De esta forma hay
mayor transparencia y seguridad en las actuaciones de una organización.
Esto además permite reducir la posibilidad de generar malos comentarios y mejorar el
entendimiento de todos los miembros.
Rápida difusión del mensaje Cuando hay intercambio de información entre los
miembros de un equipo, evitando la burocracia, se difunde el mensaje de manera
transparente. Esto permite que todas las personas involucradas dentro del grupo
reciban los datos de forma rápida.
Esto quiere decir que se agilizan los procesos y los grupos de trabajo se relacionan de
forma más efectiva Intercambio de ideas Como puede darse a través de canales
informales, se facilita la discusión de propuestas, proyectos y se genera empatía entre
los miembros de la organización para llevar a cabo las actividades que mejoren no solo
la productividad de la empresa, sino también el clima organizacional del trabajo.
Fomenta actividades en grupo Este método comunicacional permite que los
departamentos se conozcan mejor entre sí gracias a que hay una rápida difusión del
mensaje y se crea un ambiente de trabajo en equipo. Deja como resultado el alcance
de los objetivos de forma óptima y en un reducido espacio de tiempo.
Desventajas o limitaciones de la comunicación horizontal

Un exceso de comunicación horizontal también puede desencadenar una serie de


complicaciones, por ello es preciso establecer un equilibrio entre los diálogos laterales
y verticales. Estos últimos referidos a los mensajes enviados desde el personal con
mayor jerarquía hacia los de menor rango y viceversa.
 Sobrecarga de información: dado que en la comunicación horizontal la
información se filtra menos, muchas veces se tiene una gran cantidad de datos
que deben ser ordenados y esto puede conducir a una sobrecarga.
 Pérdida de tiempo: Derivado de la desventaja anterior, la necesidad de
clasificación excesiva de datos puede provocar que se consuma demasiado
tiempo útil y valioso.
 Problema posicional: Si tenemos un problema posicional en alguno de los
departamentos, por tener personal que debería no estar allí, la comunicación
horizontal podría provocar un fallo que puede llevar a que no se pueda cumplir
un objetivo de la organización.
 Falta de entendimiento: Si existe falta de entendimiento entre los empleados,
esta comunicación puede no tener éxito.
 Problema de procedimiento: A veces la comunicación horizontal se ve
interrumpida por un problema de procedimiento.
 Sobre-especialización: Puede haber un problema de especialización cuando las
organizaciones no tienen uniformidad dentro de los departamentos, causando
dificultades en la comunicación. Por ejemplo con los procedimientos o el
vocabulario utilizados por los diferentes departamentos. Cuando esto ocurre, las
organizaciones tienen dificultades para funcionar correctamente sin problemas.
 Falta de motivación: La comunicación horizontal a menudo falla simplemente
porque los miembros de la organización no están dispuestos a hacer el esfuerzo
adicional que se requiere. Puede requerir contactar con personas en otras
unidades de la empresa y los canales y reglas de interacción pueden no estar del
todo claros. A veces no conocemos a estas personas y la obligación de
comunicarnos con ellos nos puede hacer sentir incómodos o llevarnos demasiado
tiempo.
 Rivalidad: la rivalidad dentro de las organizaciones con comunicación horizontal
se produce, por ejemplo, cuando diferentes niveles de una organización no
cooperan entre sí.
 Hacer caso omiso de la comunicación vertical: En la comunicación horizontal,
empleados del mismo nivel se ponen en contacto o intercambian información
entre sí. Pero en la mayoría de los casos no informan a sus superiores en
jerarquía, rompiendo o ignorando la comunicación vertical, la cual también es
necesaria.
 Baja productividad: La comunicación horizontal a menudo falla simplemente
porque los miembros de la organización no están dispuestos a hacer el esfuerzo
adicional que requiere y desperdician tiempo útil y valioso de sus superiores, lo
cual nos lleva a una baja productividad.
Este tipo de comunicación se suele utilizar para coordinar tareas y compartir
información relevante para el desempeño de las funciones de los colaboradores.
Algunos ejemplos de comunicación lateral son:
 Un correo electrónico entre dos compañeros de un mismo departamento
 Una llamada entre el CIO y el CCO

Facilitar los canales de comunicación lateral en una empresa puede: Evitar errores,
Reducir la duplicación de tareas, Generar un entorno más colaborativo, Mejorar el
ambiente organizacional, Aumentar la productividad.
La comunicación trasversal
Sí, la comunicación transversal es un tipo de comunicación interna que se da en
empresas con modelos de liderazgo horizontal. En este tipo de comunicación, la
información fluye entre departamentos, sin importar los niveles jerárquicos.
Definición
La comunicación transversal como se conoce al flujo de mensajes a través de áreas
funcionales en un nivel dado de organización, cuando se opta por un modelo de
comunicación horizontal en la empresa se alienta el intercambio de información entre
personas al mismo nivel logrando, a menudo, que los procesos sean más eficientes, al
evitar que haya que pasar por filtros, burocracias o seguir procedimientos rígidos. Entre
los beneficios de la comunicación transversal se encuentran el fomento de la agilidad y
el impulso a la colaboración.
La comunicación transversal se caracteriza por:
 Incluir todos los elementos que interactúan en una empresa, como los
mensajes, los medios, los canales y los públicos.
Crear un ambiente que permita a los empleados participar en diferentes áreas.
Promover un mayor nivel de interacción y rendimiento.
Ser más común en organizaciones modernas, descentralizadas y flexibles.
Técnicas
se requieren ocho pasos para lograr un buen proceso de comunicación
 Nacimiento y desarrollo de una idea con una intención
 Codificación de mensaje (códigos comunes)
 Eleccion del canal, teniendo en cuenta las interferencias
 Cuanto más sentidos intervengan en la recepción es más efectiva
 El receptor descifra el mensaje
 El receptor puede aceptar o rechazar el mensaje
 El receptor debe hacer algo
 Feedback (Devolución de una señal modificada a su emisor)
¿Cómo establecer un plan de comunicación transversal de manera correcta?
Del modelo de comunicación transversal pueden surgir conflictos entre
departamentos competitivos cuando hubiera candidatos luchando por el
liderazgo y generar tensión. También se puede producir pérdida de tiempo por
conversaciones banales que no llevan a ningún lado. Por ello es importante
seguir unas pautas para evitar este tipo de consecuencias y muchas más.
Los pasos para elaborar un plan de comunicación transversal son los siguientes:
 Elaborar un resumen ejecutivo: Además de introducir en el documento datos
básicos de la empresa como su localización, tipo de empresa, descripción del
producto o servicio a ofrecer… Debemos incluir la misión, la visión, los objetivos
de negocio y las estrategias que se llevarán a cabo para alcanzarlos. De esta
manera todas las partes que conforman la organización tendrán una idea clara
de los objetivos de negocio y de cómo actuar en consecuencia.
 Estudiar el mercado: A través de la herramienta DAFO debemos realizar un
estudio interno y externo sobre la comunicación actual y observar que variables
podemos mejorar (fortalezas), aprovechar (oportunidades), evitar (amenazas) y
eliminar (debilidades). Para poder evolucionar y mejorar de manera continua y
usar de referencia empresas con una comunicación correcta.
 Especificar los objetivos: Referido al primer punto de este apartado, es
necesario resaltar de manera clara los objetivos de la empresa para que estén
en todo momento presentes y no sean olvidados por parte del personal.
 General mensajes e información individualizada: Debemos saber en todo
momento a quién nos dirigidos y en función del receptor establecer un canal
(correo electrónico, redes sociales, llamada telefónica…) y un mensaje. No
vamos a transmitir la misma información ni de la misma manera a un directivo
que a un empleado; Ni vamos a transmitir la misma información ni de la misma
manera a un empleado de un departamento de Marketing que a un empleado
de un departamento de Administración.
 Realizar un cronograma: Es importante realizar un cronograma con campañas,
eventos, celebraciones y más fechas a disposición de todos los trabajadores de
los que se requiera su intervención.
 Presupuesto: Debemos calcular el coste total de realizar la comunicación de
manera eficiente y en función del presupuesto marcar las líneas de actuación.
 Analizar y evaluar: Podría considerarse el paso más importante, ya que de este
depende que mejoremos día a día y consigamos una comunicación perfecta. Es
necesario observar, analizar y evaluar aquellos elementos que podríamos
mejorar de la comunicación y ser conscientes de ellos. Así como potenciar los
elementos positivos y evolucionar constantemente.
Diferencias entre comunicación transversal y comunicación vertical.
La comunicación transversal es la transmisión de información entre elementos
de un mismo nivel de estructura organizacional. Por el contrario, la
comunicación vertical es la transmisión de información entre diferentes niveles
de la estructura de la organización.
CONCLUSIÓN
una efectiva comunicación en diferentes departamentos dentro de una empresa se
convierte en un factor que impulsa la integración del equipo, la incorporación de los
valores institucionales, la aceptación de iniciativas, el cumplimiento de objetivos
generales, la motivación y el desarrollo organizacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS

Desarrollo Gerencial

Master

Alex R. Ramírez

Sonia Sarahy Rodríguez Serrano

20061003361

Tegucigalpa M.D.C

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”

También podría gustarte